NOOLOGIAS

NOOLOGIAS
PRAXISXXI

noosfera de didaxis

noosfera de didaxis
discencia abierta..

El analfabeto del siglo XXI sera quien no sea incapaz de aprender, desaprender y reaprender

RED DE TRANAJO COLECTIVO

"SAMUEL ROBINSON"

Sociedad del Conocimiento

compartir.jpg
http://enlacedigital.com.ar/i/wp-content/uploads/prosumidores.jpg



El futuro será “colectivo” o no será. No hay más lugar para la toma de decisiones aisladas. La inteligencia colectiva permite compartir conocimientos unos con los otros. La cooperación y solidaridad mundial dependen hoy, entre muchas otras cosas, de las competencias y habilidades para navegar e indagar en el espacio de la información. Cuanto antes los grupos humanos se organicen en colectivos y/o redes inteligentes, en sujetos cognitivos abiertos, capaces de iniciativa, de imaginación y de reacciones rápidas, tanto mejor lograrán pensar y elaborar soluciones prácticas para los problemas complejos de la vida cotidiana.

Una de las preguntas que nos planteamos es sobre las motivaciones de los prosumidores –esos usuarios que han asumido un doble rol en la red, consumen contenidos pero al mismo tiempo aportan o crean nuevos contenidos- para participar activamente en los medios sociales –Web 2.0- .

¿Qué es lo que les motiva a dedicar tiempo a la Wikipedia, escribir en blogs –descartando a los profesionales-, colaborar en el desarrollo de software libre o compartir enlaces en Delicious o Digg, entre otras actividades?

De acuerdo con una entrada de Kayser-Bril, publicada en OWNI.fr, a primera vista y según estudios como los realizados el Instituto Tecnológico de Georgia en el 2005 – Why Do People Write for Wikipedia? Incentives to Contribute to Open-Content Publishing- o los realizados por investigadores Universidad de las Naciones Unidas - Wikipedia Survey – First Results, 9 de abril de 2009- la pertenencia a una comunidad, la reputación, el reconocimiento, etc, pueden ser gratificaciones que se consideran muchos más satisfactorias que las monetarias. El caso de Google Knol –la “Wikipedia de Google”, creada a finales 2007, que paga con una parte de los ingresos de la publicidad –AdSense- a los autores, está demostrando que la motivación monetaria, por el momento, tiene poco éxito de acuerdo con el análisis de Schonfeld en TechCrunch.


Algunos conceptos para comprender a qué nos referimos cuando hablamos de Web 2.0

-La red como plataforma
-Aprender en cualquier lugar
-Inteligencia colectiva
-Construcción social del conocimiento
-Aprender de los iguales
-Experiencias de usuario enriquecidas

prosumidores3.jpgskills3.jpg


Prosumidores al asalto: los usuarios se apropian de la red

En internet, hasta 1990, siempre habían quedado bien diferenciados los roles de productor y consumidor de contenidos, pero con la aparición de los sistemas de publicación personal (blogs, twitter, etc.) y otras aplicaciones (wikis), esos papeles ya no están tan claros y ha empezado a surgir el prosumidor. Todo apunta a que la amplificación del componente participativo en internet es parte de un fenómeno de socialización económica, impulsado por la innovación en la figura del usuario, que promueve el consumo productivo de una actitud que puede ser categorizada como la de infociudadano.


modelocomunicacion2.jpg







sábado, 30 de enero de 2010

DECLARACION DE LISBOA




Cumbres y Conferencias Iberoamericanas
XIX Conferencia Iberoamericanas de Educación
XIX Conferencia Iberoamericana de Educación
Educación e Innovación" - Educação e Inovação


Declaración de Lisboa

Las Ministras y los Ministros de Educación de Iberoamérica, reunidos en la XIX Conferencia Iberoamericana de Educación, en el marco de la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que tendrá lugar durante los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2009, cuyo eje temático es la Innovación y el Conocimiento".

CONSIDERAMOS

1. Que la innovación y el conocimiento, tanto en su producción como en su aplicación a todos los ámbitos de la vida de nuestras sociedades, representan un factor decisivo para elevar los índices del desarrollo humano como condición para lograr la justicia social.

2. Que los cambios económicos y sociales que se están produciendo provocan una transformación cultural a la que deben hacer frente los sistemas educativos.

3. Que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han transformado el enfoque de la educación en cuanto a la generación y transmisión del conocimiento y plantean desafíos de tipo éticos que deben ser orientados por principios de equidad, solidaridad y respeto a la diversidad.

4. Que en una situación de crisis económica, como la que en estos momentos padecen el conjunto de las naciones, la apuesta por la innovación y la educación, con el uso generalizado de las TICs, es una vía inexcusable para mejorar la situación de nuestra región. Todo ello, con el propósito de producir nuevos conocimientos acordes con las necesidades, particularidades y aspiraciones de nuestros pueblos, así como para su más generalizada aplicación.

5. Que la celebración de los bicentenarios de las independencias de la mayoría (muchos) de los países iberoamericanos, que se iniciará a partir del presente año, constituye una oportunidad única para lograr mayores niveles de cohesión y desarrollo de la comunidad iberoamericana de naciones a través de la educación.

6. Que los avances constatados en la concreción de los Programas coordinados por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y en su caso el Consejo Universitario Iberoamericano (CUI) acordados en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, como son el Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos (PIA), el Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC), con el Programa "Pablo Neruda", así como otras acciones de mejora de la educación y de la formación profesional -como RELPE y ATEI-, demuestran la validez e importancia del esfuerzo compartido y solidario que supone la cooperación iberoamericana.

7. Que la propuesta "Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios" constituye una oportunidad histórica y un reto estratégico para dar el impulso definitivo que requiere la educación en cada uno de nuestros países, como lo demuestra el apoyo recibido de la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

ACORDAMOS

1. Promover la innovación y conocimiento como factores estratégicos fundamentales en las políticas educativas para la generación: a) de nuevos conocimientos, b) mayores niveles de desarrollo humano, c) bienestar social, d) desarrollo sostenible, e) desarrollo de aprendizajes significativos, f) incremento de oportunidades para el acceso de todas y todos a la educación y al conocimiento.

2. Reafirmar que es ineludible que las políticas educativas públicas que deben promover y llevar a cabo nuestros Estados con la colaboración de los diferentes actores sociales incorporen la visión estratégica que aporta la innovación científica y tecnológica y las grandes posibilidades que genera el uso de las nuevas tecnologías en la educación.

3. Impulsar estrategias encaminadas a universalizar el acceso a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y el desarrollo de contenidos digitales, entre otros, a través de programas de alfabetización digital y tecnológica para promover la apropiación social del conocimiento.

4. Comprometernos a enfrentar la actual situación de crisis económica mundial con un redoblado esfuerzo a través de la educación, la ciencia y la innovación. Generando mecanismos para proteger, mantener e incrementar los presupuestos de educación de cada país; convirtiendo con ello esta circunstancia en una oportunidad para el logro de mayores niveles de cohesión y desarrollo de nuestra región.

5. Apoyar que una educación de calidad se oferte con la mayor gratuidad posible, de acuerdo con las políticas públicas de cada país.

6. Fortalecer la formación del personal docente, en especial en materia de TICs e incorporarlas en los procesos educativos de nuestros países en todos sus niveles.

7. Estimular las vocaciones tempranas de los niños, niñas y jóvenes en el ámbito de la ciencia y la tecnología, con el objetivo de garantizar la formación y transición de nuevas generaciones de investigadores y científicos.

8. Considerar el conocimiento como un bien público promoviendo su apropiación social como eslabón para la construcción de procesos de innovación social y educativa, con miras a alcanzar el desarrollo sostenible e integral de nuestros pueblos.

9. Apoyar el trabajo que la SEGIB y la OEI están llevando a cabo en la coordinación e implementación del PIA, como Programa Cumbre, así como junto con el CUIB en el programa iberoamericano de movilidad "Pablo Neruda", cuya rápida puesta en marcha valoramos de manera positiva. Reiterar la importancia de la universalización de la alfabetización, reconociendo la diversidad de programas y métodos existentes en la región.

10. Promover la colaboración de los sistemas nacionales de evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior de la región a fin de favorecer el establecimiento de mecanismos ágiles de reconocimiento mutuo de periodos de estudio, títulos y diplomas.

11. Animar a la OEI a extender los programas y proyectos que está llevando a cabo para la mejora de la calidad de la educación y de la formación técnico profesional, y a consolidar el Centro de Altos Estudios Universitario Iberoamericano, las Comisiones Asesoras de Expertos Iberoamericanos y los Institutos para el Desarrollo y la Innovación Educativa.

12. Aprobar las metas educativas generales presentadas por la OEI para llevar a cabo la propuesta "Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios":

Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora.
  
Incrementar las oportunidades y la atención educativa a la diversidad de necesidades del alumnado.
 
Aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo.
 
Universalizar la educación primaria y la secundaria básica y mejorar su calidad.
 
Ofrecer un currículo significativo que asegure la adquisición de las competencias básicas para el desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía democrática.
 
Incrementar la participación de los jóvenes en la educación secundaria superior, en la técnico profesional y en la universitaria.
 
Favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación técnico profesional.
 
Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de toda la vida.
 
Fortalecer la profesión docente.
 
Ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación científica.
 
Invertir más e invertir mejor en educación.

Todas ellas representan fielmente nuestro compromiso de futuro para cohesionar nuestras sociedades en torno a objetivos de justicia y democracia.

13. Impulsar el proceso de debate del proyecto para que cuente con la más amplia difusión y participación, tanto en entidades gubernamentales como no gubernamentales, y con ello lograr el mayor nivel de consenso, compromiso y apropiación colectiva.

14. Encargar a la OEI el desarrollo de esta propuesta con la concreción de sus objetivos, metas, indicadores, programas de acción compartidos y mecanismos de seguimiento y evaluación, que serán presentados en la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Ministras de Educación a celebrarse en la República Argentina en septiembre de 2010.

15. Requerir a la OEI que a partir del estudio de los costos realizado en 2009, avance en la definición de un fondo de cooperación solidario.

16. Encargar a la OEI que en conjunto con los estados miembros identifiquen al menos cinco metas prioritarias, sus indicadores y niveles de consecución respectivos que podrán ser instrumentados por los países.

17. Apoyar la propuesta presentada por la OEI sobre un programa educativo para la primera infancia de 0 a 5 años y solicitar su desarrollar para favorecer la equidad y los aprendizajes oportunos, significativos, priorizando aquellos niños y niñas con mayores carencias y necesidades para con ello anticipar y dar cumplimiento a los objetivos previstos en esta materia en la propuesta Metas 2021.

18. Aprobar la realización del Congreso Iberoamericano de Educación en Argentina en el año 2010, en coincidencia con la XX Conferencia Iberoamericana de Ministros de educación

19. Elevar a la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno la propuesta aprobada de Metas Educativas 2021 así como avanzar en la definición del fondo de cooperación solidario, encargando a la SEGIB junto con la OEI, el desarrollo de ambas iniciativas para ser presentado a la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

19. Agradecer, finalmente, la cálida acogida, cortesía y eficaz organización brindadas por el Ministerio de Educación de la República de Portugal y por la OEI, que han contribuido decisivamente a los éxitos de esta Conferencia y a la cooperación educativa iberoamericana.

 

Portugal, Lisboa, 20 de abril de 2009


XIX Cumbre Iberoamericana: Declaración de Lisboa

07/12/2009

La XIX Cumbre Iberoamericana celebrada en Portugal dice en la Declaración de Lisboa que se acuerda "promover la creación de un ambicioso programa de innovación  tecnológica y aplicada que será definido por los Gobiernos y coordinado por la Secretaría General Iberoamericana". Iguamente se crea el Foro Iberoamericano bianual sobre Ciencia, Tecnología en Innovación en la Comunidad Iberoamericana.


Imagen relacionada

XIX Cumbre Iberoamericana

Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países iberoamericanos, reunidos en Estoril, en Portugal, los días 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2009, en torno al tema "Innovación y Conocimiento",

Conscientes de que la Innovación y el Conocimiento son instrumentos fundamentales para erradicar la pobreza, combatir el hambre y mejorar la salud de nuestras poblaciones, así como para alcanzar un desarrollo regional sostenible, integrado, inclusivo, equitativo y respetuoso del medio ambiente, prestando una particular atención a la situación de las economías más vulnerables,

Reafirmando nuestro propósito común de avanzar hacia políticas públicas en materia de innovación y conocimiento que propicien la equidad, la inclusión, la diversidad, la cohesión y la justicia social, así como el pleno respeto por la igualdad de género, y que contribuyan a superar los efectos de la crisis financiera y económica mundial en nuestros países, con el fin último de mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos,

Destacando la importancia de la participación universal, democrática y equitativa en el debate y en la búsqueda de soluciones de esa crisis, no originada en el espacio iberoamericano, y reconociendo y alentando las iniciativas regionales para enfrentarla,

Reafirmando nuestro compromiso con los valores, principios, y acuerdos que conforman el Acervo Iberoamericano,

Teniendo en consideración las valiosas contribuciones de las Reuniones Ministeriales Sectoriales, de los Foros Parlamentario y de Gobiernos Locales y de los Encuentros Cívico y Empresarial, y de modo especial el taller y los seminarios referidos a aspectos centrales de la temática de innovación y conocimiento, realizados a lo largo del año en España, Argentina, Brasil, México y Portugal.

ACORDAMOS


1. Dar prioridad a la Innovación en el marco de las estrategias nacionales de desarrollo de nuestros países, mediante el diseño e implementación de políticas públicas de mediano y largo plazo, sean de naturaleza fiscal, financiera o de crédito, que estén dirigidas a los agentes de la innovación y del conocimiento (empresas, especialmente las pequeñas y medianas empresas, universidades, centros de I+D, gobiernos, sectores sociales) y a la población en general, y promoviendo su interacción, estimulando, consecuentemente, la implementación gradual de una cultura de innovación.

2. Fortalecer las instituciones nacionales de innovación y promover la cooperación solidaria entre los Gobiernos iberoamericanos, aprovechando las múltiples sinergias y complementariedades y respetando las especificidades nacionales.

3. Promover la creación de un nuevo y ambicioso programa cuya definición estará a cargo de un grupo de trabajo de responsables gubernamentales de cada país, coordinado por la SEGIB. Éste deberá ser un programa para la investigación aplicada e innovación tecnológica, inclusivo y abierto a todos los países, complementario de los programas existentes y estrechamente articulado con los mismos. El Programa tendrá también por objetivo contribuir a un modelo de apropiación social y económica del conocimiento más equilibrado en el ámbito de las sociedades iberoamericanas.

4. Promover a través del Foro de Responsables de Educación Superior, Ciencia e Innovación la coordinación y la creación de sinergias e interfaces de acción entre los diversos Programas, Iniciativas y Actuaciones en los ámbitos de la Innovación, la Investigación y la Educación Superior que integran el Espacio Iberoamericano del Conocimiento.

5. Destacar la importancia crucial de fortalecer la oferta y la calidad laboral de los pueblos iberoamericanos como condición esencial para la promoción de la innovación.

6. Desarrollar e incentivar estrategias de fomento de la inserción laboral, la promoción del emprendimiento y la ampliación de las garantías y calidad laboral, incluyendo el empleo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) y el teletrabajo para la generación de trabajo digno.

7. Incentivar el desarrollo científico y tecnológico y el esfuerzo público y privado para el incremento de la inversión en Investigación y Desarrollo, de formación y permanencia de talentos y recursos humanos calificados en Ciencia y Tecnología e innovación y apoyo a la educación en todos los niveles, procurando garantizar el funcionamiento abierto de los sistemas nacionales de Ciencia y Tecnología, y promover al más alto nivel la calidad científica.

8. Promover e incentivar la inversión en infraestructura de comunicación, apoyando el acceso generalizado a la Banda Ancha, en particular en sectores de menores posibilidades y en áreas rurales.

9. Impulsar estrategias encaminadas a universalizar el acceso a las TICs y el desarrollo de contenidos digitales, a través, entre otros, de programas de alfabetización digital y tecnológica para garantizar la apropiación social del conocimiento.

10. Desarrollar o promover programas que garanticen la transferencia de tecnologías a los países en desarrollo, en especial en el espacio iberoamericano, teniendo como objetivo la solución de los problemas económicos, ambientales y sociales de la región.

11. Estimular el respeto y la recuperación de los conocimientos ancestrales, tradicionales y locales, especialmente de los pueblos originarios iberoamericanos y de los grupos afrodescendientes, y promover su incorporación en los procesos de innovación.

12. Promover la colaboración internacional en Ciencia y Tecnología y garantizar la libertad académica como fuente esencial de una cultura democrática y de innovación.

13. Incentivar una mayor cooperación entre el sector académico en sus distintos niveles, centros de investigación y empresas públicas y privadas, para crear sinergias y redes de trabajo que promuevan la transferencia y la absorción de los resultados de la investigación a la producción, la educación, el mercado y la sociedad en general, para que responda de forma más efectiva a las necesidades de las comunidades, con claros impactos en la mejora de desempeño de los países iberoamericanos en materia de innovación y progreso científico y tecnológico.

14. Incentivar la cooperación coordinada con otras organizaciones, redes, o programas, regionales o internacionales, en los dominios de la ciencia y la tecnología, de la innovación y de la educación superior, con vistas al fortalecimiento del papel internacional del espacio iberoamericano del conocimiento. Crear condiciones propicias para proporcionar recursos destinados a fomentar la innovación en las pequeñas y medianas empresas.

15. Profundizar la cooperación iberoamericana en innovación y conocimiento bajo principios de solidaridad, humanismo y complementariedad, reconociendo las asimetrías de la región así como las particularidades, necesidades y especificidades de nuestros pueblos, con especial énfasis en aquéllas de orientación educativa con el objetivo de garantizar que todos los países miembros se beneficien de la Conferencia Iberoamericana.

16. Incentivar la implementación, en las Universidades, de estrategias de fomento del emprendimiento y de valoración de la investigación científica y tecnológica, que estén al servicio de las comunidades y en consonancia con la realidad y las necesidades de nuestros pueblos.

17. Potenciar la formación de talentos y recursos humanos en Innovación científica y tecnológica, procurando atraer más jóvenes a las carreras científicas, de acuerdo a lo señalado en la Declaración de San Salvador, y promover la cultura, la divulgación y la educación científica considerando las características interculturales de las respectivas sociedades, incluyendo la promoción de iniciativas que permitan la incorporación de recién egresados a entidades públicas y privadas y centros de investigación.

18. Asegurar y promover el acceso y el uso, libre y seguro, de las TICs para toda la sociedad, en particular entre la infancia, la juventud y las personas con discapacidad, fomentando la inclusión, la igualdad, especialmente de género, generacional y territorial, convirtiendo el acceso en un derecho básico y universal.

19. Destacar el papel esencial del Estado en alentar y coordinar acciones y políticas de innovación en el ámbito económico y social.

20. Realizar los esfuerzos necesarios, en el espacio iberoamericano, para incorporar elementos de innovación en las políticas públicas con objeto de mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios que presta el Estado a la sociedad en general.

21. Estimular el intercambio y la transferencia de tecnologías entre empresas y gobiernos de los países de la región, acorde con el concepto de innovación abierta.

22. Reiterar la importancia de la innovación, el conocimiento y la transferencia de tecnología para enfrentar el Cambio Climático y, en este contexto, continuar participando activa y coordinadamente en la XV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 15), que tendrá lugar en Copenhague, del 7 al 18 de diciembre de 2009.

23. Promover e incentivar la utilización de energía producida con base en fuentes renovables y luchar contra el cambio climático.

24. Contribuir, de conformidad con el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, a un esfuerzo global de reducción de emisión de gases de efecto invernadero, basado en metas nacionales cuantificadas para los países desarrollados y en acciones de mitigación nacionalmente apropiadas (NAMAs),de acuerdo con las condiciones nacionales de los países en desarrollo, sustentadas en flujo adecuado de financiación y transferencia de tecnología.

25. Trabajar para que la adaptación de los países en desarrollo a los efectos negativos del cambio climático esté sustentada por flujos financieros internacionales nuevos y adicionales, suficientes y previsibles.

26. Defender el fortalecimiento del apoyo financiero y tecnológico de los países desarrollados hacia países en desarrollo en el área del cambio climático, enfatizando el papel clave que debe cumplir, en ese contexto, por el financiamiento público internacional. Reconocer, igualmente, el papel complementario que el sector privado podrá desempeñar en el apoyo a las acciones de mitigación y de las tecnologías limpias.

27. Valorar las mejores prácticas para responder adecuadamente a los desafíos planteados por la crisis financiera y económica internacional, que fue también tema de debate en esta Cumbre. Apoyar, en dicho contexto, el incremento sustancial de capital del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial para asegurar que cuenten con recursos suficientes para cumplir con sus mandatos en materia de financiamiento para el desarrollo. Impulsar decididamente que el proceso de aumento sustancial de capital del Banco Interamericano de Desarrollo culmine en su próxima Asamblea de Gobernadores, a realizarse en marzo de 2010, y que el proceso de revisión del Banco Mundial finalice en las próximas reuniones de primavera que se realizarán en abril de 2010 y contribuir a la adopción de medidas de eficiencia y de racionalidad en las prácticas de dichas instituciones. En este contexto, expresar su determinación de participar y contribuir activamente en un proceso de transformación profunda y amplia de la arquitectura financiera internacional.

28. Disponer el cumplimiento a lo acordado en esta Cumbre y solicitar a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) dar seguimiento a los mandatos emanados del Programa de Acción de Lisboa, que es parte integrante de esta Declaración.

29. Agradecer al gobierno del Paraguay su ofrecimiento para organizar la XXI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en el año 2011.

30. Reiterar nuestro reconocimiento al Gobierno de Argentina, por la celebración de la XX Cumbre Iberoamericana en 2010, en la ciudad de Mar del Plata, y al Gobierno de España que acogerá la XXII Cumbre, en Cádiz, en 2012.

31. Agradecer a la SEGIB por el trabajo desarrollado en 2009, en la ejecución de los mandatos emanados de las Cumbres.

32. Registrar el ingreso en la Conferencia Iberoamericana del Reino de Bélgica y a la República Italiana como Observadores Asociados y, como Observadores Consultivos, a la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), al Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), a la Unión Latina (UL) y a la Organización de los Estados de Caribe Oriental (OECO).

33. Expresar nuestro más decidido agradecimiento al Pueblo y a las autoridades de Portugal


http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/grafica/articulos/imgs_boletin_5/francesc_esteve_1.jpg

Borramos contando contigo. Nuevas tecnologías del humor en la escuela 2.0



TBO fue una revista de historietas española de periodicidad semanal que apareció en 1917 y se publicó, con interrupciones, hasta 1998. Tuvo una gran importancia en la historia del cómic español, hasta el punto de que del título de la revista surgió el término "tebeo", que en España es sinónimo de "historieta". Los editores de la publicación fueron hasta 1983 los socios Buigas, Estivill y Viña; posteriormente fue editada durante un breve período en 1986 por Bruguera, y entre 1988 y 1998 por Ediciones B.
Y que mejor que una reflexión, sobre las nuevas tecnologías en la escuela... ahora que estamos en la época de las pizarras digi-tales y tal y tal ... una reflexión entre tecnología, escuela, pizarra, ... en fin... para que en los ministerios y directores de educación  de las múltiples regiones, nacionalidades, naciones, medio paises, paises enteros, ... y hasta paises del más allá... reflexionen...

El agujero en la pared y la educación mínimamente invasiva....un decada despues...


Todo comenzó cuando  Sugata Mitra,  científico hindú se  intereso en facilitar la educación de niños de escasos recursos económicos mediante el uso de la tecnología:

Reconocido por ser el promotor del experimento Hole in the Wall o HIW (El Agujero en la Pared por sus siglas en Inglés), con el cual en el año de 1999 colocó una computadora en un quiosco creado en una pared en un barrio bajo en Kaljaki, Nueva Delhi y los niños tenían libre acceso a usarlo. El experimento procuraba probar que los niños podrían aprender de las computadoras con mucha facilidad sin ningún entrenamiento formal. Sugata lo denominó Minimally Invasive Education (MIE) o Educación Mínimamente Invasiva. Desde entonces el experimento ha sido repetido en muchos lugares, HIW tiene más de 23 quioscos en la India rural.

El trabajo de Mitra demuestra claramente el impacto positivo que puede tener una computadora con conexión a Internet ya que fomenta el aprendizaje colaborativo y le provee a los niños una biblioteca de recursos en línea. Más aún,  los niños pueden aprender entre si, sin la intervención de los adultos. Como declara Mitra, para que tengan maestros deficientes, mejor es que aprendan de una máquina y sean ellos sus propios maestros.


  El aprendizaje se da en Comunidad

  • Las personas deben subirse a esta estructura de red de aprendizaje, de comunidad y asumir un nuevo rol, que los hace pieza relevante del aprendizaje del organismo del que son parte. Se es filtro para la comunidad de algún lado del conocimiento que ahí se desarrolla y se debe ejercer ese filtro activamente. Además, se es actor relevante del proceso de aprendizaje de la red, pues es en la actividad de esa red que el conocimiento se mueve, se da, se desarrolla. Si no se participa, la dinámica no ocurre.
  • De ahí entonces la pregunta acerca de porque ese individuo, cualquiera de ellos, va a tomar en serio, o mas bien va a entender el valor que tiene para él el ser parte de esta comunidad y valorar y valorarse desde su activa participación.
  • Se desarrolla en alguna parte, ciertas pre condiciones para que una comunidad prospere y una de ellas es la autonomía. Hay unas pocas variables que debo rescatar, pero esta me parece central. Cuan libres son las personas hoy en día, en esta mi ciudad, como para tener posiciones personales sobre los temas relevantes de su entorno y cuanto poder tienen disponible como para atreverse a expresar su posición en un lugar tan comprometido como el de las redes sociales, con sus características de público y y persistente, de los contenidos ahí vertidos.
  • Quiero creer en esta idea de que el aprendizaje lo hace la comunidad y el conocimiento reside en la comunidad.
  • Y la tecnología es una pieza relevante en todo este fenómeno, por lo que aprender a usarla, conocerla, es una alfabetización por la que hay que empezar.
  • La libertad, el caos, la complejidad, la riqueza, son características del nuevo entorno de aprendizaje, contrario al control, la jerarquía, el poder, el cumplir, el miedo, la escasez, que gobernaban antes y aun ahora en muchísimas partes los procesos de aprendizaje.
  • De alguna manera la importancia del profesor se reduce y la comunidad pasa a tener un rol muy importante en la motivación del individuo.


Siete ideas clave del estudio:

1. Tras diez años de esfuerzo constante para mejorar los logros educativos mediante la inversión de enormes cantidades de dinero en TIC, investigaciones actuales evidencian que el acceso y el uso de las TIC no son garantías para una mejora en el rendimiento de los estudiantes.
2. Existen antecedentes de distintos países que demuestran que no existe una correlación entre el nivel de acceso a las TIC y el porcentaje de uso que se hace de ellas.
3. Hay muy poca evidencia científica para medir la eficacia de la tecnología en el aprendizaje.
4. Estos resultados indican no sólo la necesidad de adoptar un amplio rango de mejoras en el sistema educativo, sino también en términos de políticas públicas, que deben ir mucho más allá de la adquisición de las TIC.
5. Muchas de las políticas públicas, que se esperaba lograran mejoras considerables en el logro educativo, mediante la adopción de las TIC, han sido erróneas, o por lo menos alcanzaron resultados irregulares.
6. E-competencias van más allá de la utilización de TIC específicas, ya que han de incluir el uso eficiente de la información y la aplicación de los conocimientos para trabajar individual y colaborativamente en contextos cambiantes.
7. Para evitar cualquier reduccionismo sobre la integración de las TIC en la educación, será necesario –además de desarrollar nuevas investigaciones- contar con un enfoque flexible, dinámico y transdisciplinar que equilibre la adopción de las tecnologías digitales con las demás competencias para el siglo 21.



Recientemente Kevin Kelly se refirió Web Summit a los primeros 6500 días de la Web y lo que él imagina acerca de los próximos 6500, sobre la web 10.0: The Machine, un super-organismo que todos estamos construyendo.


El entusiasmo se nota con todo lo que quedaría por ver a futuro. Dice Kelly que no va a ser una web mejor, como decían antes que Internet era una televisión mejor, va a ser algo diferente…cuando empiezan a conectarse las cosas, la base de datos de las cosas linkeada y compartida por todos.

Seguidamente les dejo un compilado de frases notables de hace 15 años  extraídas del  libro Out of Control: The New Biology of Machines, Social Systems, and the Economic World (Addison Wesley 1994, Perseus Books, 1995) .  El nivel de sutileza y profundidad de algunas es notable.

  • Una organización es un conjunto de relaciones que son persistentes a lo largo del tiempo.
  • La intelegencia de una organización está distribuida a tal punto que se hace ubicua.
  • La razón de ser de una organización, como la de cualquier otro organismo viviente, es ayudar a las partes con las que se relaciona a ser capaces de lidiar con los cambios del entorno.
  • En un ambiente turbulento el cambio está tan ampliamente extendido que impide toda acción realizada por una autoridad centralizada. Lo mejor pues, es gestiónar el cambio de abajo hacia arriba más que forzar lo inverso.
  • Cuando un sistema está incorporado en una ubicación, en un establecimiento físico, en un conjunto de personas, y en una historia común, puede quedar restringida su evolución y su capacidad de adaptarse en ciertas direcciones.
  • Generalmente, es más fácil matar a una organización que hacerla cambiar sustancialmente.
  • Cambiar las cosas de arriba hacia abajo funciona cuando las cosas son estables.
  • Cada medio ambiente de un organismo, consiste en otros organismos.
  • Cada sistema trata de anticipar el cambio de su entorno.
  • En un sentido sistémico amplio, el medio ambiente de un organismo es indistinguible del organismo propiamente dicho.
  • La riqueza fluye directamente de la innovación, no de la optimización. La riqueza no se alcanza perfeccionando lo ya conocido.
  • La productividad es para las máquinas. Si la puedes medir, es algo que pueden y deberían hacer los robots.
  • El acto central de la era actual es conectar todo con todo.
  • Complejidad debe crece a partir de sistemas simples que funcionan.
  • No hay nada que encontrar en la colmena que no pertenezca a una abeja. Sin embargo, en una abeja nunca se encontrará la colmena.
  • Errar es humano; gestionar el error es sistema.
  • Una red soporta pequeñas fallas para que las grandes fallas no puedan tener lugar.
  • Un sistema es algo que habla consigo mismo.
  • La vida nunca se cae, pero nunca está exenta de caer. Se balancea en un estado persistente de casi-caida.
  • No tenemos una palabra para aprender y enseñar al mismo tiempo.
  • La memoria es la re-promulgación de la percepción, e indistinguible del acto original de saber.
  • El gran secreto que la vida nos muestra es que una vez nacida, la vida es inmortal, una vez que despega no puede ser erradicada.
  • Los organismos son agentes auto-causantes. Todo self es una tautología: auto evidente, auto centrada, y auto creada.
  • La historia de la automatización transita del control humano al control automático.
  • Vida es un verbo no un sustantivo.
  • La preservación del mundo tiene lugar en estado de turbulencia.
  • Vida es el negocio de hacer su entorno acorde con ella.
  • El trabajo de manejar un medio ambiente natural es ineludiblemente un trabajo de conocimiento local.
  • Uno puede imaginar la forma futura de organizaciones productivas imaginando hasta que sean pura red. Será difícil en eso momentos decir quién está trabajando para quien.
  • Una organización  no puede ser una organización que aprende sin también ser una organización que enseña.
  • "Si funciona, no te preocupes" esa es la filosofía de la vida.
  • Más da más, nunca menos y aún divide....solo tiende a ser expomencial.
  • La gran ironía del juego de Dios es que deja ser es la única forma de jugar.
  • Toda forma evolucionada es bella.
  • La gran ironía de vida que un acto del tonto repetido en sucesión sólo puede llevar a las profundidades mayores de la absurdidad, mientras un acto tonto realizado en paralelo por un enjambre de individuos puede, bajo condiciones apropiadas, llevar al sistema a algo interesante.
  • La naturaleza de vida es encontrar todos los posibles bucles de retroalimentación y nichos. Cada criatura está de alguna manera alterando la vida al reinterpretar las reglas.
  • Queremos una "máquina", que no se vuelva obsoleta,  que esté constantemente rehaciéndose a sí misma.
  • La "vida como si existiera" es un territorio que podemos estudiar creandola.
  • La capacidad de evolucionar debe evolucionar a sí misma. La evolución ha sido, y será en adelante y explorará el espacio de posibles evoluciones.
  • Los genes albergan su propia sabiduría y su propia inercia.
  • La evolución es un proceso tecnológico, matemático, informacional, y biológico transformado en uno. Podríamos decir que es un principio físico que reina en todas las multiplicidades.
  • La inconsistencia es el rasgo inevitable de cualquier sistema auto-suficiente construido a fuera de partes consistentes.
  • No se puede importar evolución sin exportar mando "autoritario".
  • La complejidad orgánica trae consigo tiempo orgánico.
  • No debemos sorprendernos que la vida habiendo subyugado el volumen de materia inerte en la Tierra, siga subyugando la tecnología de lo posible.
  • El velo entre lo orgánico y lo fabricado se ha corrido para revelar que ambos dos son realmente, y siempre han sido, uno en la mente del creador .




--
virgilio

viernes, 29 de enero de 2010

manchas solares

La NASA acaba de concluir un estudio que debería ponernos a pensar a todos.
Quantcast


solar_storm

Hasta ahora con todos nuestros avances tecnológicos, nos creemos reyes supremos del planeta, cuando en realidad no solo vivimos en un lugar sumamente frágil, sino que además dependemos en casi nuestra totalidad en tecnología para subsistir, tecnología que puede ser puesta obsoleta en cuestión de segundos cuando nos toque la próxima gran explosión de radiación solar.

Estas grandes explosiones sabemos que han ocurrido previamente en el planeta, inclusive en tiempos de la humanidad, pero en esos momentos la humanidad no contaba con una dependencia tecnológica basada en energía eléctrica o en telecomunicaciones y formas avanzadas de transporte.

La NASA advierte que el mundo no está preparado para cuando el próximo gran estallido radioactivo ocurra en nuestra estrella, y lo primero que sucederá es que todos nuestros satélites quedarán inoperables indefinidamente, todas las plantas de energía terrestre dejarán de operar, así como todos los sistemas de telecomunicaciones.

Además advierten que en lugares como los EEUU tomará apenas unas horas agotar las raciones de agua potable, unas 12 a 24 horas para agotar todo tipo de comida no enlatada, así como el paro total de sistemas de cloacas, servicios de aire acondicionado y calefacción, servicio telefónico y de Internet, y eventualmente conforme se acabe el combustible nos quedaremos sin transporte y sin ningún medio de comunicación.

En otras palabras, cientos o miles de millones de personas perecerían en pocos días.

Esto en mi opinión es un asunto urgente que debemos desde ahora estudiar y sacar medidas (un "Plan B") para en caso de que esto ocurra la sociedad pueda sobrevivir de una manera u otra.

Lo peor de todo esto es que estos mega-pulsos de radiación pueden suceder en cualquier momento, inclusive ahora mismo, por lo que verdaderamente estamos jugando un juego de ruleta rusa.



Esta imagen en ultravioleta de una mancha solar tomada por la aeronave TRACE de la NASA revela el complicado campo magnético de la región.   [<a href= http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/ap041010.html target=_blank><u>Más información</u></a>]
Esta imagen en ultravioleta de una mancha solar tomada por la aeronave TRACE de la NASA revela el complicado campo magnético de la región.


Las manchas solares son endiabladamente impredecibles. Están conformadas por campos magnéticos que irrumpen a través de la superficie del Sol. Corrientes eléctricas en lo profundo de nuestra estrella arrastran estos campos por todo alrededor, causando que éstos se enreden hasta que se vuelven inestables y explotan. Las llamaradas solares y las EMCs son consecuencias de la explosión. El proceso es difícil de pronosticar pues las corrientes subyacentes están ocultas de la vista. Algunas veces las manchas solares explotan, otras veces no. El pronóstico del tiempo en la Tierra era efectivo… hace 50 años.

Los investigadores  estudian las manchas solares y sus campos magnéticos, con la esperanza de mejorar esta lamentable situación.   Predecir la actividad solar es hoy más importante que nunca. No solamente dependemos cada vez más de tecnologías sensibles al Sol como los teléfonos celulares y el GPS siglas en inglés de Sistema de Posicionamiento Global, sino que también la NASA planea enviar gente de vuelta a la Luna y de allí a Marte. Los astronautas estarán "allá afuera" durante el máximo solar, el mínimo solar y el tiempo en medio de ambos.


SE DETECTARON 5 EXPLOSIONES SOLARES CLASE M


El observatorio automático Tesis, a bordo del satélite ruso Koronas-Foton, registró el 26 de enero de este 2010  la mayor explosión solar desde marzo de 2008, según explica la web del Instituto de Física 'Lebedev', responsable de este proyecto encaminado a investigar la actividad solar.

   "La explosión solar se prolongó durante once minutos y la intensidad de rayos X alcanzó el nivel C2.7 en la escala de cinco puntos", explica el organismo. Se trata de la mayor desde el 25 de marzo de 2008, fecha en que se produjo una explosión de la clase M1.7, según señala la Agencia de Noticias Ria Novosti.

En condiciones normales ese flujo de partículas pasa desapercibido, pero cuando su intensidad es muy alta (por las explosiones) altera el campo magnético terrestre con efectos en los organismos vivos y el entorno, explicó.

Las tormentas magnéticas provocan las auroras boreales, entorpecen las trasmisiones de radio e influyen de modo negativo en la salud de las personas sensibles al campo magnético terrestre.

Dependiendo de su intensidad, las perturbaciones magnéticas también afectan al funcionamiento de los satélites, redes eléctricas, sistemas de navegación, oleoductos y el transporte ferroviario.

Valeri Bogomólov, director adjunto del Instituto de Problemas Biológicos de Rusia, informó de que la Estación Espacial Internacional (ISS) opera en régimen de alerta para minimizar los efectos de la tormenta magnética.  "El cosmonauta ruso Saizhán Sharípov y su colega estadounidense Leroy Chiao controlarán permanentemente el nivel de radiación en la parte exterior de la ISS", afirmó Bogomólov a la agencia Itar-Tass.

El científico explicó que cuando la ISS esté mirando al Sol los cosmonautas permanecerán en los módulos Zariá y Destinity, las estructuras de la ISS donde están mejor protegidos de los efectos de la radiación.

   Hay cinco clases de explosiones en función de la intensidad: A, B, C, M y X. La mínima, A.0.0, equivale a una radiación de 10 nanovatios por metro cuadrado en la órbita terrestre y se multiplica por diez con cada paso al nivel siguiente.


Si bien las explosiones solares sucedieron del lado del Sol que no da a la Tierra fueron muy fuertes y la mancha que la produjo está empezando a rotar HACIA la Tierra. Provienen todas de la antigua mancha NOAA1039 Catania 37. 


Se detectaron 5 explosiones solares clase M, la más fuerte y posible de ser medida por estar detrás de nuestra visión, fue la Clase M2.3 que hizo pico a las 13:41 UT del 19 de Enero 2010.
La mancha está rotando hacia la Tierra así que a ajustarse los cinturones, Explosiones Clase M no es una broma después de 2 años y medio de actividad cero.
Recuerden que la actividad solar del ciclo solar 24 está prevista que sea un 50% más fuerte que la del ciclo 23 que hizo estragos dejando partes del hemisferio norte sin energía en el 2005.
Esto puede ayudar a descongelar el hemisferio norte, pero es MUY GRAVE porque va a incrementar la actividad telúrica y volcánica y la estabilidad mental de las personas va a ponerse peor y riesgos de salud. .
Si esto es un episodio aislado o no, habrá que esperar, pero si esto comenzó y no se detiene, podemos quedarnos sin luz, sin agua, sin celulares, sin Internet, o sea, se detiene el planeta.
Estaba previsto.

Lo que no se sabe aún es, y repito, si esto es aislado o si continuará.
Por ahora el problema concreto es que esta mancha solar, la NOAA (sin número todavía), antigua NOAA 1039 Catania 37 está rotando de frente ala Tierra; o sea en posición geoefectiva. Esa posición durará 14 días desde que aparece por el este y desaparece por el Oeste mirando el disco solar de frente.

De hecho, de seguir esta linia, podriamos tener a un Sol con manchas solares de forma ininterrumpida no más tarde de Febrero de 2011, aunque esto último es una simple especulación a partir de la tendencia observada a lo largo de 2009, por lo que no se puede descartar sorpresas.

Como sabemos nuestra estrella no es estable, sino que sigue toda una serie de ciclos, de los cuales el más conocido es el de 11 años, durante los cuales la actividad solar aumenta y disminuye de forma consecutiva, algo que se manifiesta especialmente por el numero de manchas solares que se pueden observar....cuanto más activo mayor es su numero, mientras que los momentos de calma dejan un rostro solar practicamente "limpio" y despejado. Dado que las Manchas solares son fruto de turbulencias magnéticas, su presencia es un indicio claro de que algo se mueve en el interio,r y por ello, como señales delatores, se usan para tener una idea clara del estado de nuestra estrella.

Y las señales, ahora, nos muestran claramente un Sol en creciente actividad...como, de hecho, es lo que le tocaba hacer. En ocasiones se hace esperar, pero al final siempre cumple con lo que se espera de el.

El ciclo solar desde 1975...puede observarse con claridad como la actividad aumenta y disminuye a lo largo de 11 años, aunque el efecto en la cantidad de energía total emitida es mínima por lo que su efecto en los cambios en el clima terrestre es discutible.

El último ciclo solar, fotografiado por el SOHO.

   A finales de octubre de 2003, en pleno auge del anterior ciclo solar, hubo explosiones de más de un millón de nanovatios, lo que equivale a la clase X17. El vertiginoso incremento de manchas- principal indicador de la actividad solar - hace a los científicos pensar que la gran explosión de ayer no será la última.  

   Puesto en órbita en pasado 30 de enero, el Koronas-Foton es el tercer satélite lanzado por científicos rusos para investigar el Sol. El primer satélite, el Koronas-N fue lanzado en 1994 y trabajó en el espacio hasta 2001, ese mismo año se puso en órbita el satélite siguiente el Koronas-F que proporcionó importantes observaciones sobre el ciclo de actividad solar y dejó de funcionar en diciembre 2005.




Debido a que nuestro Sistema Solar orbita en torno a Las Pléyades, en breve pasaremos por el Cinturón Fotónico que la rodea, lo cual acarreará radicales cambios para la vida sobre nuestro Planeta.

El cinturón de Fotones que llega en el 2012 viene precisamente de Alción, la Tierra pasa por esa coyuntura dentro de poco. Nuestro Sol tarda 26.000 años en dar una vuelta a Alción.

Alción emite un anillo de radiación, según el astrónomo Paul Otto Hesse, quien considera que el Sol es la octava estrella de las Pléyades. La Tierra siempre estuvo ligada a las 7 estrellas de las Pléyades (Maya, Atlas, Alción, Taigeta, Mérope, Coele, Electra) en las mitologías universales. Algunos autores dicen que nuestro sistema Ors es la octava estrella de las Pléyades. Los Pleyadianos son nuestros ancestros que participaron activamente como Dioses Creadores en la Biblioteca Viviente dela Tierra. No es pues raro que los Mayas o la Atlántida tengan nombres de estrellas de las Pléyades.

El anillo de fotones tiene un alcance de unos 2000 años luz, mientras la Tierra está en el se llena de luz y alcanza Edades Doradas, que ya tuvimos hace cientos de miles de años. Las mentes cuadriculadas materialistas niegan la existencia del cinturón de fotones, pero astrónomos como Paul Otto Hesse o Robert Stanley la han detectado.

La llegada del cinturón de fotones junto con la expansión de la mente con meditación provocará la mutación de adn, esto se nota en el cuerpo en forma de pitidos, desmayo, cansancio, síntomas como de gripe, cambios de humor, intuición, sentimiento de totalidad, disparidad vibracional con el colectivismo y el materialismo, zumbidos, cambios en la mestruación femenina, depresión etc...



Nos estamos acercando al cinturón de fotones que emite el Sol Central de Alción, como se ve en el dibujo. Esto hará que la inclinación de la Tierra se modifique , como suele ocurrir en otras eras glaciales y señala la Teoría cláscia de Milankovicht. La Tierra se enfriará y las capas de hielo se extenderán hasta la latitud 40º en ambos hemisferios. Las principales economías se esfumarán. Cada vez que la Tierra entró en el cinturón de fotones entramos en grandes cambios, cataclismos y Eras Doradas.



Por eso los mayas hablan de ciclos de precesión (giro como una peonza del eje de la Tierra) de unos 26000 años de equinocios (épocas que se repiten en las estaciones) divididos en las 22 eras del Zodiaco.La Tierra, el Sol y la Galaxia de Alción se mueven en ese Zodiaco pasando de una Era a otro, de un ciclo a otro.   Cada era son unos 2152 años por lo que los ciclos multiplicados por 12 dan unos 26.000 años. Por eso el el Calendario de los 12 meses de los Dioses pueden pasar 26.000 años para ti. La Tierra gira sobre su eje en ciclos glaciales de Milankovithc unos 25.868 años, que ya los conocían los mayas. Eso es lo que va ocurrir ahora. Pasamos de la Era de Piscis a la de Acuario. Se acaba uno de los ciclos de 26.000 años y entramos en Otro de Luz.
--
virgilio

jueves, 28 de enero de 2010

Pedagogía de la información




Introducción
Con la revolución de la era informática comienza a surgir una diversidad considerable de ofertas educativas conocidas como educación a distancia por Internet. Algunos la llaman educación telemática, otros, educación virtual o digital. Lo cierto es que Internet, como medio o herramienta, posibilita la capacidad de movilizar información, documentos, imágenes y guías didácticas que permiten establecer una relación educativa entre tutores y alumnos, más allá de las barreras de tiempo y espacio.

Los escenarios: modelos pedagógicos e información
Internet puede ofrecer y garantizar estudios de alta calidad siempre y cuando la seriedad de los programas estén respaldados por ciertos criterios institucionales, empezando por el prestigio de la institución y siguiendo por la calidad de los tutores; pero, sobre todo, en educación a distancia lo más importante es el "modelo pedagógico", el cual contemple los espacios tradicionales de aulas, bibliotecas virtuales, diseños de guías didácticas para la orientación en la navegación, y tutores especializados.
La educación a distancia por Internet1, bajo el rigor de un programa serio y honesto, es tan exigente como la educación presencial.

Los estudiosos en pedagogía y didáctica cuestionaban sobre el "lugar" de la telemática en el proceso de enseñanza-aprendizaje; algunos teóricos pensaron que era un "contenido" del currículum, mientras que otros plantearon su visión "instrumental", es decir, la consideraron como recurso de apoyo educativo. Posteriormente se cuestionaba la compatibilidad de la telemática con los enfoques psicopedagógicos, particularmente con las siguientes teorías: Constructivismo (Vygostky), conversación (Pask), conocimiento situado (Young) y acción comunicativa (Habermas). El constructivismo, partiendo de los tres elementos fundamentales de toda situación de aprendizaje: contenidos (Qué aprende el alumno), procesos (Cómo aprende) y condiciones (Entorno que facilita su aprendizaje y experiencias). Internet y sus recursos amplían la capacidad de interacción personal con estos elementos. Con la teoría de la conversación de Pask, que supone que aprender es por naturaleza un fenómeno social, existe también compatibilidad por la red de relaciones que ofrecen las nuevas tecnologías. La teoría del conocimiento situado de Young señala que el conocimiento es una relación activa entre el individuo y un determinado entorno, y además el aprendizaje se produce cuando el aprendiz está envuelto activamente en un contexto complejo y real; en este caso también Internet propicia innovadores entornos. Y finalmente la teoría de acción comunicativa de Habermas, sustentada en el rigor, la racionalidad y la crítica, impulsando cierta capacidad de expresarse, hacerse entender y actuar coherentemente, también es congruente con las aristas de la telemática y sus recursos lógicos.2

Existe otro factor importante asociado a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC): la información. En efecto, una de las mayores preocupaciones actuales de los sistemas educativos, en los países desarrollados, es el acceso y la producción de "información".

Enseñar a aprender en la sociedad del conocimiento
¿Cuál es el modelo pedagógico que demandan las NTIC y la sociedad de la información?, Los cambios que se viven en las sociedades actuales demandan un nuevo sistema educativo, tal como señala el sociólogo Sergio Vilar:

La sociedad en que vivimos, especialmente sus centros de enseñanza, se encuentran anclados en una vieja racionalidad: La lógica aristotélica, la de las divisiones metodológicas cartesianas y la del determinismo newtoniano... más que una reforma de la enseñanza, es necesaria una revolución del pensamiento, en la elaboración de nuestras construcciones mentales y en su representación. En pos de esas finalidades, la conjunción de las nuevas tecnologías con métodos transdisciplinarios es la que puede ofrecer una inteligencia estratégica y a la vez estrategias inteligentes...3

Esta revolución del pensamiento, implica una verdadera transformación educativa. Las teorías o corrientes pedagógicas han oscilado en enfoques más o menos centrados en el docente o en el estudiante. Con todo, en la actualidad, ante la globalidad, las sociedades se debaten en la transición para llegar a constituirse en sociedades de la información, sociedades del conocimiento o sociedades del aprendizaje, sustentadas en las nuevas tecnologías de la información. Ante estos retos es necesario replantear el quehacer pedagógico como base educativa para formar al ciudadano de estas posibles ciudades.

Estos escenarios demandan una nueva arquitectura educativa que apunte al aprendizaje de por vida y apueste por él, lo que implica entablar una nueva hipótesis educativa: enseñar a aprender y sobre todo utilizar adecuadamente la información en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se plantea entonces una nueva hipótesis, un nuevo enfoque para comprender el quehacer educativo llamado pedagogía de la información, ante el cual los docentes y estudiantes deben asumir un nuevo rol de mediador entre la experiencia humana y la información existente, y sobre todo caer en la cuenta de que la información debe ser punto de partida y de llegada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La pedagogía de la información, por su propia conceptualización, está íntimamente relacionada con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Efectivamente, tal como señala Berta Sola Valdés:

el impacto de las nuevas tecnologías en el área de la información y la comunicación nos lleva a reflexionar sobre los métodos y procesos educativos; el potencial que ofrece Internet para la educación es enorme si tomamos en cuenta que para el sistema educativo lo más importante es la información y el conocimiento.4

Pero, ¿cuál es la relación entre esta teoría pedagógica y la sociedad informacional? Tal como señala Carlos Frade citando a Castells, la sociedad de la información es "una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en fuentes fundamentales de productividad y poder".5

Sobre lo anterior, escribe Cornella en su ensayo que "una población educada es parte de la política industrial" de una nación, y señala que las políticas educativas deben perfilarse hacia el enfoque competitivo de la economía nacional. Asimismo, citando al premio Nobel Gary Becker (1997), Cornella argumenta que la educación de la población es el mejor "salvavidas" de una economía. "Las nuevas tecnologías, específicamente los sistemas telemáticos, son medios interesantes para introducir pedagogías alternativas y potenciar cambios en las estructuras educativas".6

Según Freire, la alfabetización tradicional, por la que él abogó, suponía "un aprender a escribir su vida, como autor y como testigo de su historia"; dicho de otro modo por él mismo: "alfabetizar es concienciar".7 En la actualidad sucede lo mismo. Tenemos la imperiosa necesidad de tomar conciencia de los rumbos de la sociedad del conocimiento, y además la tarea de crear, administrar, seleccionar, procesar y difundir información,8 como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo.

Incidencias del enfoque pedagógico en lo educativo
A continuación se presentan las incidencias de la pedagogía de la información en la estructura educativa; es decir, en los pilares sistémicos que comprenden lo educacional: currículum, escuela, docente, estudiante, evaluación, didáctica y entorno.

Currículum. Las tendencias curriculares contemporáneas giran en torno a diferentes corrientes y/o teorías, entre las cuales se encuentran las siguientes: conversación de Pask, constructivismo de Vygostki, conocimiento situado de Young, acción comunicativa de Habermas, orientación cognoscitiva de Kholberg, y no hay razón para no agregar a esta enumeración la visión informacional planteada a partir de la obra de Castells. Asimismo, los enfoques educativos, desde el punto de vista estructural, cada vez más se inclinan hacia los siguientes supuestos: a) los nuevos enfoques sobre los aprendizajes (aprender a aprender, aprender toda la vida y aprender a conocer, ser, hacer y convivir);9 b) el advenimiento y uso de las NTIC; c) trabajo en redes; d) complejidad e incertidumbre; e) los nuevos analfabetismos funcionales, y f) la información.

Modelo curricular para la sociedad del conocimiento.

Teniendo en cuenta que el currículum debe responder a tres preguntas fundamentales, ¿qué se aprende?, ¿cómo se aprende? y ¿cuál es el entorno de aprendizaje?, y a la vez debe considerar factores condicionantes (social, histórico, económico, político, filosófico, científico) y condiciones sustanciales (antropológica, epistemológica, psicológica, biológica), se puede llegar a definir un conjunto de fundamentos curriculares que sustentan un modelo innovador llamado "modelo curricular para la sociedad del conocimiento", como se muestra en la figura ; el cual tiene como centro a la colectividad o redes de estudiantes, quienes están circunstancialmente condicionados por el uso de NTIC, la información y el conocimiento, factores que articulan con la realidad global en todas sus expresiones.

Escuela. ¿Cómo se debe concebir el centro escolar ante la pedagogía de la información? Ante todo, como una comunidad de aprendizaje o en aprendizaje, es decir, organizada en equipos de trabajo, que permitan administrar y mediar la sobrecarga de información existente, no sólo en el ámbito de la ciencia, sino por lo que respecta a toda la información que puede generar un valor agregado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Docente y estudiante. El docente ante la pedagogía informacional debe transformarse en un pedagogo investigador, que debe propiciar aprendizajes significativos en una verdadera mediación entre:
1. La experiencia de los estudiantes
2. La información existente
3. La producción colectiva de nueva información.

En efecto,

...los nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje exigen nuevos roles en los docentes y estudiantes. La perspectiva tradicional en educación superior, por ejemplo, del docente como única fuente de información, sabiduría y de los estudiantes como receptores pasivos debe dar paso a papeles bastante diferentes. La información y el conocimiento que se puede conseguir en las redes informáticas en la actualidad es de gran significado.10
Estos nuevos paradigmas exigen al docente actual acceder a nuevas herramientas informáticas e idiomáticas, y sobre todo crear nuevas estrategias para acceder a la información pertinente y oportuna, y para comunicarse en redes con otros docentes, de modo que se trabaje en nuevos equipos digitales.

Por su parte, los estudiantes deberán dejar la pasividad tradicional y transformarse en un agente activo en la búsqueda de información. Además, deberán trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la información pertinente, administrar e interpretar la información y, sobre todo, "crear" información.

Evaluación. Los procesos de evaluación educativa tradicionales se pueden definir, en términos generales, bajo las siguientes coordenadas:
1. Sólo se evalúa al alumno.
2. La evaluación se centra en los resultados.
3. Sólo se evalúan los efectos observables.
4. No se contextualiza la evaluación.
5. Se evalúa para controlar.
6. Se utiliza la evaluación como instrumento de poder.
7. Se evalúa para preservar.
8. No se propicia la evaluación honesta.
Generalmente, las definiciones de evaluación apuntan a tres vertientes y apuestan por ellas: obtención de información (medición) + juicios de valor + toma de decisiones (asignar un código hermenéutico de nota) (Terri D. Tenbrink, María Antonia Casanova), aunque en la práctica lo que predomina es el cúmulo de información muchas veces mal obtenida y mal medida para elaborar juicios de valor subjetivizados y luego no tomar decisiones coherentes.

Didáctica y entorno. La didáctica de la pedagogía informacional asume todos los recursos asociados a la información, entre los que se destacan: Internet, medios de comunicación, libros, CD-ROM y otros datos estadísticos y significativos que están en el entorno aportando algún indicio informacional. Lo que sí cambia es el lugar de estos referentes, ya que la pedagogía de la información exige que estos recursos ingresen al aula y se conviertan en una plataforma para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La información, desde el punto de vista didáctico, incluye los datos tangibles e intangibles que posibilitan nuevos conocimientos, o bien la base sobre la cual se piensa, discute, analiza, proponen ideas y proyectos. Dicho con otras palabras, ya no basta con que exista un libro de texto y un retroproyector de acetatos para desarrollar una clase; ahora se necesitan:
a) Las diversas partes noticiosas para discutir la problemática social, cultural, económica y política
b) Los motores de búsqueda en la Internet para acceder a información pertinente y a antecedentes sobre el tópico estudiado
c) El correo electrónico para comunicarse con más eficiencia
d) La creación de redes de trabajo para optimizar los grandes volúmenes de información
e) Los espacios virtuales o digitales para registrar o discutir la información
f) La creación de una nueva cultura académica sustentada en el aprendizaje permanente; entre otras formas o expresiones didácticas.

Internet e investigación. Internet como fuente de investigación nos abre nuevos espacios y horizontes para acceder a más y mejor información.
Una de las herramientas más poderosas para la investigación, utilizando Internet, son los motores de búsqueda (browsers), que se dividen en cuatro tipos: lógicos o booleanos, de proximidad, de existencia y de exactitud.
Los motores de búsqueda, bien utilizados, nos llevan a bases de datos, revistas, journals, bibliotecas y un sinfín de sitios estratégicos que pueden nutrir la investigación del docente y del estudiante.
En la formación virtual el acto educativo debe estar asociado a un principio fundamental: nadie enseña, alguien puede aprender; puesto que, ciertamente, si el centro del modelo o protagonista debe ser el estudiante, más aún en la formación virtual, en donde casi todas las responsabilidades están delegadas al discente. Sin lugar a dudas, este protagonista el estudiante y el escenario la plataforma virtual requerirán una buena planificación para el aprendizaje y buenos materiales que faciliten y orienten el proceso.

Conclusiones
Desde los puntos de vista planteados, la conclusión indica a señalar el significativo valor de una pedagogía de la información asociada al uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC), pero más que un medio didáctico, las NTIC representan un nuevo escenario para comprender el fenómeno educativo, que implica una nueva cultura educativa y pedagógica.

Las NTIC son algo más que la visión simplificada de comprenderlas como un instrumento excepcional en la educación; poco a poco avanzan invadiendo la privacidad de los espacios educativos tradicionales, de modo que empiezan a ser utilizadas en las prácticas cotidianas del docente. Así, el uso de correo electrónico, de los motores de búsqueda y de chat con fines educativos, ya se incorporan en la planificación didáctica tradicional, y en algunos sistemas se comienza a pensar en la educación digital o virtual como medio de actualización y capacitación permanente, e incluso como medio de desarrollo académico profesional accediendo a grados y posgrados, con lo que se revoluciona la concepción pedagógica tradicional.

No obstante, ante la velocidad de los cambios educativos, y ante el avance de las NTIC, cada vez más se debe desarrollar el pensamiento educativo; es decir, es necesario definir las aristas de la pedagogía y de la didáctica en toda su comprensión. Dicho de otro modo, repensar la pedagogía y la didáctica para la educación telemática e intentar crear una pedagogía alternativa, una pedagogía de la información.

Bibliografía
1 ADELL, J. "Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información" [En línea]. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 7.
2 www.uib.es/depart/gte/revelec7.html
3 CODERECH-GUITERT. "¿Cómo podemos aprender y enseñar con Internet?". Lectura del curso de doctorado UOC 2001-2003.
4 ERIC Digest - ED372756: Information Literacy is the ability to access, evaluate, and use information from a variety of sources. As students prepare for the 21st century, traditional instruction in reading, writing, and mathematics needs to be coupled with practice in communication, critical thinking, and problem solving skills [En línea] http://www.ed.gov/databases/ERIC_Digests/ed372756.html
5 FRADE, C. "Estructura, dimensiones, facetas y dinámicas fundamentales de la sociedad global de la información". Curso de doctorado UOC 2001-2003.
6 FREIRE, P. Pedagogía del oprimido. México: Ed. Siglo XXI, 38ª edición.
7 MOORE, M.; KEARSLEY, G. (1996) Fundamentals of distance education; distance education: a system view. Belmont, CA: Wandsworth Publisng Company.
8 MONTES MENDOZA, R. (2001). ¿Una pedagogía distinta?. Cambios paradigmáticos en el proceso educativo. Madrid: Ed. OEI. (Cuadernos de Iberoamérica).
9 ROMISZOWSKI, A. (1997). "Web-based distance learning and teaching: revolutionary invention or reaction to necesary?". En: KHAN, B. (ed.). Web-based instruction. Englewood Cliffs, NJ: Educational Technology Publication.
10 UNESCO-Morín. Los 7 saberes para la educación del futuro.

— Alan Josué Barraza Ozuna, maestro en Informática Administrativa y doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Durango. Coordinador de Talleres de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

barraza@uas.uasnet.mx
— Ana María Delgado Burgueño, maestra en Informática Administrativa por la Universidad Autónoma de Durango. Encargada del Taller de Robótica de la Escuela de Informática de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
ana@uas.uasnet.mx
— Lucio Guadalupe Quirino Rodríguez, maestro en Informática Administrativa por la Universidad Autónoma de Durango. Docente de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
lquirino@uas.uasnet.mx
— Edson Francisco Osuna Peraza, maestro en Informática Administrativa y doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Durango. Asesor y consultor profesional en equipo de cómputo y redes.
edson@uas.uasnet.mx
— Natividad Cobarrubias Soto, maestra en Informática Administrativa por la Universidad Autónoma de Durango. Encargada del Taller de Hardware de la Escuela de Informática de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
naty@uas.uasnet.mx
— Humberto Rodríguez López, maestro en Informática Administrativa por la Universidad Autónoma de Durango. Docente en la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
rodríguez@uas.uasnet.mx

La escuela que imagino
En la escuela que imagino los temas y contenidos no son sólo seleccionados y elaborados por expertos curriculares gabinete, sino que también son el resultado de una consulta popular.

En la escuela que imagino, lo que se enseña y aprende es interesante y valioso para los alumnos, ya que tiene que ver con sus intereses, expectativas, necesidades y anhelos.

En la escuela que imagino se enseña y aprende para que los alumnos puedan integrarse social y laboralmente a la sociedad establecida pero, principalmente, para que sean capaces de intervenir en su transformación.

En la escuela que imagino no se estudia de memoria, sino en forma crítica, incorporando realmente los conocimientos con el objetivo de comprenderlos para cambiar el mundo.

En la escuela que imagino no hay temas prohibidos. Las situaciones límite de la vida son tratadas en forma abierta y profunda: dolores, pérdidas, carencias sociales, injusticia distributiva, problemas económicos de la gente, nacimientos, muertes, enfermedades, sexualidad, esperanzas, espiritualidad.

Los alumnos aprenden las asignaturas dentro del contexto: la matemática a partir de ejemplos de corrupción de funcionarios y políticos, así como en las lecciones que nos dejaron y dejan las privatizaciones de las empresas públicas; el castellano, en la lectura crítica de los medios gráficos y los programas de televisión; la geografía en los suplementos de turismo y en los conflictos internacionales; la física en el cambio climático, los accidentes de aviación y las investigaciones del espacio extraterrestre; la química en los fertilizantes para explotar la tierra, los alimentos y las armas de destrucción masiva y ; la historia en la conquista y explotación de los continentes del Tercer Mundo, como Asia, África y América; la educación democrática en el estudio de la reglas de juego del poder como marco para comprender las acciones políticas de quienes nos gobiernan. Y así con las demás asignaturas.

En la escuela que imagino las asignaturas no conforman un mosaico de fragmentos que nunca se comunican entre sí, ya que se valora y práctica realmente la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad.

En la escuela que imagino los maestros y maestras, los profesores y profesoras desarrollan clases realmente dialógicas y participativas, estimulando en todo momento la interrogación por parte de sus alumnos, practicando una pedagogía de la pregunta más que de la respuesta.

La escuela que imagino no es neutra ideológicamente y tiene como objetivo la formación de ciudadanía realmente democrática, activa y participativa. En esta escuela no se forman consumidores, sino ciudadanos. No se pelea contra la Teccmología de la Información y Comunicación, sino que se la coloca en el aula para el análisis crítico de sus programas, noticieros y publicidades. La propaganda es debatida, por ejemplo, comparando la fórmula química de los productos con la declarada por los fabricantes; denunciados todo tipo de incompatibilidades, así como todos aquellos productos nocivos a la salud; analizando y denunciado la práctica de venta de candidatos políticos como si fueran autos o jabones.
null

En la escuela que imagino no se cierran los ojos a la realidad, sino que, por el contrario, se abren a ella críticamente. Esta escuela está abierta a la familia, al barrio, a la sociedad. Es una escuela integrada a la vida ciudadana.

En la escuela que imagino la evaluación es comprendida correctamente. Como no está basada en la retención memorística, sino en la comprensión profunda y verdadera de los temas, no se cae en la ridícula práctica de prohibir a los alumnos disponer de los materiales de consulta en las evaluaciones. No se evalúa sólo para poner una nota de calificación, sino, principalmente, parta comprobar el verdadero crecimiento intelectual y social de los alumnos. La evaluación no se utiliza para sancionar y generar culpa en los alumnos. Se evalúa para mejorar sus aprendizajes, así como las técnicas y métodos de enseñanza de los educadores y educadoras.

En la escuela que imagino los profesores están bien pagados y son reconocidos por la sociedad. No necesitan correr de escuela en escuela para poder sobrevivir. Es una escuela de una sociedad en la que la educación no es un privilegio, sino un derecho de todos. Su objetivo fundamental es ayudar a prepararse a sus alumnos para pelear por los derechos, porque la justicia, la libertad y la democracia hay que conquistarlas todos los días.

Colaboracion
En esta sociedad del conocimiento la educación esta sufriendo grandes cambios; el aprendizaje ya no es sólo para unos años, sino para toda la vida; es decir APRENDER A APRENDER; : de aprender a reflexionar, a analizar, a argumentar correctamente.
La clave, por lo tanto, está en la relación entre la tecnología y la pedagogía. Lo que nos interesa
de las tecnologías sobre todo es:
Tecnologías Transmisivas:
Estas tecnologías se siguen usando mucho en nuestros centros educativos, ya que las presentaciones multimedia son aquellas que estan reemplazando la clase tradicional; pero igual son instrumentos centrados en el profesor, y el alumno sigue siendo sujeto pasivo.
Tecnologías Interactivas:
Estas tecnologías se centran más en el discente, ya que presenta los contenidos ya no en forma lineal, permite la navegación con mayor interactividad. El ordenador es un sistema que aporta la información (ejercicios, evaluaciones, smulaciones, contenidos formativos, etc). También se puede llevar un seguimiento de todas las acciones que realiza el alumno y una oportuna retroalimentación (FeedBack).
Tecnologías Colaborativas:
Las TIC nos proveen posibilidades orientados a la interacción y el intercambio de ideas y materiales tanto entre el profesor y los alumnos. Ya que ahora todos los docentes optan por una pedagogía activa en la que el trabajo constituye uno de los principales pilares para el aprendizaje.
Ahora poniendo nuestros ojos en la pedagogía; siempre nos asalta la pregunta: ¿Porqué hay alumnos que aprenden y otros no con este tipo de herramientas educativas?. Me imagino que todos tienen la respuesta: Se debe a los estilos cognitivos de aprendizaje.

"Sembrador de Estrellas "

Image and video hosting by TinyPic


El "Sembrador de Estrellas " es una estatua que está en Kaunas, Lituania.

Durante el día puede pasar desapercibida, como muestra la foto.

Un bronce más, herencia de la época soviética:

el sembrador1

Pero cuando la noche llega, la estatua justifica su título.

Como ve su nombre pasa a tener sentido. Vean entonces la foto en la noche:

el sembrador2


"La revolución digital no ha llegado a la educación"

Entrevista Nieves Segovia. Directora general de la Institución Educativa SEK
Defiende la formación basada en el conocimiento y en las habilidades que demanda la sociedad

"No se puede tolerar una tasa de fracaso escolar del 30%"
Su vida está ligada al mundo educativo y empresarial, ya que pertenece a la tercera generación de una empresa familiar dedicada a la formación. Nieves Segovia, madrileña, de 39 años, dirige la Institución Educativa SEK, donde pilota un cambio de modelo educativo ligado a las nuevas habilidades que demanda el mundo empresarial y a las nuevas tecnologías. Está convencida de que el sistema educativo debe renovarse y ser más competitivo.

¿En qué cree que debe cambiar el modelo de educación español?
La educación tiene límites; existe una agitación, en la sociedad, con las nuevas tecnologías y con la internacionalización, están pasando cosas y la educación no puede permanecer ajena a todo este fenómeno. Existe un cambio de paradigma y debe tener reflejo en el ámbito de la educación. No existe un clamor social que llame a un cambio de modelo educativo. Debe existir un debate sobre el contenido de la formación y sobre las competencias, con el fin de avanzar en las exigencias del siglo XXI.

¿En la institución que usted dirige ya han empezado a aplicar estos cambios?
Hace ya tiempo. Mi padre Felipe Segovia fue el impulsor de un nuevo modelo de aprendizaje, denominado "aula inteligente". Yo quiero avanzar en este legado introduciendo el concepto digital, lo que nos permitirá investigar en una nueva metodología en la que participen el profesorado y las familias, que deben aprender a su vez de los alumnos. La educación debe ser un proceso colaborativo. Nuestro modelo educativo ya se anticipaba a lo que después ha sido el proceso de Bolonia se refiere al pacto de los distintos países para la creación de un espacio común de educación superior, ya que el alumno es dueño de su propio currículo. El colegio debe aprender y desaprender. No se puede tolerar la tasa de fracaso escolar del 30%, al igual que no se tolera en otros sectores. De la misma manera que no se cae el 30% de los aviones no podemos permitir esa tasa de fracaso en la formación de nuestros alumnos. Por ejemplo, tenemos implantado el bachillerato internacional.

¿En qué consiste?
En una serie de competencias y de valores que encajamos en el consorcio del aprendizaje del siglo XXI. Además de competencias como lengua, matemáticas o conocimiento del medio, recoge una serie de habilidades, como ciudadanía global, salud, emprendimiento empresarial, competencias e innovación. Es necesario aprender a emprender, a innovar, a comunicar, a tener flexibilidad. Esas competencias deben ser aplicadas también a los profesores, que deben redefinir su rol dentro de una comunidad de aprendizaje. Los alumnos deben ser activos y los profesores también. Éstos han de ser entrenadores del pensamiento, y éste es un cambio grande que empieza con una sensibilización. Debe haber una combinación de un ambiente de aprendizaje presencial dentro de un entorno virtual. Cuando los niños hacen cosas diferentes, como es acceder a un sistema de información de manera diferente, ya con ello debe cambiar el modelo educativo.

¿La sociedad es consciente de que hay que afrontar todos estos cambios?
Es una tarea de todos repensar el modelo formativo que capacite a los alumnos y los habilite para el éxito profesional. El problema es que la política y la educación han ido de la mano, pero cuando se piensa en una reforma profunda hay que contar con la opinión de los profesores y de los alumnos, porque ahora la carga de la prueba la tiene el sistema, no el alumno. La educación tiene una función diferente a la que tenía hace 40 años. Aquí se ha pasado del modelo de educación rural al industrial, pero no se ha hecho la auténtica revolución digital en la educación.

¿En qué valores hay que formar hoy día a los alumnos?
Sobre todo en valores que les permitan adaptarse a lo que la sociedad demanda. Nosotros formamos en empatía, tolerancia, flexibilidad y sobre todo tener muy claro que han de ser capaces de aprender a lo largo de toda la vida.

En Francia se ha impuesto la disciplina y el respeto al docente.
Lo que hace falta son maestros que sean facilitadores del aprendizaje, que sepan motivar. Una tarima, hoy día, es una distancia, el alumno no va a escuchar. Tratar de usted a un profesor no debe ser impuesto, ha de ser algo natural. Imponer es una batalla perdida. El aburrimiento inhibe el pensamiento y lo que hay que ser es innovador, motivar al alumno, y el uso de la tecnología no significa que trabajen menos. Por ejemplo, el libro digital es la manera de acceder a la información, y no debemos obviarlo.

Decía Séneca que en la vida “es necesario determinar adónde vamos y por dónde, y no sin la ayuda de algún experto que haya explorado antes los caminos que hemos de recorrer”.


Las nuevas pizarras digitales interactivas

Reemplazan a las tradicionales y añaden algunas de las ventajas de los ordenadores

La pizarra verde convencional en la que el profesor escribe con tiza se ha quedado obsoleta. Las pizarras digitales interactivas la superan en posibilidades. Estos artilugios combinan un ordenador con un proyector, que lanza la imagen de la pantalla a un espacio en blanco desde donde se maneja todo el equipo a través de un puntero en forma de lápiz.
Las pizarras digitales interactivas, igual que las tradicionales, permiten realizar anotaciones en su superficie. El uso fundamental no cambia y se destina a la educación y a centros de trabajo donde se discutan ideas. Pero además, la digitalización del proceso supone varias ventajas.
Las anotaciones se pueden guardar en un archivo, con lo cual desaparece su característica efímera, que en la pizarra tradicional dura hasta que se borra para volver a escribir encima. Este aspecto abre nuevas posibilidades, como enviar lo escrito por correo electrónico o exportarlo a otros formatos, como imágenes, PDF, HTML o los de los procesadores de textos.
Es posible abrir enlaces o aplicaciones igual que si se manejara un ordenador
El público presente en la clase o en la reunión de trabajo no tiene la obligación de copiar las anotaciones porque puede tener el archivo original con facilidad. El profesor también puede realizarlas con anterioridad y compartirlas de manera instantánea. La pizarra se fusiona con el pase de diapositivas en el mismo elemento.

El ordenador en la pizarra

El puntero con que se maneja y escribe en la pizarra digital sirve a la vez como ratón, por lo que se pueden abrir enlaces o aplicaciones igual que si se utilizara un ordenador. Es posible abrir un navegador y visitar un determinado sitio web o ver un vídeo a través del reproductor multimedia.
Estos dispositivos se completan en general con programas de reconocimiento de caracteres. Así se facilita el traslado automático de las anotaciones a documentos de ordenador. Las más versátiles permiten a varias personas escribir de manera simultánea sobre la pizarra, igual que en las tradicionales.
El único inconveniente de las versiones electrónicas reside en la necesidad de utilizar más elementos que una tiza y la superficie para escribir. Se debe contar con un ordenador, un proyector enfrente o detrás de la pizarra, y la propia pantalla interactiva. Ésta puede ser específica para este cometido o se puede emplear cualquier superficie donde se proyecte la imagen del ordenador. Se conecta al mismo por cable USB o por Bluetooth.

Tipos de pizarras digitales

Hay dos tipos de pizarras digitales. El primero está compuesto por modelos fijos de gran formato, que se conectan a un ordenador y cuentan con una pantalla especial que sirve de pizarra. Son las más similares a las tradicionales, por lo que la adaptación resulta sencilla para quienes estén acostumbrados a usar este elemento.
A las pizarras digitales se les pueden incorporar tabletas gráficas que envían lo escrito en ellas
La más popular, sin embargo, es la pizarra digital portátil. Se maneja a través de un dispositivo similar a una tableta gráfica, aunque también se pueden realizar anotaciones sobre la propia pantalla. Este tipo de pizarras funcionan a través de un software en el ordenador principal y un dispositivo en la pantalla, que conecta con el mismo de modo inalámbrico o por cable. El problema es que los punteros se deben calibrar con mayor frecuencia.
Por otro lado, a las pizarras digitales se les pueden incorporar tabletas gráficas que envían lo escrito en ellas y permiten moverse con libertad a quien las maneja, porque tienen conexión inalámbrica. Se pueden encontrar diversos modelos de pizarra de fabricantes, como Teamboard, Promethean, Mimio, eBeam, Hitachi, Arques o Numonics, entre otros.

¿Qué tecnologías se emplean?

Técnicamente, las pizarras digitales utilizan diversas tecnologías para que el puntero pueda escribir en la pantalla. Algunas emplean el electromagnetismo en la propia pizarra, de manera que detecte el puntero cada vez que la toca. Otras se decantan por ser sensibles a la variación de la resistencia eléctrica. En este caso, la pizarra dispone de varias capas, la exterior se deforma al contacto y permite encontrar el lugar exacto donde se apoya el puntero.
Otras emplean los campos de infrarrojos, de modo que cada vez que el puntero entra en contacto con la superficie de la pizarra, rompe el campo en una zona determinada. Estos rayos permiten captar lo que se escriba a través de dispositivos externos, similares al sensor de la Wii, y no precisan de ninguna pantalla en especial, sino que funcionan sobre cualquier superficie, incluso las pizarras blancas convencionales. Algunas empresas, para lograr una mayor precisión en la detección del puntero, combinan los rayos infrarrojos con las señales ultrasónicas. Es el caso de las pizarras creadas por Mimio. Otros modelos emplean el láser para localizar el puntero.

Un informe desmonta ocho afirmaciones comúnmente aceptadas como verdades

Un informe sueco, analizado por la experta en Educación de ese país, Inger Enkvist, rechaza afirmaciones comúnmente aceptadas como verdades: la relación entre inversión y resultados, el influjo del nivel de los padres o la calidad docente.
Se acaba de publicar en Suecia un informe sobre la relación entre Educación y dinero, un informe que merece ser leído con atención porque salen hechas polvo unas cuantas afirmaciones aceptadas como verdades. Los autores, Stefan Fölster, Anders Morin y Monica Renstig, son economistas y describen la escuela como una organización con una meta (producir conocimiento) y con ciertos recursos (en primer lugar, los profesores).
Si una empresa hiciera lo que hace la escuela pública no sólo quebraría sino que antes tendría que soportar la ira de los accionistas por la falta de transparencia económica. Han estudiado la escuela obligatoria sueca –que matricula a los alumnos entre los siete y los 16 años de edad– con la ayuda de estadísticas oficiales de todo tipo, basándose en primer lugar en cifras y resultados correspondientes al periodo 1999-2009. En lo siguiente, las tesis principales del informe se presentarán como “verdades desmontadas” para dar énfasis al interés que representan los datos.

1. No se han recortado los recursos.
Los recursos de la escuela sueca han aumentado en un 8 por ciento desde el 1993. Al mismo tiempo, el número de alumnos que después de los años obligatorios no tiene el aprobado en las materias centrales ha aumentado en un 30 por ciento en los últimos 10 años. Ha aumentado también el número de alumnos que suspenden más de una materia, y ha aumentado el número de municipios con más de un 25 por ciento de alumnos suspendidos, lo cual corresponde a una duplicación del número de municipios en esa situación. ¿Cómo es posible que no todos pongan el grito en el cielo?, se preguntan los autores.

2. No hay relación entre la inversión del municipio y los resultados de los alumnos.
En la Dirección General de escuelas, se calcula un índice llamado Salsa sobre el resultado “previsible” de un colegio en cierta área según el nivel de Educación de los padres, el nivel de desempleo y otros indicadores socioeconómicos. Ni siquiera teniendo en cuenta este índice se puede mostrar una clara relación entre la inversión del municipio y los resultados.

3. Lo importante no es el nivel socioeconómico de la familia.
La prueba más contundente de esta afirmación es la comparación entre los resultados de los chicos y las chicas. Ya que proceden de las mismas familias deberían tener los mismos resultados, y eso está lejos de ser así. Las chicas aventajan a los chicos en todo, y si esto es cierto para todos, es particularmente notable entre los alumnos inmigrantes. La presencia en el aula de alumnos inmigrados tampoco es el problema principal porque ellos están presentes tanto en los colegios que han mejorado su rendimiento como en los que han bajado, y hay grupos sin inmigrantes tanto entre los que han mejorado su rendimiento como entre los que han bajado.

4. Lo importante no son las características socioeconómicas o la situación geográfica del municipio sino el “ethos escolar”.
Que también se podría llamar el “ambiente escolar”. Los colegios exitosos se encuentran en todo tipo de municipios: pequeños, grandes, rurales y urbanos.

5. Fomentar la autonomía en todos los niveles del sistema escolar sin la correspondiente evaluación y responsabilidad ha creado un vacío, una falta de liderazgo.
Los autores señalan una ausencia de liderazgo en tres niveles: en la Dirección General de las escuelas, entre los directores de los colegios y entre los profesores en el aula.
Una y otra vez, los autores se asombran ante la manera de funcionar de la Dirección General de las escuelas. Unos ejemplos: de las 136 publicaciones de los últimos años, sólo unas cuantas mencionan el tema de cómo mejorar la enseñanza. Se recogen informaciones y estadísticas de todo tipo y hay inspecciones, pero no se toman medidas basadas en la información recogida. Los profesores que acuden a los cursos organizados por la Dirección General de las escuelas cuentan que los responsables les “devuelven la pelota”, preguntándoles a los profesores qué sugieren ellos. Los autores confiesan su asombro ante tanta resistencia a trasmitir conocimiento en un sistema social organizado para transmitir el conocimiento.
La falta de liderazgo también se nota entre los directores de los colegios, que no toman medidas para controlar o encarrillar a los empleados. En primer lugar, los autores señalan que el grupo clave de los profesores constituye sólo un 63 por ciento de la plantilla y que hay una veintena de otros grupos presentes en la escuela, como por ejemplo asistentes sociales, monitores del tiempo libre, enfermeras, oficinistas y consultores pedagógicos.
Desde 1999, estos otros grupos han aumentado en un 21 por ciento mientras que los profesores han aumentado en un 10 por ciento. Cuando baja el número de alumnos en un barrio, se despide a los profesores pero no a los empleados de las otras categorías. Los autores señalan que estas cifras constituyen una ilustración de que la escuela está dejando cada vez más su tarea principal de enseñar.
Además, los autores han consultado una investigación sobre cómo se utiliza el tiempo de los profesores. En promedio, están en el aula con los alumnos un 30 por ciento de su tiempo y utilizan otro 10 por ciento para las tutorías individuales. El resto del tiempo se aprovecha para la preparación de las clases, reuniones y “otras actividades”. Los autores no salen de su asombro. ¿Qué empresa podría prosperar si los empleados se dedicaran a “otras cosas”?
La falta de liderazgo del profesor en el aula es otro problema. Los autores se refieren a la investigación llamada de “escuelas exitosas” que dice que en todas estas escuelas son los adultos los que dirigen la actividad. Una crítica encubierta contra ciertas pedagogías de moda en la actualidad.

6. No es el número de profesores lo que importa sino la calidad.
El problema no es que haya más alumnos por profesor. Durante el periodo estudiado, en promedio ha habido 12 alumnos por profesor. No hay mejores resultados en los municipios que tienen una ratio menos alta. Al revés, algunos de los colegios más exitosos tienen menos profesores pero utilizan mejor el tiempo de estos profesores. Entre estos colegios, hay bastantes concertados.
Este trabajo dice lo mismo que el famoso Informe McKinsey que salió hace tres años: el factor más importante para la calidad de la enseñanza es la calidad del profesor. En la actual formación docente en Suecia hay más énfasis en la teoría pedagógica que en las materias que el futuro docente va a enseñar.
Durante varias décadas, ha bajado el interés de los buenos estudiantes por entrar en la formación docente. Una razón importante es que, entre 1993 y 2007, los salarios de los docentes han aumentado en un 17 por ciento, mientras que los de los ingenieros han subido en un 32 por ciento y los de los médicos en un 52 por ciento.
Ante la falta de vocación, varias universidades con formación docente han admitido a estudiantes con niveles mínimos de conocimientos. Después, la formación docente no ha sabido elevar suficientemente el nivel de estos estudiantes, y son particularmente graves los casos de los futuros docentes de Primaria y los de Matemáticas de la ESO. El nivel de algunos futuros docentes es tan bajo que necesitan clases de apoyo para obtener el aprobado en su propia formación. Si ahora están bajando los conocimientos de los alumnos de la escuela obligatoria en Matemáticas, en Ciencias Naturales y en comprensión lectora, ¿no tendrá relación con el nivel más bajo de los docentes?

7. La competencia de las escuelas concertadas es beneficiosa y no dañina.
La calidad de la escuela pública en un área mejora si se establece allí una concertada. Según un informe reciente de la Dirección General de las escuelas, no es correcta la acusación de que las concertadas suban el nivel de las notas para atraer a más alumnos. Según los autores, las concertadas obtienen un mejor resultado en gran parte porque utilizan mejor los recursos y, en primer lugar, el tiempo de los profesores.
En Suecia, la posibilidad de crear colegios concertados se abrió a comienzos de los años 90, y ahora hay en la escuela obligatoria un 12 por ciento de de colegios concertados. A pesar de ser relativamente pocos, hay 24 colegios concertados entre los 50 mejores colegios de Suecia y, entre los 20 mejores, hay 11 concertados, todo esto después de tener en cuenta el índice Salsa.

8. El tiempo de los alumnos debe usarse para el aprendizaje y no para otras actividades.
Se han introducido en las escuelas muchas actividades loables en sí pero que quitan tiempo al aprendizaje. Además, el “buenismo” daña seriamente a la calidad de la Educación porque los propios alumnos contribuyen a disminuir la eficacia de enseñanza por su falta de respeto ante el sistema escolar. Muchos llegan tarde, están “enfermos”, piden días libres para diferentes actividades de ocio, además de estar ausentes sin ninguna justificación. Como contraste, los autores dan ejemplos de escuelas exitosas en barrios difíciles de otros países que casi no tienen absentismo sino que, al revés, exigen que los alumnos hagan sus tareas en casa, que acudan cuando se dan clases de apoyo y también cuando se ofrece enseñanza obligatoria durante las vacaciones.
Para Suecia, lo sucedido en el mundo de la Educación es un cuento de terror. Los informes Timms constatan que, en Matemáticas, Suecia tenía el puesto número 5 en 1995 y en 2007 había bajado al puesto número12 y que en puntaje había bajado de 540 a 491. En Ciencias naturales, Suecia estaba en 1995 en el puesto número 4 y en 2007 en el número 12, lo cual en puntos corresponde a un descenso de 553 a 511 y, tal como andan las cosas, en la próxima medición es probable que Suecia siga bajando. En la recogida de datos de 2007, ningún país de los 18 que participan en Timms había perdido tanto. ¿Qué había pasado?
La situación es grave, pero si enfocamos el propio informe es posible encontrar un rasgo divertido, y es que los tres autores no señalen de quién es la culpa sino dejen eso como un enigma.
Un lector ignorante del mundo de la Educación no entiende cómo ha sido posible que suceda todo esto. Los autores son economistas y obviamente han tomado la decisión de no decir nada del contenido de lo que se ha recomendado a las escuelas y a los docentes.
Por eso, la ideología pedagógica que está a base de esta transformación negativa viene a ser un “dato escondido” no explicado. En vez de apuntar a los culpables, los autores utilizan un tono inocente, partiendo de la suposición de que para todo el mundo la meta principal es que los alumnos tengan éxito. Eso sí, el título del libro subraya que el resultado es injusto para los alumnos que supuestamente iban a salir beneficiados por las “reformas”.
El Informe sueco sobre dinero y Educación termina con una serie de recomendaciones.

–Metas medibles
Las metas deben ser posibles de medir, y la escuela tiene que quitarse de encima las tareas no centrales a su misión.

–Pedagogía flexible
Los profesores deben estar más en el aula, y todas las demás actividades deben disminuir. Los autores recomiendan que las escuelas se agrupen en redes alrededor de cierta pedagogía para poder usar un material en común ya elaborado, lo cual bajaría el tiempo necesario para la preparación. Los autores han visto cómo algunas escuelas concertadas logran un buen resultado de este modo. Además, los profesores podrían utilizarse de manera más flexible, de vez en cuando en grupos muy grandes para explicar algo a muchos alumnos y otras veces en grupos pequeños para escuchar presentaciones orales de los alumnos.

–Dedicación horaria similar a cualquier profesión
Una sugerencia que no gustará a todos es la recomendación de considerar el trabajo docente como cualquier actividad profesional, exigiendo una presencia de 40 horas semanales en el centro con seis semanas de vacaciones.

–Salario flexible y carrera profesional
Otra medida de probada eficacia es instaurar un programa de salario flexible y de posibilidad a avanzar en la profesión, combinado con la evaluación de los profesores acompañada de una formación continua a cargo de los mejores colegas del centro. Los autores dan ejemplos de programas que combinan el éxito del profesor con el éxito global del colegio para que se fomente un “ethos” del colegio más que una competición individual.

–Formación docente
Una última sugerencia es abrir la posibilidad de una “formación docente concertada”.
“En conclusión –señala la autora de este artículo, la profesora Inger Enkvist– hay que sacarse el sombrero ante estos economistas y admitir que son tan útiles a la sociedad como lo son los buenos profesores”.