NOOLOGIAS

NOOLOGIAS
PRAXISXXI

noosfera de didaxis

noosfera de didaxis
discencia abierta..

El analfabeto del siglo XXI sera quien no sea incapaz de aprender, desaprender y reaprender

RED DE TRANAJO COLECTIVO

"SAMUEL ROBINSON"

Sociedad del Conocimiento

compartir.jpg
http://enlacedigital.com.ar/i/wp-content/uploads/prosumidores.jpg



El futuro será “colectivo” o no será. No hay más lugar para la toma de decisiones aisladas. La inteligencia colectiva permite compartir conocimientos unos con los otros. La cooperación y solidaridad mundial dependen hoy, entre muchas otras cosas, de las competencias y habilidades para navegar e indagar en el espacio de la información. Cuanto antes los grupos humanos se organicen en colectivos y/o redes inteligentes, en sujetos cognitivos abiertos, capaces de iniciativa, de imaginación y de reacciones rápidas, tanto mejor lograrán pensar y elaborar soluciones prácticas para los problemas complejos de la vida cotidiana.

Una de las preguntas que nos planteamos es sobre las motivaciones de los prosumidores –esos usuarios que han asumido un doble rol en la red, consumen contenidos pero al mismo tiempo aportan o crean nuevos contenidos- para participar activamente en los medios sociales –Web 2.0- .

¿Qué es lo que les motiva a dedicar tiempo a la Wikipedia, escribir en blogs –descartando a los profesionales-, colaborar en el desarrollo de software libre o compartir enlaces en Delicious o Digg, entre otras actividades?

De acuerdo con una entrada de Kayser-Bril, publicada en OWNI.fr, a primera vista y según estudios como los realizados el Instituto Tecnológico de Georgia en el 2005 – Why Do People Write for Wikipedia? Incentives to Contribute to Open-Content Publishing- o los realizados por investigadores Universidad de las Naciones Unidas - Wikipedia Survey – First Results, 9 de abril de 2009- la pertenencia a una comunidad, la reputación, el reconocimiento, etc, pueden ser gratificaciones que se consideran muchos más satisfactorias que las monetarias. El caso de Google Knol –la “Wikipedia de Google”, creada a finales 2007, que paga con una parte de los ingresos de la publicidad –AdSense- a los autores, está demostrando que la motivación monetaria, por el momento, tiene poco éxito de acuerdo con el análisis de Schonfeld en TechCrunch.


Algunos conceptos para comprender a qué nos referimos cuando hablamos de Web 2.0

-La red como plataforma
-Aprender en cualquier lugar
-Inteligencia colectiva
-Construcción social del conocimiento
-Aprender de los iguales
-Experiencias de usuario enriquecidas

prosumidores3.jpgskills3.jpg


Prosumidores al asalto: los usuarios se apropian de la red

En internet, hasta 1990, siempre habían quedado bien diferenciados los roles de productor y consumidor de contenidos, pero con la aparición de los sistemas de publicación personal (blogs, twitter, etc.) y otras aplicaciones (wikis), esos papeles ya no están tan claros y ha empezado a surgir el prosumidor. Todo apunta a que la amplificación del componente participativo en internet es parte de un fenómeno de socialización económica, impulsado por la innovación en la figura del usuario, que promueve el consumo productivo de una actitud que puede ser categorizada como la de infociudadano.


modelocomunicacion2.jpg







miércoles, 27 de enero de 2010




Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Decreto 825

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Decreto N° 825 de fecha 10 de mayo de 2000

HUGO CHÁVEZ FRÍAS
Presidente de la República

De conformidad con lo previsto en el artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 5° de la Ley de Telecomunicaciones y 5° de la Ley Orgánica de la Administración Central, en Consejo de Ministros.

CONSIDERANDO
Que la Constitución reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información, a los fines de lograr el desarrollo económico, social y político del país, y que el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, debe velar por el cumplimiento del mencionado precepto constitucional.

CONSIDERANDO
Que el Plan Nacional de Telecomunicaciones tiene como finalidad insertar a la Nación dentro del concepto de sociedad del conocimiento y de los procesos de interrelación, teniendo en cuenta que, para el desarrollo de estos procesos, la red mundial denominada Internet, representa en la actualidad y en los años por venir, un medio para la interrelación con el resto de los países y una herramienta invalorable para el acceso y difusión de ideas.

CONSIDERANDO
Que el Plan Nacional de Telecomunicaciones plantea entre sus objetivos a mediano plazo el incentivo al uso de Internet a todos los niveles y mejorar la calidad de vida de la población, a través del uso de los servidos de telecomunicaciones.

CONSIDERANDO
Que el Plan Nacional de Ordenación del Territorio plantea la amplia divulgación del conocimiento y el uso de las modernas tecnologías de telecomunicaciones.

CONSIDERANDO
Que el Plan Nacional de Desarrollo Regional indica que las comunicaciones, tanto físicas como electrónicas, constituyen uno de los factores fundamentales de consolidación del nuevo modelo de desarrollo territorial.

CONSIDERANDO
Que el Estado provee servicios de diversa índole a los ciudadanos, los cuales pueden ser prestados en forma más eficiente a través de Internet, lográndose así un beneficio inmediato para la población.

CONSIDERANDO
Que Internet es un medio que permite acceder a nuevos conocimientos, empleos y mano de obra especializada, además de ser un importante generador de iniciativas que incentivan el espíritu emprendedor de la población, sin distinción de clases sociales ni de generaciones, constituyendo una fuente inagotable de oportunidades para pequeñas, medianas y grandes empresas.

CONSIDERANDO
Que el Ejecutivo Nacional ha previsto el impacto positivo que tienen las tecnologías de información, incluyendo el uso de Internet, en el progreso social y económico del país, en la generación de conocimientos, en el incremento de la eficiencia empresarial, en la calidad de los servidos públicos y en la transparencia de los procesos.

DECRETA

Artículo 1
Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 2
Los órganos de la Administración Pública Nacional deberán incluir en los planes sectoriales que realicen, así como en el desarrollo de sus actividades, metas relacionadas con el uso de Internet para facilitar la tramitación de los asuntos de sus respectivas competencias.

Artículo 3
Los organismos públicos deberán utilizar preferentemente Internet para el intercambio de información con los particulares, prestando servicios comunitarios a través de Internet, tales como bolsas de trabajo, buzón de denuncias, trámites comunitarios con los centros de salud, educación, información y otros, así como cualquier otro servido que ofrezca facilidades y soluciones a las necesidades de la población. La utilización de Internet también deberá suscribirse a los fines del funcionamiento operativo de los organismos públicos tanto interna como externamente.

Artículo 4
Los medios de comunicación del Estado deberán promover y divulgar información referente al uso de Internet.

Se exhorta a los medios de comunicación privados a colaborar con la referida labor informativa.

Artículo 5
El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes dictará las directrices tendentes a instruir sobre el uso de Internet, el comercio electrónico, la interrelación y la sociedad del conocimiento. Para la correcta implementación de lo indicado, deberán incluirse estos ternas en los planes de mejoramiento profesional del magisterio.

Artículo 6
El Ministerio de Infraestructura tramitará el otorgamiento de las habilite administrativas necesarias para prestar servidos de acceso a Internet de manera expedita, simplificando los requisitos exigidos.

Artículo 7
El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en coordinación con las Ministerios de Infraestructura, de Planificacióan y Desarrollo y, de Ciencia y Tecnología, presentará anualmente el plan para la dotación de acceso a Internet en los planteles educativos y bibliotecas públicas, estableciendo una meta al efecto.

Artículo 8
En un plazo no mayor de tres (3) años, el cincuenta por ciento (5096) de los programas educativos de educación básica y diversificada deberán estar disponibles en formatos de Internet de manera tal que permitan el aprovechamiento de las facilidades interactivas, todo ello previa coordinación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Artículo 9
Todos los Ministerios presentarán a la Presidencia de la República, en un plazo de noventa (90) días continuos contados a partir de la publicación del presente Decreto en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, sus respectivos planes de ejecución, incluyendo estudios de financiamientos e incentivos fiscales a quienes instalen o suministren bienes y servicios relacionados con el acceso y el uso de Internet destinados a la aplicación de los objetivos previstos en el presente Decreto.

Artículo 10
El Ejecutivo Nacional establecerá políticas tendentes a la promoción y masificación del uso de Internet. Asimismo, incentivará políticas favorables para la adquisición de equipos terminales por parte de la ciudadanía, con el objeto de propiciar el acceso a Internet.

Artículo 11
Todos los Ministros quedan encargados de la ejecución del presente Decreto, bajo la coordinación de los Ministros de Educación, Cultura y Deportes, de Infraestructura y de Ciencia y Tecnología.

Dado en Caracas, a los diez días del mes de mayo de dos mil. Año 190° de la Independencia y 141° de la Federación.

Ejecútese (L.S.)


PRONUNCIAMIENTO:
MANTENGAMOS PRIORITARIO
EL USO DE INTERNET EN VENEZUELA

El Estado venezolano ha incluido el uso de Internet en el decreto que dicta el Instructivo Presidencial para la Eliminación del Gasto Suntuario o Superfluo en el sector público nacional, publicado el miércoles 22 de marzo de 2009 en Gaceta Oficial (Decreto Nº 6.649).

Al someter el uso de Internet a consideración de la Vicepresidencia Ejecutiva, como es obligación según mandato del decreto, se está contraviniendo las Políticas Públicas del Estado venezolano, puesto que Internet fue declarada prioritaria en el Decreto N° 825 y los esfuerzos han concentrado su uso para el beneficio de la eficiencia en la administración pública, la salud y la educación. Tal medida podría afectar el desarrollo de proyectos vinculados a las Tecnologías de Información.

Nos preocupa suponer que el uso de Internet sea una posible actividad superflua para la actividad académica y universitaria. El carácter colaborativo, de libre acceso a la información y de intercambio horizontal sin diferenciación entre países ha hecho de Internet un bastión ya natural de la ciencia. Venezuela forma parte de diferentes proyectos internacionales de investigación soportados en el uso de Internet, sin cuya participación hubiera sido imposible lograr medir nuestras capacidades y generar aportes en determinadas áreas del conocimiento como la medicina, la biología y la geografía. El Centro Nacional de Innovación Tecnológica y la Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales, canalizan nuestra participación como país en la Red de Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (RedCLARA), cuyo propósito es posibilitar una investigación del más alto nivel en América Latina, conectando a la comunidad científica con sus pares en Europa, Asia Pacífico y Norteamérica y permitiendo el acceso a bases de datos e instrumental científico y de laboratorio de todo el mundo. Debemos garantizar que la sustentabilidad de proyectos universitarios basados en el uso de las tecnologías de la información no se vea comprometida por el recorte presupuestario.

Compartimos la preocupación del gobierno nacional acerca de la necesidad de disminuir el gasto público. Pero creemos inconveniente disminuir el presupuesto estimado para el uso de Internet, así como de plataformas tecnológicas que lo sustentan, por cuanto estas inversiones contribuyen al uso óptimo de los recursos en la administración pública, la salud y la educación. Proponemos la consideración de otros mecanismos para racionalizar costos, que no dificulten el normal desarrollo de proyectos de Internet en las instituciones públicas.

Internet es un instrumento necesario para el desarrollo social y el libre acceso al conocimiento. En tal sentido exhortamos:

• Eliminar el uso de Internet del Decreto de la Presidencia de la República mediante el cual se dicta el Instructivo Presidencial para la Eliminación del Gasto Suntuario o Superfluo en el sector público nacional, publicado el miércoles 22 de marzo en la Gaceta Oficial (Decreto 6.649), porque no es mecanismo idóneo para optimizar la inversión en el desarrollo y apropiación de las Tecnologías de Información.

• Mantener la condición de Internet como prioritaria, decretada por el Ejecutivo Nacional en el Decreto N° 825.

• Decretar Políticas de Buenas prácticas de Internet para el ahorro de ancho de banda en las instituciones públicas y desarrollar medidas de uso de Internet, estrictamente institucionales, con el fin de racionalizar el uso del servicio.

• Desarrollar tecnologías asociadas al uso de Internet que permitan optimizar los recursos públicos y fomentar educación institucional para sus aplicaciones efectivas.

Como uno de los objetivos estratégicos del Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales 2007-2013 se encuentra la optimización de procesos administrativos e impulso del gobierno electrónico mediante el uso de las Tecnologías de Información, del cual Internet es el eje fundamental. En la práctica, se ha avanzado considerablemente en gestiones como la solicitud de pasaportes, pago de impuestos, revisión de datos públicos para la contraloría social y otras actividades que hacen ver la introducción del uso de Internet como condición cada vez más natural en el aparato público.

El Estado aprobó la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas y la Ley Especial sobre Delitos Informáticos, que constituye un marco legal de avanzada para los novedosos mecanismos de transacción a partir de la comunicación electrónica. Con la aplicación de esta ley y estrategias similares, se estima que podría generarse el ahorro de más de 80% en recursos como papel, carpetas, ganchos, tinta e implementos de oficina, gracias a las comunicaciones electrónicas, en lugar de registros tradicionales de la información en la gestión pública. La inversión reciente de 400 millones de dólares en el Satélite Simón Bolívar es un claro ejemplo de la confianza en las Tecnologías de Información en el desarrollo de proyectos sociales. La sustentabilidad y optimización de estas ideas dependen en gran medida de que Internet siga siendo considerada prioritaria.

Proponemos que se apliquen políticas que estimulen una cultura institucional para el desarrollo de actividades como videoconferencias para reuniones y acuerdos, y el uso de tecnologías como Voz sobre IP, por citar ejemplos que permitirían ahorros considerables en facturas telefónicas y gastos de viáticos. Además, decretar buenas prácticas de Internet para el ahorro de ancho de banda en las instituciones públicas y desarrollar medidas de uso de Internet, estrictamente institucionales, son medidas que ayudarían a racionalizar el uso del servicio.

Las Cumbres Mundiales de la Información (Ginebra, 2003; Túnez, 2005) han apuntado a diseñar planes estratégicos para impulsar las TIC. El Compromiso de Río y el Plan de acción eLAC 2007 demuestran la importancia del tema para América Latina y El Caribe. El Componente TIC del Proyecto Andino de Competitividad, también promueve políticas al respecto. Venezuela debe seguir al frente de estas posibilidades, fortaleciendo políticas públicas en el tema.

Los Infocentros venezolanos

¿un esfuerzo de inclusión social?

Morelis Gonzalo Vega - Universidad del Zulia

Junio 2005

“El concepto de texto definitivo no corresponde sino a la religión o al cansancio” Borges

En el año 2001 el gobierno venezolano puso en funcionamiento 240 Infocentros en todo el territorio nacional, mediante el decreto 825 el cual oficializó el uso de Internet como prioritario para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela. La Inversión inicial fue de 17 millardos de bolívares, destinada fundamental a darle acceso a sectores de escasos recursos, de manera gratuita. Para el primer semestre de 2005, la cifra se eleva a 325, de los cuales 4 están infuncionales.

La decisión, que crea este programa, está sustentada en la Constitución y en el Plan Nacional de Telecomunicaciones, donde se reconoce el interés público, por la ciencia, la tecnología, el conocimiento y los servicios de información, a través de la inserción de las instituciones educativas venezolanas dentro del concepto de la sociedad de la información y del conocimiento, por medio de la incorporación de las mismas al uso y aplicación de las diferentes alternativas disponibles en Internet.

Por ello, es necesario indagar sobre estos centros de acceso público, con el fin de dar cuenta de la nueva realidad que busca hacer más equitativo el acceso a Internet en Venezuela, ayudando a generar inclusión social, mediante las TIC, impulsando el uso con sentido y por ende, la apropiación social de estas tecnologías.

Objetivo del trabajo

Investigar el uso de estos centros de acceso y dar cuenta de la nueva realidad que supone la puesta en marcha de este Programa, precisar quiénes los usan, para qué lo usan, cómo lo usan y con qué sentido, con el fin de saber, si realmente han contribuido en hacer más equitativo el acceso a Internet, como un mecanismo de inclusión social.

¿Qué son los Infocentros, para qué sirven y cuánto son?

Los Infocentros son definidos operativamente en el proyecto de creación, como “un lugar de encuentros ciudadanos, un espacio de participación e intercambio de conocimientos para el desarrollo individual y social, un lugar para resolver necesidades de información y comunicación sobre diferentes aspectos”

Desde el punto de vista técnico, son salas equipadas con computadoras personales conectadas a través de un enlace dedicado para brindar el libre acceso a Internet Se instalan en diferentes áreas o espacios públicos o privados, como bibliotecas, gobernaciones, alcaldías, centros comunitarios, centros culturales, asentamientos, centros gremiales, parroquias, fundaciones, entre otros. Los usuarios tienen derecho a media hora de conexión gratis, tiempo que puede repetirse si no hay personas esperando.

Para marzo de 2005, en el Documento Red Social y Tecnología: Gerencia de red social del conocimiento (MCT: 2005) estos son redefinidos y adecuados a la nueva realidad del país, señalándole las siguientes dimensiones:

El Infocentro es una Herramienta Tecnológica al Servicio de la Gerencia de Red Social del Conocimiento

El Infocentro es el núcleo donde se articulan distintos actores: comunidades, líderes comunitarios, Misiones, escuelas, cooperativas, ONG,...

El Infocentro es parte de la Estrategia de Municipio Innovador del MCT y su gerencia debe estar asociada a esta estrategia

El Infocentro debe ser un medio para promover y sostener el autogobierno colectivo

Debe crear una ciudadanía informada y comprometida con el bien público para lograr la deliberación colectiva y contraloría de la gestión del Infocentro y en la esfera de los asuntos públicos locales, regionales y nacionales.

Esto centros también son conocidos en América Latina como Telecentros, Cabinas Públicas, Centros de acceso, Bibliotecas digitales, entre otros.

Los Infocentros venezolanos ofrece los siguientes servicios: Formación, Información y Correo, Servicios de Gobierno Electrónico, de Comercio Electrónico, Navegación de Internet, acceso a los servicio de las redes de Educación, Salud, Comercio, Ciencia y Tecnología.

En el año 2001 el gobierno puso en marcha los primeros 247 centros, luego este proceso de crecimiento se paralizó por las dificultades políticas por las cuales atravesó el país. Posteriormente se reinició el proceso y hoy el país cuenta con 325 Infocentros. El crecimiento de estos centros puede verse en el cuadro siguiente, elaborado por el CNT/ Ministerio de Ciencia y tecnología en mayo de este año.

¿Qué significa Inclusión social?

Entenderemos por Inclusión, para efectos de este trabajo, el acceso a la información y a la comunicación a través de las TIC, como factores claves para el desarrollo integral de las comunidades y las personas.

La inclusión social es un fenómeno complejo que exige actuaciones integrales en las que los ciudadanos son sujetos activos en el proceso de transformación social, más allá de una visión de tipo asistencial ya superada, destaca el Plan Andaluz para la inclusión social 2003-2006.

Para entender mejor este concepto, es necesario conocer la otra cara de la moneda; la exclusión social. Así el BID señala que la exclusión social se refiere a un conjunto de circunstancias más amplias que la pobreza. La exclusión social-señala el organismo-está más estrechamente relacionada con el concepto de pobreza relativa en lugar de absoluta y, por consiguiente, inherentemente vinculada a la desigualdad.

Existe un acuerdo de que la exclusión social posee dimensiones tanto espaciales como intergeneracionales y que es una condición estructural (permanente) en lugar de transitoria, destaca el documento elaborado por el BID, denominado “Inclusión social en Al, experiencias y lecciones” marzo 2003.

De allí que el acceso a servicios sociales de calidad (incluida la sanidad, la educación y la vivienda) y los recursos productivos (tierra, capital, tecnología), sea considerado como uno de los indicadores para medir la exclusión social, junto a otros como los de participación social y participación política. En América Latina las poblaciones que sufren más la exclusión son: las mujeres, los pueblos indígenas, los afrodescendientes, los discapacitados y, más recientemente, personas que padecen el VIH/SIDA, entre otras (Buvonic: 2003)

Frente a esta realidad, esta institución propone algunas sugerencia con el fin de enfrentar esta realidad, como son: una hacer visible a los invisibles, para que aparezcan en las estadísticas reales de los países y por ende ser objeto de políticas públicas que ayuden a superar la situación, dos, implementar proyectos de desarrollo local integrado, dos, interrumpir la transmisión intergeneracional de desventajas a través de servicios hechos a la medida e inversiones en Capital Humano, tres, ampliar el acceso a los mercados laborales, de tierra y capital, cuatro, combatir el estigma y la discriminación con leyes y políticas preferenciales y empoderar a los grupos socialmente excluidos.

Podemos sintetizar entonces en que la exclusión social es la incapacidad del individuo de participar en el funcionamiento básico político, económico y social de la sociedad en que vive.

La gerencia Social del Conocimiento; un acercamiento a la comunidad

A partir del año 2003, el Programa de Infocentros ha venido trabajando en la puesta en marcha del programa Gerencia Social de Conocimiento como modelo de gestión de estos centros, con el fin de que “que las comunidades se apropien de los fundamentos que soportan las tecnologías de información y comunicación como un instrumento para captar, procesar y transformar la información y el conocimiento que permita generar oportunidades para elevar su calidad de vida en el marco de un desarrollo endógeno y sustentable” (MCT: 2003)

Este programa busca entonces, promover en las comunidades la inclusión social, la participación en espacios de producción y la innovación para el desarrollo, activados por procesos de formación, acompañamiento y gestión., estimulando procesos de Organización para el Desarrollo Social.

Para marzo de 2005, en el Documento Red Social y Tecnología: Gerencia de red social del conocimiento (MCT: 2005) señalan, en una visión más elaborada de esta propuesta, que la Gerencia del Conocimiento busca, adecuándose a los cambios que vive el país:

1.-Consolidar el derecho al uso del Infocentro en función del bienestar de todos los miembros de la comunidad y subordinado al bien común y al desarrollo social, bajo el esquema de su apropiación social y

2.-Promover en las comunidades la inclusión social, la participación en espacios de producción y la innovación para el desarrollo, activados por procesos de formación, acompañamiento y gestión.

Igualmente busca: La articulación de las comunidades a través del desarrollo de mecanismos, instrumentos y herramientas que permitan el acceso de la información como mecanismo de apropiación social del conocimiento apoyándonos con las Tecnologías de Información y Comunicación, teniendo como núcleo y espacio referencial una red de Infocentros.

Con el Objetivo de:

Lograr que las comunidades se apropien de los fundamentos que soportan las tecnologías de información y comunicación como un instrumento para captar, procesar y transformar la información y el conocimiento que permita generar oportunidades para elevar su calidad de vida en el marco de un desarrollo endógeno y sustentable

Para Obtener:

Comunidades con mayor información para la toma de decisiones

Comunidades capacitadas para el uso de las TIC

Comunidades con mayores fortalezas organizativas para formar redes

Comunidades con mayor capacidad para la contraloría social

Comunidades con mayores oportunidades para utilización productiva de las TIC

Gobiernos con mejor comunicación con sus gobernados

Gobiernos con mayor capacidad gerencial

Sin embargo, esta propuesta es de reciente data, hace falta estudios que evalúen los resultados de esta nueva propuesta, para ver si cumplen con los objetivos trazados.

Usos de la red en Venezuela

En cuanto a los datos de acceso, Venezuela ocupó en el 2003 - de acuerdo a datos de la ITU, el octavo lugar en América Latina en lo concerniente a la penetración de Internet con un 5.3 %, por encima de México (4.75%), Colombia (4.57%) y por debajo de Chile (20.14 %), Puerto Rico (15.63%) Uruguay (11.9%), Argentina (10.20%), Brasil (8.22%) y Costa Rica (9.33%) lo cual puede explicarse por diferencias en el crecimiento económico y los niveles desiguales en el desarrollo de los mercados locales de telecomunicaciones

De acuerdo al estudio “Indicadores de penetración y uso de Internet en Venezuela” (Datanalisis: noviembre 2004) existen 1.780.000 mil usuarios para el primer semestre de ese año en el país, lo que significa que se ha recuperado la tendencia al crecimiento al pasar de un 5.43 % a un 6.80%. Los usuarios son predominantemente jóvenes, menores de 34 años, con un ligero predominio del sexo masculino. Destacan como los usuarios pertenecen en un 61 % a los estratos D y E (los cuales abarcan un 81 % de la población total) y agregan que las personas se conectan fundamentalmente a través de los cibercafes (66%). En los Infocentros lo hacen en un 3%.

Para el año 2003, la cifra era de un millón 365 mil usuarios conectados desde su casa, lo que equivale al 5.43 % de la población. En el país se calcula un promedio de 4.8 usuarios por suscriptor.

Ese informe de Datanalisis también plantea que cada vez menos, los venezolanos se mantienen al margen de Internet, mostrando el dato que para febrero del 2000 un 82 % de los encuestados no había utilizado nunca esta tecnología y tres años después, en el 2003, la cifra ha descendido a un 46%.

Para CONATEL la cifra es ligeramente mayor: 1.549.413 usuarios, lo que equivale a un 6.03%. Para el I Trimestre de 2005 existían 2. 510.614 usuarios de Internet en el país, lo que equivale a un porcentaje de penetración del 9.53 %.

Fuente: Conatel.gov

Los Infocentros, para el año 2003, ocupaban el 9.55%. En este sentido el estudio, elaborado por el IDC, Evaluación del impacto de los Infocentros en Venezuela 2003, diverge de esta cifra. Ellos hablan de un 35 %.

Veamos. El IDC trabajó con una muestra representativa de 51 de los 250 centros a nivel nacional, lo que representa el 20% del universo de los Infocentros venezolanos. El valor obtenido es de 102.782 usuarios registrados en 51 Infocentros a escala nacional. Si extrapolan el comportamiento a los 250 Infocentros que tenía el país para ese momento, la proyección obtenida de usuarios registrados a escala nacional puede estar por el orden de 500.000 usuarios. Si tomamos como dato que para el 2003 los usuarios de la red eran de 1.365.000 usuarios (Datanalisis: 2004) podemos inferir entonces que el uso de los Infocentros asciende a un 35 % de los usuarios venezolanos. Una diferencia significativa.

Otro dato interesante que muestra este estudio es el promedio obtenido de los usuarios que se inician en Internet diariamente, por medio de los Infocentros. La cifra asciende a 3.250 personas en todo el país, promedio resultante de los 663 usuarios nuevos registrados diariamente en los 51 Infocentros tomados como muestra, en base a la información suministrada por el personal de los Infocentros. Recordemos que esta muestra representa el 20 % del universo.

El informe de marzo de 2004 (Datanalisis: 2004), afirma que el estrato que más se conecta es el DE, con una edad menor de 49 años. (recordemos que en Venezuela este estrato se define como aquel que recibe entre 440 y 1309 $ al mes). Hoy, esa cifra ha crecido como ya lo señalamos anteriormente.

Un dato interesante que destaca el Informe de Datanalisis del primer semestre de 2004 es el hecho de que los usuarios están migrando del correo electrónico a la mensajería instantánea, lo que merece estudios más puntuales.

Antecedentes Históricos

En América Latina es de relativa reciente data la puesta en marcha- por parte del Estado- de Proyectos masivos de acceso a la tecnología, en especial de Internet los cuales tienen como objetivo, implícito o explicito mejorar la inclusión social de sus nacionales. La gran mayoría comenzó de finales de siglo XX y a principios de este.

En 1999 se crea la Red Latinoamericana Somos Telecentros, impulsada por las Fundación Chaquisnet (Ecuador) y el CIID (Canadá) Del intercambio de experiencias en esta red se produjo el documento Telecentros... ¿Para qué? (Gómez: 2003) donde se hace una síntesis de las lecciones más importantes aprendidas por estos telecentros comunitarios. Allí señalan como no existen modelos universales, sino experiencias hechas a la medida, a la cultura local y a las necesidades de las comunidades. Afirma que no son un fin en sí mismo, operan en el ámbito local y ayudan a solucionar problemas concretos, incidiendo en las agendas nacionales de conectividad y en la formulación de políticas públicas. Todos enfrentan el desafío de ser autosostenibles.

De igual modo, agrega, es necesario diseñar estrategias para atender a cada usuario con igualdad de oportunidades, superando la inequidad de género. El uso con sentido y la apropiación social de esta herramienta, fortalecen la auto estima y la confianza de las comunidades. El monitoreo y la evaluación permiten aprender a mejorar la acción de los telecentros y, finalmente, la conectividad es importante, pero no suficiente. Es el trabajo con las comunidades lo que los fortalece.

En 1998 había menos de 50 telecentros en la región. A finales de 2002 se estimaban más de 6500, sin contar cibercafés. Hoy, dos años después, deber ser muchos más. Este crecimiento se debe en gran parte, afirma Gómez al afán de creación de centros de acceso público a Internet como parte de programas nacionales de conectividad.

Efectivamente, a finales del siglo XX y comienzos del XXI, los gobiernos de Latinoamérica anunciaron planes de conectividad masiva, tales como: Infocentros (El Salvador y Venezuela), Compartel (Colombia) Huascarán (Perú) Costarricence. Com, E- México, Centros Tecnológicos Comunitarios (Argentina) el Programa Sociedad de la Información (PSI) en Brasil, red de Infocentros en Chile y Telecentros Polivalentes (Ecuador)

La experiencia adquirida por los telecentros comunitarios, impulsados por organizaciones de la sociedad civil y desde una perspectiva social, no tecnológica – los telecentros de la primera ola, llamados así por algunos investigadores- ofrecen oportunidades únicas para no repetir los errores ya cometidos y aprender de las lecciones y logros alcanzados. Si no aprovechan estas experiencias los telecentros de la segunda ola, los de los planes masivos de conectividad impulsados por los gobiernos, estarán condenados a repetir los errores del pasado, desaprovechando la oportunidad de contribuir de manera decisiva al desarrollo humano en la región.

Ámbito Venezolano

En Venezuela, son pocos los análisis que se han hecho de los Infocentros, salvo la realizado por Irene Plaz en el año 2002 en diversos Infocentros caraqueños con alumnos de la UCV, el desarrollado por Azael Barrera, también en ese año, como una “Evaluación de gestión y propuesta de sustentabilidad de los Infocentros del CNTI de Ministerio de Ciencia y Tecnología” y la “Evaluación de Impacto de los Infocentros en Venezuela” realizado por el IDC Venezuela, patrocinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en el año 2003.

El trabajo de Azael Barrera, tuvo como uno de sus objetivos la evaluación de la gestión de los servicios y analizar los problemas de sustentabilidad, de Para este autor “la sustentabilidad de un centro comunitario como los Infocentros depende no solo de la parte financiera sino también de su apropiación social y comunitaria. El señaló la necesidad de que exista una mayor vinculación entre si y con la comunidad poniendo en marcha todos los mecanismos a su alcance” (Barrera: 2002)

El estudio sobre la Evaluación de Impacto de los Infocentros en Venezuela (IDC: 2003), afirma que los Infocentros tienen una buena aceptación en las comunidades, lo cual es significativo si se toma en cuenta el hecho de que se ha logrado en un período de dos años. Los resultados indican el alto grado de aceptación de los Infocentros en las comunidades, con beneficios que generan cambios educativos, culturales, económicos, tecnológicos y políticos, que se traducen en un gran impacto social.

En el aspecto educativo, se incentiva el aprendizaje masivo de herramientas tecnológicas y del uso de Internet, lo cual trae como consecuencia la aceleración del proceso de investigación, la creación y la realización de tareas más complejas, con apoyo de la información publicada en la WWW.

Este impacto también se refleja en las exigencias de los usuarios, que pasaron de la noción abstracta del Internet al conocimiento práctico del uso del mismo, como una herramienta de conectividad y de conocimiento, que los prepara e incorpora a la Sociedad de Información, para enfrentar los cambios acelerados que vive el mundo y mejorar la calidad de vida.

En el aspecto cultural engloba los cambios de actitudes que influyen en la visión y el desempeño de los individuos. Esto se manifiesta en un incremento en el nivel de conciencia en relación con el uso de las tecnologías para el beneficio personal y/o para el desarrollo de la comunidad.

En el aspecto político el impacto más representativo lo recibe el gobierno, puesto que la población percibe los Infocentros como un acierto de la administración actual, ya que aporta elementos de desarrollo a la comunidad.

Es importante destacar que el proyecto ha penetrado en los lugares más recónditos de la geografía nacional.

Una prueba piloto En junio de 2003 realicé una prueba piloto como parte de la tesis de postgrado que adelanto. La muestra consistió en entrevistar a 30 usuarios de 3 centros, de los 11 que existían en el estado para ese momento (un 30 %) escogidos mediante una muestra probabilística, utilizando el procedimiento de la tómbola, para lo cual se tomó como referencia las horas 7/8 de funcionamiento diaria.

Estos resultados me permitieron caracterizar de manera preliminar a los usuarios de estos Infocentros como; un adolescente, de sexo masculino, soltero, estudiante de educación básica o diversificada, residente del municipio San Francisco, quien necesita menos de una hora para llegar al Info. Conoció al Infocentro por medio de un amigo. Usan a Internet desde hace más de un año y lo aprendieron a usar por cuenta propia. No tiene computadora, la aprendió a usar en el Infocentro, tampoco tiene conexión a Internet en su casa.

La mayoría no visita otros centros de conexión, llámese cibercafé o Infocentros y usa Internet desde que vienen al Infocentro. Las actividades dominantes son: los trabajos escolares, comunicación con familiares y lectura de noticias.

Así mismo, la frecuencia de uso de los Infocentros, por parte del usuario promedio, es de tipo semanal, conectándose la media hora establecida. El usuario tipo de estos centros, aprendió a usar la computadora e Internet en el Infocentro. No usa con frecuencia el escáner ni la impresora. La navegación por el ciberespacio es la actividad dominante, seguido del envío y recepción de correo. El servidor más usado es Hotmail. Suelen comunicarse con amigos, que mayoritariamente viven en el exterior. No participa en foros ni en listas de discusión.

De igual modo, afirman no tener problemas para usar Internet. No ha oído nunca hablar de SW libre. Los contenidos que más buscan son los educativos, recreativos y noticiosos. Los sitios que más visitan son las páginas de Google, Hotmail y Yahoo. Por supuesto, Google es el buscador más demandado y no suelen usar traductores. Consiguen con facilidad la información que necesitan y no tienen página web. Este usuario promedio no ha aprendido a abrir una dirección de correo, razón por la cual, la mayoría no posee dirección electrónica. Sin haberlo recogido en el instrumento, pude constatar esta realidad durante mis observaciones.

Para este usuario tipo, los Infocentros son un centro de Información al servicio de la comunidad. Consideran como bueno el ambiente de trabajo, los equipos, el local, el conocimiento y el trato de los anfitriones, las normas y procedimientos, el SW, los servicios y el costo de los mismos, la ubicación, el horario y los días de funcionamiento. Hay cierto descontento con la conectividad, señalan que es muy lenta, que efectivamente lo es. Mayoritariamente está en desacuerdo con cobrar la conectividad, sin embargo, es significativo que un 40 % sí esté de acuerdo con ello, si eso garantiza mejoras en el servicio. La mayoría no conoce el portal Infocentros.gov.

Para los usuarios de estos Infocentros, la comunidad a la cual están destinado sus servicios es a la educativa, la otra “comunidad”, opinan los encuestados, no tiene nada que ver con el centro de navegación, por ello, el Infocentro es usado fundamentalmente como biblioteca para hacer los trabajos escolares y académicos.

La participación en listas de discusión o grupos de correos es casi inexistente, de allí que la producción de contenidos por parte de los usuarios sea inexistente. Esto, unido a que un gran % no sabe abrir un correo, evidencia una interactividad casi nula.

El decreto 825 es el gran desconocido, no obstante la importancia de su contenido. Debe hacerse una campaña de divulgación que lo incluya y creo que debería estar señalado en todos los Infocentros, para que los usuarios sepan que es un derecho de los venezolanos, en especial los de menores recursos.

Finalmente, el usuario promedio recomienda para mejorar la gestión del Infocentro, establecer un horario más flexible, instalar más computadoras y mejorar la conectividad.

Para la gran mayoría de los ellos Infocentros es sinónimo de Internet.

A modo de conclusión

Los datos recopilados y la prueba piloto realizada me permiten llegar a algunas conclusiones en cuanto a la inserción de Venezuela y de manera particular, de este estado, en la llamada Sociedad de la Información, por ello afirmo que: Los Infocentros han hecho más equitativo el acceso a las Nuevas tecnologías, en especial de Internet, facilitando una mayor inclusión social por parte de los sectores de menores recursos, lo cual está acorde con la misión para lo cual fueron creados.

Sin embargo, los Infocentros tal como se han desempeñado hasta ahora, no han estimulado la apropiación social de la tecnología ya que su relación con la comunidad es más bien escasa, aunque esto ha comenzado a cambiar, pero de manera muy paulatina. La labor educativa es casi inexistente, más sujeta a la iniciativa de los operadores que a un esfuerzo consciente y sistemático de los Infocentros por educar a los usuarios, de manera que la gran masa de información que manejan la puedan convertir en conocimientos útiles.

Para que el proceso de una mayor acceso a las nuevas tecnologías, como un mecanismo de Inclusión social sea algo más que un esfuerzo, sea un proceso más completo e integrador, es necesario profundizar en la implantación del modelo de gestión de los Infocentros, denominado Gerencia del Conocimiento, donde la comunidad es el eje fundamental, así como realizar estudios de impacto del mismo para conocer su pertinencia y validez.

Algunas recomendaciones

Frente a estos programas y propuestas es necesario destacar que el beneficio no se encuentra en las TIC per se, sino en su potencial para crear poderosas redes institucionales, políticas, económicas y sociales al mejorar la comunicación y el intercambio de información.

En Venezuela el acceso a las TIC es un derecho consagrado en la Constitución Bolivariana de Venezuela, en los Planes de Desarrollo de las Telecomunicaciones, mediante el decreto 825, pero aún no se ha reflejado en una política nacional de amplia cobertura. Para que esto ocurra, es necesario que los programas y proyectos del área, contemplen el desarrollo tanto de la infraestructura (acceso y uso) como el estrato cultural (apropiación). Esto debe reflejarse en el diseño de los materiales digitales y en la gestión de usos (PNUD: 2002)

De igual modo, el informe del PNUD destaca que “ en relación con la democratización del acceso, las experiencias de los Infocentros indican el potencial de este instrumento, que puede ser utilizado, por ejemplo, para capacitar a las mujeres en un centro penitenciario, proteger a las víctimas de delitos, conectar a los estudiantes y los médicos en la selva amazónica o realizar cursos de educación a distancia para maestros” pero también se han presentados problemas de sostenibilidad, tanto financieros como de desarrollo de contenidos que aseguren su sostenibilidad social (PNUD: 2002)

El proceso es complejo, puesto que el acceso a la infraestructura es solo una parte del problema, donde un elemento importante del mismo es la infraestructura institucional que haga posible su gestión sustentable, la existencia de contenidos locales y la capacitación, tanto de los que operan el servicio como de los usuarios para que la inclusión sea algo más que un esfuerzo, sea una realidad.

Referencias

Barrera, Azael (2002) Evaluación de gestión y propuesta de sustentabilidad De los Infocentros de la república Bolivariana de Venezuela. UNESCO. Disponible en WWW.tele-centros.org/

Bossio, Jorge (S/F) Estudios sobre las Cabinas de Internet en el Perú. Documento en línea. Disponible en yachay.com.pe/ especiales/ cabinas. Bajado de la red en septiembre de 2002.

Buvinic, Mayra (2003) Inclusión social en América Latina y el Caribe; experiencias y lecciones (borrador de trabajo) BID. Marzo 2003. disponible en el sitio WWW.Bid.org.

CONATEL (2004) (2005) Indicadores. Documento en línea. Disponible en www.Conatel.gov.ve.

Datanálisis; Cámara Venezolana de Comercio Electrónico -Cavecom-e-. (2002-2003) y (2004) Estudio “Indicadores de penetración y uso de Internet en Venezuela”. Documento en línea. Disponible en www.datanalisis.com.

Davidziuk, María Alejandra (2002) Las Tic como instrumento de inclusión comunitaria y desarrollo social. El caso del proyecto CTC. Tesina de grado. Inédita. Universidad de Buenos Aires (UBA). Argentina. Disponible en WWW.tele-centros.org/

Fernández, Ana M. (2000) Las cabinas públicas de Internet en Perú. Universidad Tecnológica de Delft. Disponible en WWW.tele-centros.org/

Gómez. R, Delgadillo. K, Stoll. K (2002) Telecentros... ¿Para qué? Fundación Chasquinet y PAN Américas. Disponible en www.idrc.ca/pan

Gumucio, Alfonso (2001) Haciendo olas. Fundación Rockefeller. Impreso en Bolivia.

IDC, Evaluación e Impacto de los Infocentros en Venezuela (2003) 258 páginas. Consultado en agosto de 2003 en WWW.infocentros.gov.ve

Martínez, Juliana y el equipo de Fundación Acceso (2001) ¿Contribuye la Internet a realizar las aspiraciones de equidad de organizaciones de la Sociedad Civil? Disponible en www.democraciadigital.org/particip/art/

Ministerio de Ciencia y Tecnología (2004) Modelo de Gestión Programa Infocentro. Mayo 2004. Disponible en ww.infocentros.gov.ve

Ministerio de Ciencia y Tecnología (2000) Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación (PlanTIC). Documento en línea. Disponible en www.mct.gov.ve. Consultado el 12-10-2002

Ministerio de Ciencia y tecnología (2000) Proyecto Infocentros. Documento en línea. Disponible en www.mct.gov.ve. Consultado y reproducido el 12-1-2002.

Ministerio de Ciencia y tecnología (2000) Programa de Infocentros. Gerencia Social del Conocimiento. Borrador. S/f Documento en línea. Disponible en www.infocentro.gov.ve. Consultado el 12-10-04.

Ministerio de Ciencia y tecnología (2005) Red Social y Tecnología: Gerencia de Red social del conocimiento. Marzo 2005. Documento en línea. Disponible en www.infocentro.gov.ve. Consultado el 18-6-2005.

Mística (2002). Trabajando la Internet con una visión social. Documento colectivo de la Comunidad Virtual Mística para el proyecto Olística. Documento en línea. Disponible en www.funredes.org/mistica

Muro, Fernando (2003) Infocentros Iniciativa para la Democratización del Acceso a Internet. CNTI. Disponible en www.Infocentros.gov.

PNUD (2002) Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación al servicio del desarrollo. Impreso en Venezuela.

Proenza, Francisco (2003) La sustentabilidad de los telecentros. Mitos y oportunidades. FAO. Disponible en WWW.aat-ar.org

Proenza, Francisco (2002) e-para todo: Una estrategia para la reducción de la pobreza en la era de la información. Fao. Disponible en WWW.aat-ar.org

Programa Nacional de Infocentros de Chile (2002) Evaluación del Estado de situación y caracterización de la red nacional de Infocentros. Chile.Disponible en WWW.tele-centros.org/

Robles Garay, Oscar (1999) Evolución de Internet en América Latina y el Caribe. Simposio Latinoamericano y del Caribe: las Tecnologías de la Información y la sociedad. Aguas Calientes. México. Disponible en WWW.tele-centros.org/

Scott, Robinson (2001) El jardín de los Senderos Digitales: Caminos que se bifurcan. IV taller latinoamericano de Internet Mérida. Venezuela. Mayo 2001. Conferencia Inaugural.


Mie, 27 de Enero 2010, 21:02:48 -- Actualizado: Mie, 29 de Abril 2009, 08:14:29
Excluir la Internet de lista de servicios "suntuarios o superfluos" exigen al gobierno desde la ULA
Desde la Universidad de los Andes, docentes, investigadores, estudiantes y trabajadores han iniciado una campaña abierta por la exclusión de la Internet de la calificación "suntuario o superfluo" establecida por el gobierno venezolano.





Mérida, abril 29 (Enfoques365).- Desde la venezolana Universidad de los Andes, docentes, investigadores, estudiantes y trabajadores han iniciado una campaña abierta por la exclusión de la Internet de la calificación "suntuario o superfluo" establecida en el Instructivo Presidencial para la Eliminación del Gasto Suntuario o Superfluo en el sector público venezolano (Decreto 6.649 del 25 de marzo 2009).
La profesora de la ULA, Raisa Urribarrí, informó que "sin haberse aún dado de alta, en 48 horas logramos recoger 199 firmas de apoyo de personas vinculadas a muy diversos sectores, tanto del país como del exterior. Se abrió un grupo de apoyo en la red social Facebook y se creo una etiqueta (#internetlujo) para recoger los aportes de los usuarios de twitter. Igualmente, ha recibido apoyo de blogueros, estudiantes, empleados públicos y, en general, de ciudadanos venezolanos preocupados por las limitaciones que podría ocasionar la restricción del uso de esta herramienta en el país."
Desde este momento, Enfoques365.net apoya esa justa campaña, por razones más que obvias. "En el sitio web de la campaña pueden acceder al pronunciamiento y a una variada fuente de recursos, como documentos, apoyos internacionales, blogs, notas de prensa, imágenes para descargar", dice Urribarrí.
"Nuestra intención no es sólo exhortar cambios en lo inherente al reciente decreto, sino también promover el que se mantenga la condición de Internet como prioritaria, como se establece en el Decreto N° 825 del 22 de mayo del
año 2000, así como alentar Políticas de Buenas Prácticas de Internet para el ahorro de ancho de banda en las organizaciones públicas y desarrollar tecnologías asociadas al uso de Internet que permitan optimizar los recursos públicos y fomentar educación institucional para sus aplicaciones efectivas."
-Compartimos -agrega- la preocupación del gobierno nacional acerca de la necesidad de disminuir el gasto público, pero creemos inconveniente disminuir el presupuesto destinado a la inversión en las plataformas tecnológicas de información y comunicación por cuanto éstas, si son bien usadas, contribuyen al uso óptimo de los recursos en la administración pública, la salud y la educación.
Agradecemos a la comunidad nacional e internacional el apoyo que en tan pocas horas han dado al pronunciamiento "Por una Internet Prioritaria".
Los invitamos a leer y suscribir el documento en el sitio web.
Gracias por el apoyo que también ustedes nos puedan brindar.
Cordialmente,
Raisa Urribarrí
Universidad de Los Andes

* PRONUNCIAMIENTO EN LA WEB

"INTERNET SÍ ES PRIORITARIA"

Nos preocupa suponer que el uso de Internet pueda ser considerado una posible actividad superflua para la actividad académica y universitaria, como señala el Instructivo Presidencial para la Eliminación del Gasto Suntuario o Superfluo en el sector público nacional, publicado el miércoles 22 de marzo de 2009 en Gaceta Oficial (Decreto Nº 6.649). El carácter colaborativo, de libre acceso a la información y de intercambio horizontal sin diferenciación entre países ha hecho de Internet un bastión ya natural de la ciencia. Venezuela forma parte de diferentes proyectos internacionales de investigación soportados en el uso de Internet, sin cuya participación hubiera sido imposible lograr medir nuestras capacidades y generar aportes en determinadas áreas del conocimiento como la medicina, la biología y la geografía. El Centro Nacional de Innovación Tecnológica y la Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales, canalizan nuestra participación como país en la Red de Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (RedCLARA), cuyo propósito es posibilitar una investigación del más alto nivel en América Latina, conectando a la comunidad científica con sus pares en Europa, Asia Pacífico y Norteamérica y permitiendo el acceso a bases de datos e instrumental científico y de laboratorio de todo el mundo. Esperamos que la sustentabilidad de proyectos universitarios y del sector público, basados en el uso de las tecnologías de la información, no se vea comprometida por el recorte presupuestario.

Compartimos la preocupación del gobierno nacional acerca de la necesidad de disminuir el gasto público. Pero creemos inconveniente disminuir el presupuesto estimado para el uso de Internet, así como de plataformas tecnológicas que lo sustentan, por cuanto estas inversiones contribuyen al uso óptimo de los recursos en la administración pública, la salud y la educación. Proponemos la consideración de otros mecanismos para racionalizar costos, que no dificulten el normal desarrollo de proyectos de Internet en las instituciones públicas.

Internet es un instrumento necesario para el desarrollo social y el libre acceso al conocimiento. En tal sentido exhortamos.

  • Eliminar el uso de Internet del Decreto de la Presidencia de la República mediante el cual se dicta el Instructivo Presidencial para la Eliminación del Gasto Suntuario o Superfluo en el sector público nacional, publicado el miércoles 22 de marzo en la Gaceta Oficial (Decreto 6.649), porque no es mecanismo idóneo para optimizar la inversión en el desarrollo y apropiación de las Tecnologías de Información.
  • Mantener la condición de Internet como prioritaria, decretada por el Ejecutivo Nacional en el Decreto N° 825.
  • Decretar Políticas de Buenas prácticas de Internet para el ahorro de ancho de banda en las instituciones públicas y desarrollar medidas de uso de Internet, estrictamente institucionales, con el fin de racionalizar el uso del servicio.
  • Desarrollar tecnologías asociadas al uso de Internet que permitan optimizar los recursos públicos y fomentar educación institucional para sus aplicaciones efectivas.

Al someter el uso de Internet a consideración de la Vicepresidencia Ejecutiva , como es obligación según mandato del decreto, se está contraviniendo las Políticas Públicas del Estado venezolano, puesto que Internet fue declarada prioritaria en el Decreto N° 825 y los esfuerzos han concentrado su uso para el beneficio de la eficiencia en la administración pública, la salud y la educación. Tal medida podría afectar el desarrollo de proyectos vinculados a las Tecnologías de Información

Como uno de los objetivos estratégicos del Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales 2007-2013 se encuentra la optimización de procesos administrativos e impulso del gobierno electrónico mediante el uso de las Tecnologías de Información, del cual Internet es el eje fundamental. En la práctica, se ha avanzado considerablemente en gestiones como la solicitud de pasaportes, pago de impuestos, revisión de datos públicos para la contraloría social y otras actividades que hacen ver la introducción del uso de Internet como condición cada vez más natural en el aparato público.

El Estado aprobó la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas y la Ley Especial sobre Delitos Informáticos, que constituye un marco legal de avanzada para los novedosos mecanismos de transacción a partir de la comunicación electrónica. Con la aplicación de esta ley y estrategias similares, se estima que podría generarse el ahorro de más de 80% en recursos como papel, carpetas, ganchos, tinta e implementos de oficina, gracias a las comunicaciones electrónicas, en lugar de registros tradicionales de la información en la gestión pública. La inversión reciente de 400 millones de dólares en el Satélite Simón Bolívar es un claro ejemplo de la confianza en las Tecnologías de Información en el desarrollo de proyectos sociales. La sustentabilidad y optimización de estas ideas dependen en gran medida de que Internet siga siendo considerada prioritaria.

Proponemos que se apliquen políticas que estimulen una cultura institucional para el desarrollo de actividades como videoconferencias para reuniones y acuerdos, y el uso de tecnologías como Voz sobre IP, por citar ejemplos que permitirían ahorros considerables en facturas telefónicas y gastos de viáticos. Además, decretar buenas prácticas de Internet para el ahorro de ancho de banda en las instituciones públicas y desarrollar medidas de uso de Internet, estrictamente institucionales, son medidas que ayudarían a racionalizar el uso del servicio.

Las Cumbres Mundiales de la Información (Ginebra, 2003; Túnez, 2005) han apuntado a diseñar planes estratégicos para impulsar las TIC. El Compromiso de Río y el Plan de acción eLAC 2007 demuestran la importancia del tema para América Latina y El Caribe. El Componente TIC del Proyecto Andino de Competitividad, también promueve políticas al respecto. Venezuela debe seguir al frente de estas posibilidades, fortaleciendo políticas públicas en el tema.

Así lo suscribimos, a los veintitrés días del mes de abril de 2009. (Firmantes disponibles en la web)

No hay comentarios:

Publicar un comentario