NOOLOGIAS

NOOLOGIAS
PRAXISXXI

noosfera de didaxis

noosfera de didaxis
discencia abierta..

El analfabeto del siglo XXI sera quien no sea incapaz de aprender, desaprender y reaprender

RED DE TRANAJO COLECTIVO

"SAMUEL ROBINSON"

Sociedad del Conocimiento

compartir.jpg
http://enlacedigital.com.ar/i/wp-content/uploads/prosumidores.jpg



El futuro será “colectivo” o no será. No hay más lugar para la toma de decisiones aisladas. La inteligencia colectiva permite compartir conocimientos unos con los otros. La cooperación y solidaridad mundial dependen hoy, entre muchas otras cosas, de las competencias y habilidades para navegar e indagar en el espacio de la información. Cuanto antes los grupos humanos se organicen en colectivos y/o redes inteligentes, en sujetos cognitivos abiertos, capaces de iniciativa, de imaginación y de reacciones rápidas, tanto mejor lograrán pensar y elaborar soluciones prácticas para los problemas complejos de la vida cotidiana.

Una de las preguntas que nos planteamos es sobre las motivaciones de los prosumidores –esos usuarios que han asumido un doble rol en la red, consumen contenidos pero al mismo tiempo aportan o crean nuevos contenidos- para participar activamente en los medios sociales –Web 2.0- .

¿Qué es lo que les motiva a dedicar tiempo a la Wikipedia, escribir en blogs –descartando a los profesionales-, colaborar en el desarrollo de software libre o compartir enlaces en Delicious o Digg, entre otras actividades?

De acuerdo con una entrada de Kayser-Bril, publicada en OWNI.fr, a primera vista y según estudios como los realizados el Instituto Tecnológico de Georgia en el 2005 – Why Do People Write for Wikipedia? Incentives to Contribute to Open-Content Publishing- o los realizados por investigadores Universidad de las Naciones Unidas - Wikipedia Survey – First Results, 9 de abril de 2009- la pertenencia a una comunidad, la reputación, el reconocimiento, etc, pueden ser gratificaciones que se consideran muchos más satisfactorias que las monetarias. El caso de Google Knol –la “Wikipedia de Google”, creada a finales 2007, que paga con una parte de los ingresos de la publicidad –AdSense- a los autores, está demostrando que la motivación monetaria, por el momento, tiene poco éxito de acuerdo con el análisis de Schonfeld en TechCrunch.


Algunos conceptos para comprender a qué nos referimos cuando hablamos de Web 2.0

-La red como plataforma
-Aprender en cualquier lugar
-Inteligencia colectiva
-Construcción social del conocimiento
-Aprender de los iguales
-Experiencias de usuario enriquecidas

prosumidores3.jpgskills3.jpg


Prosumidores al asalto: los usuarios se apropian de la red

En internet, hasta 1990, siempre habían quedado bien diferenciados los roles de productor y consumidor de contenidos, pero con la aparición de los sistemas de publicación personal (blogs, twitter, etc.) y otras aplicaciones (wikis), esos papeles ya no están tan claros y ha empezado a surgir el prosumidor. Todo apunta a que la amplificación del componente participativo en internet es parte de un fenómeno de socialización económica, impulsado por la innovación en la figura del usuario, que promueve el consumo productivo de una actitud que puede ser categorizada como la de infociudadano.


modelocomunicacion2.jpg







jueves, 28 de enero de 2010

"Sembrador de Estrellas "

Image and video hosting by TinyPic


El "Sembrador de Estrellas " es una estatua que está en Kaunas, Lituania.

Durante el día puede pasar desapercibida, como muestra la foto.

Un bronce más, herencia de la época soviética:

el sembrador1

Pero cuando la noche llega, la estatua justifica su título.

Como ve su nombre pasa a tener sentido. Vean entonces la foto en la noche:

el sembrador2


"La revolución digital no ha llegado a la educación"

Entrevista Nieves Segovia. Directora general de la Institución Educativa SEK
Defiende la formación basada en el conocimiento y en las habilidades que demanda la sociedad

"No se puede tolerar una tasa de fracaso escolar del 30%"
Su vida está ligada al mundo educativo y empresarial, ya que pertenece a la tercera generación de una empresa familiar dedicada a la formación. Nieves Segovia, madrileña, de 39 años, dirige la Institución Educativa SEK, donde pilota un cambio de modelo educativo ligado a las nuevas habilidades que demanda el mundo empresarial y a las nuevas tecnologías. Está convencida de que el sistema educativo debe renovarse y ser más competitivo.

¿En qué cree que debe cambiar el modelo de educación español?
La educación tiene límites; existe una agitación, en la sociedad, con las nuevas tecnologías y con la internacionalización, están pasando cosas y la educación no puede permanecer ajena a todo este fenómeno. Existe un cambio de paradigma y debe tener reflejo en el ámbito de la educación. No existe un clamor social que llame a un cambio de modelo educativo. Debe existir un debate sobre el contenido de la formación y sobre las competencias, con el fin de avanzar en las exigencias del siglo XXI.

¿En la institución que usted dirige ya han empezado a aplicar estos cambios?
Hace ya tiempo. Mi padre Felipe Segovia fue el impulsor de un nuevo modelo de aprendizaje, denominado "aula inteligente". Yo quiero avanzar en este legado introduciendo el concepto digital, lo que nos permitirá investigar en una nueva metodología en la que participen el profesorado y las familias, que deben aprender a su vez de los alumnos. La educación debe ser un proceso colaborativo. Nuestro modelo educativo ya se anticipaba a lo que después ha sido el proceso de Bolonia se refiere al pacto de los distintos países para la creación de un espacio común de educación superior, ya que el alumno es dueño de su propio currículo. El colegio debe aprender y desaprender. No se puede tolerar la tasa de fracaso escolar del 30%, al igual que no se tolera en otros sectores. De la misma manera que no se cae el 30% de los aviones no podemos permitir esa tasa de fracaso en la formación de nuestros alumnos. Por ejemplo, tenemos implantado el bachillerato internacional.

¿En qué consiste?
En una serie de competencias y de valores que encajamos en el consorcio del aprendizaje del siglo XXI. Además de competencias como lengua, matemáticas o conocimiento del medio, recoge una serie de habilidades, como ciudadanía global, salud, emprendimiento empresarial, competencias e innovación. Es necesario aprender a emprender, a innovar, a comunicar, a tener flexibilidad. Esas competencias deben ser aplicadas también a los profesores, que deben redefinir su rol dentro de una comunidad de aprendizaje. Los alumnos deben ser activos y los profesores también. Éstos han de ser entrenadores del pensamiento, y éste es un cambio grande que empieza con una sensibilización. Debe haber una combinación de un ambiente de aprendizaje presencial dentro de un entorno virtual. Cuando los niños hacen cosas diferentes, como es acceder a un sistema de información de manera diferente, ya con ello debe cambiar el modelo educativo.

¿La sociedad es consciente de que hay que afrontar todos estos cambios?
Es una tarea de todos repensar el modelo formativo que capacite a los alumnos y los habilite para el éxito profesional. El problema es que la política y la educación han ido de la mano, pero cuando se piensa en una reforma profunda hay que contar con la opinión de los profesores y de los alumnos, porque ahora la carga de la prueba la tiene el sistema, no el alumno. La educación tiene una función diferente a la que tenía hace 40 años. Aquí se ha pasado del modelo de educación rural al industrial, pero no se ha hecho la auténtica revolución digital en la educación.

¿En qué valores hay que formar hoy día a los alumnos?
Sobre todo en valores que les permitan adaptarse a lo que la sociedad demanda. Nosotros formamos en empatía, tolerancia, flexibilidad y sobre todo tener muy claro que han de ser capaces de aprender a lo largo de toda la vida.

En Francia se ha impuesto la disciplina y el respeto al docente.
Lo que hace falta son maestros que sean facilitadores del aprendizaje, que sepan motivar. Una tarima, hoy día, es una distancia, el alumno no va a escuchar. Tratar de usted a un profesor no debe ser impuesto, ha de ser algo natural. Imponer es una batalla perdida. El aburrimiento inhibe el pensamiento y lo que hay que ser es innovador, motivar al alumno, y el uso de la tecnología no significa que trabajen menos. Por ejemplo, el libro digital es la manera de acceder a la información, y no debemos obviarlo.

Decía Séneca que en la vida “es necesario determinar adónde vamos y por dónde, y no sin la ayuda de algún experto que haya explorado antes los caminos que hemos de recorrer”.


Las nuevas pizarras digitales interactivas

Reemplazan a las tradicionales y añaden algunas de las ventajas de los ordenadores

La pizarra verde convencional en la que el profesor escribe con tiza se ha quedado obsoleta. Las pizarras digitales interactivas la superan en posibilidades. Estos artilugios combinan un ordenador con un proyector, que lanza la imagen de la pantalla a un espacio en blanco desde donde se maneja todo el equipo a través de un puntero en forma de lápiz.
Las pizarras digitales interactivas, igual que las tradicionales, permiten realizar anotaciones en su superficie. El uso fundamental no cambia y se destina a la educación y a centros de trabajo donde se discutan ideas. Pero además, la digitalización del proceso supone varias ventajas.
Las anotaciones se pueden guardar en un archivo, con lo cual desaparece su característica efímera, que en la pizarra tradicional dura hasta que se borra para volver a escribir encima. Este aspecto abre nuevas posibilidades, como enviar lo escrito por correo electrónico o exportarlo a otros formatos, como imágenes, PDF, HTML o los de los procesadores de textos.
Es posible abrir enlaces o aplicaciones igual que si se manejara un ordenador
El público presente en la clase o en la reunión de trabajo no tiene la obligación de copiar las anotaciones porque puede tener el archivo original con facilidad. El profesor también puede realizarlas con anterioridad y compartirlas de manera instantánea. La pizarra se fusiona con el pase de diapositivas en el mismo elemento.

El ordenador en la pizarra

El puntero con que se maneja y escribe en la pizarra digital sirve a la vez como ratón, por lo que se pueden abrir enlaces o aplicaciones igual que si se utilizara un ordenador. Es posible abrir un navegador y visitar un determinado sitio web o ver un vídeo a través del reproductor multimedia.
Estos dispositivos se completan en general con programas de reconocimiento de caracteres. Así se facilita el traslado automático de las anotaciones a documentos de ordenador. Las más versátiles permiten a varias personas escribir de manera simultánea sobre la pizarra, igual que en las tradicionales.
El único inconveniente de las versiones electrónicas reside en la necesidad de utilizar más elementos que una tiza y la superficie para escribir. Se debe contar con un ordenador, un proyector enfrente o detrás de la pizarra, y la propia pantalla interactiva. Ésta puede ser específica para este cometido o se puede emplear cualquier superficie donde se proyecte la imagen del ordenador. Se conecta al mismo por cable USB o por Bluetooth.

Tipos de pizarras digitales

Hay dos tipos de pizarras digitales. El primero está compuesto por modelos fijos de gran formato, que se conectan a un ordenador y cuentan con una pantalla especial que sirve de pizarra. Son las más similares a las tradicionales, por lo que la adaptación resulta sencilla para quienes estén acostumbrados a usar este elemento.
A las pizarras digitales se les pueden incorporar tabletas gráficas que envían lo escrito en ellas
La más popular, sin embargo, es la pizarra digital portátil. Se maneja a través de un dispositivo similar a una tableta gráfica, aunque también se pueden realizar anotaciones sobre la propia pantalla. Este tipo de pizarras funcionan a través de un software en el ordenador principal y un dispositivo en la pantalla, que conecta con el mismo de modo inalámbrico o por cable. El problema es que los punteros se deben calibrar con mayor frecuencia.
Por otro lado, a las pizarras digitales se les pueden incorporar tabletas gráficas que envían lo escrito en ellas y permiten moverse con libertad a quien las maneja, porque tienen conexión inalámbrica. Se pueden encontrar diversos modelos de pizarra de fabricantes, como Teamboard, Promethean, Mimio, eBeam, Hitachi, Arques o Numonics, entre otros.

¿Qué tecnologías se emplean?

Técnicamente, las pizarras digitales utilizan diversas tecnologías para que el puntero pueda escribir en la pantalla. Algunas emplean el electromagnetismo en la propia pizarra, de manera que detecte el puntero cada vez que la toca. Otras se decantan por ser sensibles a la variación de la resistencia eléctrica. En este caso, la pizarra dispone de varias capas, la exterior se deforma al contacto y permite encontrar el lugar exacto donde se apoya el puntero.
Otras emplean los campos de infrarrojos, de modo que cada vez que el puntero entra en contacto con la superficie de la pizarra, rompe el campo en una zona determinada. Estos rayos permiten captar lo que se escriba a través de dispositivos externos, similares al sensor de la Wii, y no precisan de ninguna pantalla en especial, sino que funcionan sobre cualquier superficie, incluso las pizarras blancas convencionales. Algunas empresas, para lograr una mayor precisión en la detección del puntero, combinan los rayos infrarrojos con las señales ultrasónicas. Es el caso de las pizarras creadas por Mimio. Otros modelos emplean el láser para localizar el puntero.

Un informe desmonta ocho afirmaciones comúnmente aceptadas como verdades

Un informe sueco, analizado por la experta en Educación de ese país, Inger Enkvist, rechaza afirmaciones comúnmente aceptadas como verdades: la relación entre inversión y resultados, el influjo del nivel de los padres o la calidad docente.
Se acaba de publicar en Suecia un informe sobre la relación entre Educación y dinero, un informe que merece ser leído con atención porque salen hechas polvo unas cuantas afirmaciones aceptadas como verdades. Los autores, Stefan Fölster, Anders Morin y Monica Renstig, son economistas y describen la escuela como una organización con una meta (producir conocimiento) y con ciertos recursos (en primer lugar, los profesores).
Si una empresa hiciera lo que hace la escuela pública no sólo quebraría sino que antes tendría que soportar la ira de los accionistas por la falta de transparencia económica. Han estudiado la escuela obligatoria sueca –que matricula a los alumnos entre los siete y los 16 años de edad– con la ayuda de estadísticas oficiales de todo tipo, basándose en primer lugar en cifras y resultados correspondientes al periodo 1999-2009. En lo siguiente, las tesis principales del informe se presentarán como “verdades desmontadas” para dar énfasis al interés que representan los datos.

1. No se han recortado los recursos.
Los recursos de la escuela sueca han aumentado en un 8 por ciento desde el 1993. Al mismo tiempo, el número de alumnos que después de los años obligatorios no tiene el aprobado en las materias centrales ha aumentado en un 30 por ciento en los últimos 10 años. Ha aumentado también el número de alumnos que suspenden más de una materia, y ha aumentado el número de municipios con más de un 25 por ciento de alumnos suspendidos, lo cual corresponde a una duplicación del número de municipios en esa situación. ¿Cómo es posible que no todos pongan el grito en el cielo?, se preguntan los autores.

2. No hay relación entre la inversión del municipio y los resultados de los alumnos.
En la Dirección General de escuelas, se calcula un índice llamado Salsa sobre el resultado “previsible” de un colegio en cierta área según el nivel de Educación de los padres, el nivel de desempleo y otros indicadores socioeconómicos. Ni siquiera teniendo en cuenta este índice se puede mostrar una clara relación entre la inversión del municipio y los resultados.

3. Lo importante no es el nivel socioeconómico de la familia.
La prueba más contundente de esta afirmación es la comparación entre los resultados de los chicos y las chicas. Ya que proceden de las mismas familias deberían tener los mismos resultados, y eso está lejos de ser así. Las chicas aventajan a los chicos en todo, y si esto es cierto para todos, es particularmente notable entre los alumnos inmigrantes. La presencia en el aula de alumnos inmigrados tampoco es el problema principal porque ellos están presentes tanto en los colegios que han mejorado su rendimiento como en los que han bajado, y hay grupos sin inmigrantes tanto entre los que han mejorado su rendimiento como entre los que han bajado.

4. Lo importante no son las características socioeconómicas o la situación geográfica del municipio sino el “ethos escolar”.
Que también se podría llamar el “ambiente escolar”. Los colegios exitosos se encuentran en todo tipo de municipios: pequeños, grandes, rurales y urbanos.

5. Fomentar la autonomía en todos los niveles del sistema escolar sin la correspondiente evaluación y responsabilidad ha creado un vacío, una falta de liderazgo.
Los autores señalan una ausencia de liderazgo en tres niveles: en la Dirección General de las escuelas, entre los directores de los colegios y entre los profesores en el aula.
Una y otra vez, los autores se asombran ante la manera de funcionar de la Dirección General de las escuelas. Unos ejemplos: de las 136 publicaciones de los últimos años, sólo unas cuantas mencionan el tema de cómo mejorar la enseñanza. Se recogen informaciones y estadísticas de todo tipo y hay inspecciones, pero no se toman medidas basadas en la información recogida. Los profesores que acuden a los cursos organizados por la Dirección General de las escuelas cuentan que los responsables les “devuelven la pelota”, preguntándoles a los profesores qué sugieren ellos. Los autores confiesan su asombro ante tanta resistencia a trasmitir conocimiento en un sistema social organizado para transmitir el conocimiento.
La falta de liderazgo también se nota entre los directores de los colegios, que no toman medidas para controlar o encarrillar a los empleados. En primer lugar, los autores señalan que el grupo clave de los profesores constituye sólo un 63 por ciento de la plantilla y que hay una veintena de otros grupos presentes en la escuela, como por ejemplo asistentes sociales, monitores del tiempo libre, enfermeras, oficinistas y consultores pedagógicos.
Desde 1999, estos otros grupos han aumentado en un 21 por ciento mientras que los profesores han aumentado en un 10 por ciento. Cuando baja el número de alumnos en un barrio, se despide a los profesores pero no a los empleados de las otras categorías. Los autores señalan que estas cifras constituyen una ilustración de que la escuela está dejando cada vez más su tarea principal de enseñar.
Además, los autores han consultado una investigación sobre cómo se utiliza el tiempo de los profesores. En promedio, están en el aula con los alumnos un 30 por ciento de su tiempo y utilizan otro 10 por ciento para las tutorías individuales. El resto del tiempo se aprovecha para la preparación de las clases, reuniones y “otras actividades”. Los autores no salen de su asombro. ¿Qué empresa podría prosperar si los empleados se dedicaran a “otras cosas”?
La falta de liderazgo del profesor en el aula es otro problema. Los autores se refieren a la investigación llamada de “escuelas exitosas” que dice que en todas estas escuelas son los adultos los que dirigen la actividad. Una crítica encubierta contra ciertas pedagogías de moda en la actualidad.

6. No es el número de profesores lo que importa sino la calidad.
El problema no es que haya más alumnos por profesor. Durante el periodo estudiado, en promedio ha habido 12 alumnos por profesor. No hay mejores resultados en los municipios que tienen una ratio menos alta. Al revés, algunos de los colegios más exitosos tienen menos profesores pero utilizan mejor el tiempo de estos profesores. Entre estos colegios, hay bastantes concertados.
Este trabajo dice lo mismo que el famoso Informe McKinsey que salió hace tres años: el factor más importante para la calidad de la enseñanza es la calidad del profesor. En la actual formación docente en Suecia hay más énfasis en la teoría pedagógica que en las materias que el futuro docente va a enseñar.
Durante varias décadas, ha bajado el interés de los buenos estudiantes por entrar en la formación docente. Una razón importante es que, entre 1993 y 2007, los salarios de los docentes han aumentado en un 17 por ciento, mientras que los de los ingenieros han subido en un 32 por ciento y los de los médicos en un 52 por ciento.
Ante la falta de vocación, varias universidades con formación docente han admitido a estudiantes con niveles mínimos de conocimientos. Después, la formación docente no ha sabido elevar suficientemente el nivel de estos estudiantes, y son particularmente graves los casos de los futuros docentes de Primaria y los de Matemáticas de la ESO. El nivel de algunos futuros docentes es tan bajo que necesitan clases de apoyo para obtener el aprobado en su propia formación. Si ahora están bajando los conocimientos de los alumnos de la escuela obligatoria en Matemáticas, en Ciencias Naturales y en comprensión lectora, ¿no tendrá relación con el nivel más bajo de los docentes?

7. La competencia de las escuelas concertadas es beneficiosa y no dañina.
La calidad de la escuela pública en un área mejora si se establece allí una concertada. Según un informe reciente de la Dirección General de las escuelas, no es correcta la acusación de que las concertadas suban el nivel de las notas para atraer a más alumnos. Según los autores, las concertadas obtienen un mejor resultado en gran parte porque utilizan mejor los recursos y, en primer lugar, el tiempo de los profesores.
En Suecia, la posibilidad de crear colegios concertados se abrió a comienzos de los años 90, y ahora hay en la escuela obligatoria un 12 por ciento de de colegios concertados. A pesar de ser relativamente pocos, hay 24 colegios concertados entre los 50 mejores colegios de Suecia y, entre los 20 mejores, hay 11 concertados, todo esto después de tener en cuenta el índice Salsa.

8. El tiempo de los alumnos debe usarse para el aprendizaje y no para otras actividades.
Se han introducido en las escuelas muchas actividades loables en sí pero que quitan tiempo al aprendizaje. Además, el “buenismo” daña seriamente a la calidad de la Educación porque los propios alumnos contribuyen a disminuir la eficacia de enseñanza por su falta de respeto ante el sistema escolar. Muchos llegan tarde, están “enfermos”, piden días libres para diferentes actividades de ocio, además de estar ausentes sin ninguna justificación. Como contraste, los autores dan ejemplos de escuelas exitosas en barrios difíciles de otros países que casi no tienen absentismo sino que, al revés, exigen que los alumnos hagan sus tareas en casa, que acudan cuando se dan clases de apoyo y también cuando se ofrece enseñanza obligatoria durante las vacaciones.
Para Suecia, lo sucedido en el mundo de la Educación es un cuento de terror. Los informes Timms constatan que, en Matemáticas, Suecia tenía el puesto número 5 en 1995 y en 2007 había bajado al puesto número12 y que en puntaje había bajado de 540 a 491. En Ciencias naturales, Suecia estaba en 1995 en el puesto número 4 y en 2007 en el número 12, lo cual en puntos corresponde a un descenso de 553 a 511 y, tal como andan las cosas, en la próxima medición es probable que Suecia siga bajando. En la recogida de datos de 2007, ningún país de los 18 que participan en Timms había perdido tanto. ¿Qué había pasado?
La situación es grave, pero si enfocamos el propio informe es posible encontrar un rasgo divertido, y es que los tres autores no señalen de quién es la culpa sino dejen eso como un enigma.
Un lector ignorante del mundo de la Educación no entiende cómo ha sido posible que suceda todo esto. Los autores son economistas y obviamente han tomado la decisión de no decir nada del contenido de lo que se ha recomendado a las escuelas y a los docentes.
Por eso, la ideología pedagógica que está a base de esta transformación negativa viene a ser un “dato escondido” no explicado. En vez de apuntar a los culpables, los autores utilizan un tono inocente, partiendo de la suposición de que para todo el mundo la meta principal es que los alumnos tengan éxito. Eso sí, el título del libro subraya que el resultado es injusto para los alumnos que supuestamente iban a salir beneficiados por las “reformas”.
El Informe sueco sobre dinero y Educación termina con una serie de recomendaciones.

–Metas medibles
Las metas deben ser posibles de medir, y la escuela tiene que quitarse de encima las tareas no centrales a su misión.

–Pedagogía flexible
Los profesores deben estar más en el aula, y todas las demás actividades deben disminuir. Los autores recomiendan que las escuelas se agrupen en redes alrededor de cierta pedagogía para poder usar un material en común ya elaborado, lo cual bajaría el tiempo necesario para la preparación. Los autores han visto cómo algunas escuelas concertadas logran un buen resultado de este modo. Además, los profesores podrían utilizarse de manera más flexible, de vez en cuando en grupos muy grandes para explicar algo a muchos alumnos y otras veces en grupos pequeños para escuchar presentaciones orales de los alumnos.

–Dedicación horaria similar a cualquier profesión
Una sugerencia que no gustará a todos es la recomendación de considerar el trabajo docente como cualquier actividad profesional, exigiendo una presencia de 40 horas semanales en el centro con seis semanas de vacaciones.

–Salario flexible y carrera profesional
Otra medida de probada eficacia es instaurar un programa de salario flexible y de posibilidad a avanzar en la profesión, combinado con la evaluación de los profesores acompañada de una formación continua a cargo de los mejores colegas del centro. Los autores dan ejemplos de programas que combinan el éxito del profesor con el éxito global del colegio para que se fomente un “ethos” del colegio más que una competición individual.

–Formación docente
Una última sugerencia es abrir la posibilidad de una “formación docente concertada”.
“En conclusión –señala la autora de este artículo, la profesora Inger Enkvist– hay que sacarse el sombrero ante estos economistas y admitir que son tan útiles a la sociedad como lo son los buenos profesores”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario