El analfabeto del siglo XXI sera quien no sea incapaz de aprender, desaprender y reaprender
RED DE TRANAJO COLECTIVO
"SAMUEL ROBINSON"
Sociedad del Conocimiento
El futuro será “colectivo” o no será. No hay más lugar para la toma de decisiones aisladas. La inteligencia colectiva permite compartir conocimientos unos con los otros. La cooperación y solidaridad mundial dependen hoy, entre muchas otras cosas, de las competencias y habilidades para navegar e indagar en el espacio de la información. Cuanto antes los grupos humanos se organicen en colectivos y/o redes inteligentes, en sujetos cognitivos abiertos, capaces de iniciativa, de imaginación y de reacciones rápidas, tanto mejor lograrán pensar y elaborar soluciones prácticas para los problemas complejos de la vida cotidiana.
Una de las preguntas que nos planteamos es sobre las motivaciones de los prosumidores –esos usuarios que han asumido un doble rol en la red, consumen contenidos pero al mismo tiempo aportan o crean nuevos contenidos- para participar activamente en los medios sociales –Web 2.0- .
¿Qué es lo que les motiva a dedicar tiempo a la Wikipedia, escribir en blogs –descartando a los profesionales-, colaborar en el desarrollo de software libre o compartir enlaces en Delicious o Digg, entre otras actividades?
Algunos conceptos para comprender a qué nos referimos cuando hablamos de Web 2.0
-La red como plataforma -Aprender en cualquier lugar -Inteligencia colectiva -Construcción social del conocimiento -Aprender de los iguales -Experiencias de usuario enriquecidas
Prosumidores al asalto: los usuarios se apropian de la red
En internet, hasta 1990, siempre habían quedado bien diferenciados los roles de productor y consumidor de contenidos, pero con la aparición de los sistemas de publicación personal (blogs, twitter, etc.) y otras aplicaciones (wikis), esos papeles ya no están tan claros y ha empezado a surgir el prosumidor. Todo apunta a que la amplificación del componente participativo en internet es parte de un fenómeno de socialización económica, impulsado por la innovación en la figura del usuario, que promueve el consumo productivo de una actitud que puede ser categorizada como la de infociudadano.
...en vispera del equinoccio de primevera: 20 de MARZO 2010 en cielos venezolanos....
Ostara - Equinoccio de primavera
(originalmente del 20 al 25 de marzo - propiamente 21 de marzo para el hemisferio norte y 21 de septiembre para el sur)
ORIGENES E HISTORIA . "El "sabbat" de Ostara…es una fiesta acostumbrada a celebrarse durante el equinoccio de primavera. Eástre o Ostara es la diosa Teutónica de la Primavera y Eostre y Eastre son sus equivalentes Anglo- sajonas: El Amanecer Radiante y La Luz Naciente (Mitología teutónica).Las palabras Eostre, Eástre y Ostara están relacionadas etimológicamente con la palabra anglosajona para amanecer y a "ostar", un antiguo adverbio alemán que expresa movimiento hacia el sol que se eleva...hacia lo que sería el este. Con el tiempo Eostre se transformó en "Easter" (palabra inglesa con la que se denomina a la "Pascua" cristiana) y su significado cambió del "sol que se eleva" al "hijo que se eleva".
Hay registros de Eostre en el texto "De Temporum Rationale" del El Venerable Bede (673 - 735), como una diosa cuyo festival se celebraba en el cuarto mes del año. El mes se llamaba Eosturmona, Anglo Sajón y Ostarmanoth o Ostermonat Alemán antiguo. De acuerdo a E. Cobham, Abril se llamaba Ostermonath porque era el mes de del "Ost-end wind" (viento del este). Ostarmanoth habría estado más cerca del equinoccio en nuestro mes de marzo ya que en aquellos tiempos se observaba el mes de 28 días (ciclo lunar) Los símbolos de Ostara son el huevo y el conejo, símbolos que han sido asimilados por la fiesta cristiana de la pascua. Ostara es la diosa nórdicas de la fertilidad y es a ella a la cual se honra en este día de Sabbat."
Las costumbres que rodeaban la celebración del equinoccio primaveral fueron importadas de tierras mediterráneas, aunque no puede haber duda que los primeros habitantes de las islas británicas la observaron, como demuestra la evidencia de sitios megalíticos. Pero era ciertamente más popular al sur, donde la gente celebró este día como día del Año Nuevo. En la iglesia católica, hay dos días de fiesta se relacionan con el equinoccio vernal. El primero, el día 25 de marzo del viejo calendario litúrgico, se llamaba fiesta de la Anunciación de la Bendición de la Virgen María….. El 'anuncio ' significa un aviso. Éste es el día que el ángel Gabriel anunció a María que estaba encinta. Naturalmente, esto tuvo que ser anunciado, porque María, todavía siendo una virgen, no tendría ningún otro medio de saberlo. ¿Por qué la iglesia escogió el equinoccio vernal para la conmemoración de este acontecimiento? Porque era necesario hacer que María concibiera al niño Jesús nueve meses completos antes de su nacimiento en el solsticio del invierno (es decir, Navidad, celebrada en la fecha civil fija diciembre 25). El embarazo de María debía tomar los nueve meses naturales completos, incluso si la concepción no había sido de lo más ortodoxa….
Según lo mencionado antes, el equivalente Pagano más antiguo de esta escena se centra en el proceso feliz de la concepción natural, cuando la diosa joven y virginal (en este caso, ' virgen ' en su sentido original de ' no casada') se une con el joven dios solar, que acaba de desplazar a su rival. Ésta, sin embargo, probablemente no es su primera unión. En el sentido mítico, los dioses pueden haber sido amantes desde Candlemas, cuando el joven dios alcanzó pubertad. Pero en ese minuto la joven diosa había sido madre recientemente (en el solsticio del invierno) y probablemente todavía estaba cuidando a su nuevo niño. (Recordemos que la mitología o imaginería de nuestra religión asocia el ciclo de la tierra al de la concepción humana). Por lo tanto, la concepción se retrasa naturalmente por seis semanas y, a pesar de acoplamientos anteriores con el dios, ella no concibe hasta (sorpresa!) el equinoccio vernal. Ésta ocasión puede, así mismo, ser su "enlace de manos" (handfasting) una unión sagrada entre el dios y diosa, Hierogamia (unión sacra que implica al menos que uno de la pareja sea un dios), el Gran Rito.
Probablemente, uno de los mejores y más agradables estudios de tema este en el libro de Harding, "Los Misterios de la Mujer". Y la descripción más agradable de este rito ocurre en el libro ' Nieblas de Avalon ', en la escena donde Morgan y Arturo asumen los papeles sagrados. El otro día de fiesta cristiano que se relaciona con el equinoccio es la Pascua, la cual celebra también la victoria de un dios de luz (Jesús) sobre la oscuridad (muerte), así que tiene sentido de ponerlo en esta estación. Irónico, el nombre ' Pascua ' (Easter) fue tomado del nombre de una de las diosas lunares Teutónicas, Eostre (de dónde también derivamos el nombre de la hormona femenina, estrógeno). Sus principales símbolos eran el conejito (tanto por la fertilidad como porque sus seguidores veían una liebre en la Luna Llena) y el huevo (símbolo del huevo cósmico de la creación), imágenes que los cristianos han tenido muchos problemas para explicar.
La de fiesta Eostara, era llevado a cabo en la Luna Llena del equinoccio primaveral. Por supuesto, la iglesia no celebra las Luna Llenas, así que optaron por poner la Pascua el domingo siguiente. Así, Pascua es siempre el primer domingo, después de la primera Luna Llena, después del equinoccio vernal. Eso determinó que la fecha de la fiesta de pascua original no tuviera una fecha fija. Incidentemente, esto plantea otro tema: recientemente, algunas tradiciones paganas han comenzado a referirse al equinoccio vernal como Eostara. Históricamente, esto es incorrecto. Eostara es un día de fiesta lunar, honrando a una diosa lunar, en la Luna Llena vernal. Por lo tanto, el nombre ' Eostara ' se reserva al Esbat más cercano, más que al Sabbat en sí mismo. Cómo sucedido este error, es difícil de decir. Sin embargo, es notable que algunos también mal interpretan el término 'Día de la Dama' para Beltane, lo que no deja ningún buen nombre popular para el equinoccio.
Otro motivo mitológico al que podemos poder atención en esta época del año es el del descenso del dios o de la diosa al mundo sub- terrenal, al mundo de los muertos. Nuevamente, quizás vemos esto más claramente en la tradición cristiana. Comenzando con su muerte en la cruz el Viernes Santo, se dice que Jesús ' descendió al infierno ' por tres días. Pero en el tercer día (es decir, el domingo de Pascua), él se levantó de entre los muertos y ascendió en cielo. Por una 'coincidencia extraña', la mayoría de las antiguas religiones paganas hablan de la diosa que desciende en el mundo terrenal, también por un período de tres días. ¿Por qué tres días? Si recordamos que aquí nos estamos ocupando del aspecto lunar de la diosa, la razón debe ser obvia. Como dice un libro antiguo, '... así como la luna decrece y disminuye, y camina tres noches en oscuridad, la diosa pasó a su vez tres noches en el reino de la muerte.'
En nuestro mundo moderno, enajenado como es de la naturaleza, tendemos a marcar la época de la Luna Nueva (cuando no hay luna visible) solo como una fecha en el calendario. Tendemos a olvidarnos de que la luna también está oculta a nuestra visión el día antes y el día después de nuestra fecha civil. Pero esto no pasó inadvertido para nuestros antepasados, que hablan siempre del viaje de la diosa en la tierra de la muerte con una duración por tres días. ¿Es de maravillase entonces eso que celebramos la Luna Llena siguiente como la vuelta de la diosa de regiones oscuras? ....
Naturalmente, ésta es la estación para celebrar la victoria de la vida sobre muerte, como afirmará cualquier amante de la naturaleza. Y la religión cristiana no está equivocada celebrando la victoria de Cristo sobre muerte en esta misma estación. Pero no es Cristo el único héroe que viaja hacia mundo sub- terrenal. El Rey Arturo, por ejemplo, hace la misma cosa cuando se hace a la mar en su nave mágica, Prydwen, para traer los regalos preciosos (es decir los regalos de vida) de la tierra de los muertos, nos dicen en el ' Mabinogi '. Las tríadas galesas nos cuentan que Gwydion y Amaetho emprendiendo una aventura parecida. De hecho, este tema es tan universal que los estudiosos de la mitología se refieren a él por una frase común, ' el desgarro o descenso del infierno '.
Sin embargo, uno puede inferir que el descenso al infierno, o a la tierra de los muertos, fue lograda originalmente, no por una deidad masculina solar, sino por un deidad femenina lunar. Es la Naturaleza en Sí misma que, en la Primavera, vuelve desde las profundidades con su regalo de vida y abundancia. Los héroes solares pudieron haber tomado parte de este tema mucho más tarde en el tiempo. El mismo hecho de que nos estemos ocupando de un período de tres días de ausencia debe decirnos que estamos tratando de un tema lunar, no solar. (aunque uno debe hacer la excepción con los dioses lunares masculinos, tales como el dios del pecado asirio.) De todos modos, una de las interpretaciones modernas más agradables del descenso al infierno aparece en muchos libros de sombras como ' el Descenso de la Diosa'. El día de la Dama puede ser especialmente apropiado para la celebración de este tema, ya sea por en narraciones orales, lectura, o la representaciones teatrales.
TRADICIONES DE OSTARA
En esta estación, la gente que navega el Mar del Norte pide la amabilidad de Aegir, dios y diosa del tiempo y de las mareas.
Los pescadores escoceses van a la orilla del mar a pedir St. Columba -- o Manannan, el dios del mar -- una producción generosa.
Sacerdotes de Marte bailaban y saltaban en las calles, sus armas chocando contra sus escudos. Los fuegos de la diosa Vesta (del hogar) se encendían la madera de fruta y la luz del sol reflejada en un espejo. Vesta misma era coronada con laurel, y sus sacerdotisasconducían una procesión en el sentido del sol a través de la ciudad, visitando los 27 santuarios en el camino. Flautistas enmascarados vagaban por las calles en el honor del nacimiento de Minerva, diosa de la sabiduría e inventora de la flauta.
Ésta es la estación en que Dionisios bailó bajo las colinas, llamando a las mujeres a dejar su tejer y seguirlo. Maenads y Bacchantes bailaron toda la noche en las montañas, coronados de hiedra, enloquecidos por el vino o la cerveza inglesa, y deleitándose en la carne suave de Amanita Muscaria. Los habitantes de la ciudad celebraron Dionysus y Ariadne, señora del laberinto, con competencias de música y drama y festivales del vino nuevo en la Luna Llena.
La diosa Cybele del león de Phrygian llevaba a cabo dos semanas de festival en el equinoccio. En Roma, la diosa tenía dos festivales, uno para los patricios y uno para el pueblo. Había desfiles a través de las calles y la diosa, en forma de un meteorito negro traído desde hacia a Roma, era bañada ritualmente en el arroyo de Almo, al son de flautas y cimbales.
En la Luna Nueva de Marzo, Osiris, consorte de la gran diosa Isis, entraba en la casa de la luna. Isis, que inventó la vela, abría el mediterráneo a la navegación a principios de Marzo. En los puertos, su gente llevaba las naves nuevas en procesiones. Isis misma se mostraba en las calles en una nave construida con forma de ganso sagrado.
En Macedonia, un juego tradicional de carnaval representa el matrimonio de una doncella con un hombre en una piel del oso. El oso es muerto por un rival, luego su vida es restablecida por una mujer gitana, que lleva un paquete de grano disfrazado como bebé. Después del juego, los actores desfilan a través de la ciudad, dispersando las semillas y llamando, el " que el trigo sea diez veces más barato!" Se dice que los osos toman forma humana durante el invierno, para volver a sus propias formas en la primavera.
El dios Adonis de la vegetación muere y resucita en el equinoccio. En Asia, las anémonas se llaman sangre de Adonis. Cuando sus flores tiñen al rojo las laderas, las mujeres lloran por Adonis en las calles, y el Año Nuevo comienza. En Inglaterra, las mujeres plantaban jardines de Adonis -- trigo, cebada, lentejas, lechuga, hinojo y flores -- en potes y los llevaban a la iglesia el domingo Pascua.
Los gitanos adornaban un sauce para honrar al hombre verde en el Lunes de Pascua.
Ésta es la Luna Llena del mes de los ciervos, la estación de los nacimientos. Artemisa celebra su festival de los nuevos cervatillos con tortas en formas de ciervos. Sus sacerdotisas son sus sabuesos, los Alani, que persiguen el deseo de su corazón incansablemente sobre el terreno. Artemisa celebra la Luna Llena de abril con las tortas en forma de luna, marcadas con los cuatro cuartos y que eran dejadas en las encrucijadas de los caminos para bendecir a todos que pasaran cerca. Los bollos cruzados de la tradición de Pascua eran originalmente sus tortas de la luna. En la Luna Nueva de Marzo, Hera la reina del cielo, que se ha hecho vieja como Theria La Coronada, en el invierno, baja a su Primavera sagrada en Canathos a bañarse. Emerge como Antheia, de virginidad floreciente. Sus sacerdotisas son todas Heras, regocijándose por su cambio perteneciéndose solo a sí mismas. Sus sacerdotes son todos Heracles, su gloria y su hijo secreto, el pequeño héroe que mora en los corazones de nosotros todos.
En los bosques, el hombre verde pone brotes en cada raíz y rama. Incluso en iglesias, florece en tallas de madera y de piedra, en los arcos sobre los umbrales u ocultos debajo de bancos, sus brazas de fuego verde fluyendo a través de los bosques y los pulsos en nuestra sangre: "esta fuente verde, ésta que fuerza que gira en círculos cada vez más extensos, esta 'primavera"
OSTARA.
Ostara es una de esas fiestas que es posible compartir con todo el mundo, paganos, ateos y cristianos por igual. Basta con decir "¡feliz equinoccio!" para
a. quedar como chiflado.
b. Que todos recuerden que hoy empieza la primavera, estación que evoca tantas cosas hermosas que el ambiente cambia de un minuto a otro.
El lograr que dos o tres personas piensen ese día en un cambio en la naturaleza ayuda a ir generando una conciencia de nuestra unión con la tierra.
Ostara, el sabbath del 20 de marzo del 2010 o Equinoccio de Primavera es el anuncio de resurrección, de nueva vida, del renaciemiento de la fuerza vital-representada por el Sol- y de la fertilidad. Es hora de celebrar a las diosas del amor y la fertilidad (Afrodita, Ishtar, Astarté, Hator, Laksmi, Venus, Eostre, Ostara) y de los dioses (Osiris, Dionisios, Attis). Algunos de los símbolos que ha adoptado esta celebración como los huevos de colores y el conejo vienen de un mito de la diosa germana Ostara ( equivalente a la sajona Eostre) que un día encontró un ave lastimada y para sanarla la transformó en conejo; pero la transformación no fue completa, ya que aún tenía la habilidad de poner huevos -que amorosamente llevaba a Ostara, delicadamente decorados-. (Los huevos también simbolizan a la fertilidad y se comían ricamente decorados en la antigua Babilonia para los festivales de la primavera).
Ostara es un tiempo de esperanza. Es tiempo de empezar a vislumbrar los frutos que aquello que sembramos. Es, más que nada nuestro propio regreso desde la oscuridad del invierno. Por eso, se interpreta ese tiempo como (no sólo por un día) aquel en que podemos mirar nuestro propio "lado invierno" aquel que muchas veces no nos deja movernos. aquellas cosas que no nos gustan de nosotros mismos... es nuestra propia batalla en las profundidades de nuestro propio ser, pero las vemos desde un poco más lejos... ya parados en la luz. Como ya estamos en un lado más luminoso, tenemos la distancia y seguridad suficiente para mirar ese aspecto nuestro con calma, dejar atrás definitivamente algunas cosas y de verdad alegrarnos por aquellas cosas que se acercan.
Ostara, tiempo de comienzos, tiempo de alegría, de estar en paz con nosotros mismos.
Los Teques/ Miranda/República Bolivariana de Venezuela
Marzo-2010
GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
SEDE CASA DE LOS SABERES
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el triunfo de la revolución en diciembre de 1998, se viene construyendo un profundo proceso de cambios, el cual tiene sus raíces en diversas experiencias y luchas que durante largos años este pueblo ha librado. Esto en el convencimiento de impulsar cambios, romper esquemas, quebrantar tradiciones y liquidar definitivamente estructuras que fueron creadas para un determinado modelo.
La concreción de estos cambios en el sector salud, pasa por comprender la situación que nos precedió y para lo cual intentaremos esbozar las principales etapas de desarrollo del concepto de salud en Venezuela.
Prehistoria de la salud, desde los orígenes de nuestro país hasta 1936. En esta etapa la salud no está vinculada al concepto de Estado, más bien se asocia a la cultura popular, la medicina tradicional y a lo que pudo haber sido el espontáneo desarrollo de los diferentes conceptos que, los sectores populares, tenían en cuanto al problema de la salud y la enfermedad.
Entre 1936 y 1961 nace y se desarrolla la historia del sistema de salud en Venezuela.
En 1936 nace el Ministerio de Salud y Asistencia Social comouna necesidad económica para darle respuesta al recién iniciado proceso de desarrollo de la industria petrolera que nos imponía la erradicación de un conjunto de flagelos que fustigaban la salud de los venezolanos, para poder recibir a las compañías extranjeras.
Fue una época en la que se libraron grandes batallas contra problemas epidémicos y endémicos de gran magnitud, se construyeron infraestructuras hospitalarias en toda la geografía nacional y se desarrolló un sentido de pertenencia entre los trabajadores del equipo de salud. A pesar de que el Ministerio vino a dar respuesta a un nuevo sistema económico impuesto, que implicó una fuerte dependencia tecnológica y programática, en términos de política en salud, no es menos cierto que sentó las bases de lo que hoy tenemos.
En 1961 termina la época de oro de la salud en nuestro país y comienza un período marcado por el Pacto de Punto Fijo.
Este pacto de gobernabilidad entre AD, COPEI y URD hizo que el componente político partidista fuese imponiéndose progresivamente dentro de las instituciones, desarrollándose una conducta clientelar que fue determinando la composición y las decisiones del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
Es una época en la que se impone un modelo individual curativo, se comienzan a deteriorar los programas preventivos y a construirse criterios de administración sin previsión económica, aumenta nuestra dependencia tecnológica y comienzan a multiplicarse los entes públicos dispensadores de salud, al margen del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
Esto, aunado a unos gremios y sindicatos que anteponen la defensa de los intereses de sus agremiados al problema de salud de una población; unas universidades que forman médicos exclusivamente para el ejercicio privado de la profesión; un desequilibrio progresivo entre el alcance de las políticas públicas de salud y la construcción de un aparato privado de salud que en este momento tenía más capacidad resolutiva que el aparato de Estado y el aumento de la burocracia en el Ministerio, determina la muerte del servicio público de salud en nuestro país y el debilitamiento del aparato del Estado.
Este proceso se acentúa con el neoliberalismo que impone con fuerza la privatización del sistema de salud, desmantelando el ya existente sin importar la salud de la inmensa mayoría de venezolanos que, en los últimos 40 años, fueron empujados a la pobreza y obligados por el sistema rentista petrolero, a concentrarse en las grandes ciudades, produciéndose brechas inmensas entre distintos sectores de la población que marcan todo el ciclo de vida, desde antes de nacer hasta después de la muerte.
Además, el neoliberalismo construye todo un sistema ideológico basado en el individualismo, el inmediatismo y en consecuencia en la noción de que las luchas colectivas carecen de sentido.
Desde 1998 comienza en Venezuela un proceso de cambio revolucionario, profundamente participativo, democrático y libertario.
En el caso de la salud ha sido un proceso difícil, el equipo de salud, los médicos y profesionales del área, vienen de unas universidades preparadas y diseñadas para entender la salud a partir de los conceptos que nos impusieron unas clases que dominaron y siguen dominando de alguna manera para sus propios intereses. La revolución llega al ministerio discutiendo ideas acerca de la recuperación de los hospitales, la erradicación de la corrupción, el redimensionamiento de los equipos de sanitaristas, etc., sin darse cuenta de que las políticas de salud no las establecen aquellos que se formaron técnicamente para su ejecución, sino las direcciones políticas que tienen los países o las sociedades.
En el país estaba naciendo una nueva política de salud, con una visión que sólo pueden tener quienes comprenden políticamente al país y quienes tienen una propuesta dirigida a un sector diferente de la sociedad, a aquellos que fueron invisibilizados durante años.
Así sellega a una cuarta etapa con el nacimiento de Barrio Adentro. Se trata de construir una política de atención primaria, entendida de la manera más integral.
A diferencia de la Constitución de 1961, concebida para tratar la enfermedad y a lo sumo para establecer algunas políticas de prevención. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en 1999 hace énfasis en que el problema es la salud. Preservarla y construirla, entendiéndola de manera integral trascendiendo de esta forma el reduccionismo que relaciona la salud exclusivamente con asistencia médica. Esta nueva concepción de la salud hace énfasis en el papel que el médico y los equipos de salud deben jugar con relación al componente preventivo, ambiental y de agente transformador de la realidad socioeconómica del individuo y su comunidad.
Debemos comprender que la construcción de esta amplia red primaria, no puede basarse en la cifras frías que dicen "...en Venezuela hay un médico por cada 500 habitantes...", parámetros acordes a las pautas establecidas por la Organización Mundial de la Salud que permitieron acudir durante años a escenarios internacionales sin especificar, que esos médicos viven y prestan servicio a pequeños sectores privilegiados, quedando excluida más de un 60% de nuestra sociedad.
Esto es importante ya que, todo médico que entre a trabajar desde esta nueva concepción debe romper con los esquemas del pasado impuestos por los gremios.
Esto no ha sido ni será tarea fácil ya que la nueva manera de concebir el trabajo de los equipos de salud, pasa por la necesidad de que éstos vivan en las comunidades más excluidas y dolorosamente debemos reconocer que nuestros médicos no han recibido los instrumentos para ejercer esas prácticas y culturalmente no están preparados para esto. Situación que se ha estado revirtiendo progresivamente, permitiendo que en poco tiempo, las nuevas generaciones de médicos se hayan incorporado.
A pesar de las limitaciones mencionadas y gracias a las comunidades, se han alcanzado las metas propuestas y desde el año 2004, hay un médico por cada 250 familias o por cada 1200 habitantes.
Aunado a los avances en la Red de Atención Primaria, se trabajó en la transformación del segundo nivel de atención con la creación de Consultorios y Clínicas Populares basados en la información de morbimortalidad de cada zona y comunidad. A su vez, el segundo nivel de atención se acopló a la red primaria y ambos a un tercer nivel que entendemos como los Hospitales del Pueblo, devolviéndole al hospital el papel que siempre debió jugar.
Todas estas transformaciones pasan por una redefinición integral y por el fortalecimiento de las políticas a nivel preventivo y ambiental en el marco de la Ley de Seguridad Social.
Además, se ha retomado el compromiso respecto a la dotación de medicamentos, por ello se han iniciado conversaciones con Sefar-Sumed para fortalecer la producción de medicamentos esenciales y atender las necesidades nacionales. Adicionalmente, hay disposición de asumir una política de alianzas con laboratorios nacionales para la producción de genéricos, que permitan atender a menor costo y con mayor eficacia las necesidades de la población.
Para este año se tiene previsto continuar con las políticas de reimpulso y consolidación deBarrio Adentro, continuarla redefinición de los hospitales con fortalecimiento económico y presupuestario, redefinir el papel del Ministerio de Salud y Desarrollo Social en materia de prevención, de higiene ambiental y en la recuperación y reinserción de nuestra población en el proceso productivo del país.
Es en este contexto, que en visitas realizadas a la comunidad El Trabuco, se pudo constatar la existencia de multiplicidad de problemas en materia de salud, tales como: embarazo precoz, retraso mental en jóvenes de edades comprendidas entre los 14 y 28 años, infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas, problemas de salud general como, sedentarismo, alcoholismo, tabaquismo, obesidad, hipercolesterolismo, insalubridad mental, etc.Aunque hoy, a casi 11 años de revolución,y8 de haber comenzado el programa Barrio Adentro, es cierto que la información y atención en cuanto a la salud ha aumentado significativamente, pero, también debemos reconocer que el daño causado a la estima del ciudadano a lo largo de los siglos precedentes y más recientemente en los últimos 60 años, ha hecho que se pierda la confianza en las instituciones y programas de gobierno, que persista aún una desmotivación e incredulidad (fomentada y mantenida constantemente por los medios de comunicación privados) en los programas de saludquese implementan, lo que ha generalizado una gran apatía y desinformación en parte de nuestra población y más específicamente en la comunidadEl Trabuco.
Con el trabajo de información y motivación, que se piensa realizar en esta comunidad, se espera poder ayudar a incorporar a la mayor parte de la población de este sector mirandino, como sujetos de derecho y de hecho al Plan Nacional de Salud, el cual está enmarcado en el Proyecto Nacional a Largo Plazo "Simón Bolívar".
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
El marco teórico, conocido también como marco referencial o conceptual, constituye una descripción de los antecedentes conceptuales y teóricos que explican el problema en estudio, comprende los antecedentes de la investigación, la reseña histórica de la institución, bases teóricas, bases legales y la definición de términos básicos.
Antecedentes de la Investigación
Enesta sección, se presentarán los resultados de la revisión documental referida a algunos de los trabajos de investigación o estudios realizados, los cuales tienen vinculación directa con el problema planteado. Según PEREIRA COLLS, Ana Carlota, ZAMBRANO VERGARA, Reinaldo y HERNANDEZ FLORES, Máximo. En su trabajo Participación Social en Salud y Calidad de Vida.Rev. Venezolana de Soc. y Ant., sept. 2002, vol.12, no.35, p.567-585. ISSN 0798-3069, señalan: Cuando se analiza el proceso de la motivación comunitaria en el área de la salud, se puede decir que su aparición es reciente. A nivel mundial fueron muchos los intentos por organizar movimientos o grupos que desarrollaran el proceso participativo en las acciones de salud. Entre estos, se pueden mencionar: los «Consejos Sociales» en la Unión Soviética, cuya tarea era desarrollar los principios de la sanidad pública e incorporar a las masas en la solución de los problemas de salud; las «Grandes Campañas Patrióticas Sanitarias» de la República Popular China, que se desarrollaron para atacar algunos problemas de salud pública de la época, entre los que se encontraban las cuatro plagas, el opio y la esquistosomiasis; los «Comités Coordinados Mixtos», en Indonesia, los cuales consistían en agrupaciones de representantes de varios sectores de la población.
En América Latina los primeros intentos por incorporar a las comunidades en programas de salud datan de mediados de los años sesenta. Esos esfuerzos consistieron en proyectos pilotos o experimentales dirigidos por las iglesias, las universidades y las agencias de gobierno, que en la mayoría de los casos tuvieron financiamiento internacional, con la excepción de Cuba, donde la participación comunitaria fue incorporada en todos los programas públicos como parte de la propuesta revolucionaria. Entre estos programas pueden mencionarse el Programa de Unidades Móviles para Áreas Rurales (PUMAR) en Centroamérica, financiado por la Alianza para el Progreso; el PRIMOPS en Cali (Colombia), bajo los auspicios de la Escuela de Medicina de la Universidad del Valle, una universidad pública generosamente dotada en aquellos días por la Fundación Rockefeller, y el proyecto Chimaltenango, un esfuerzo privado apoyado por fundaciones extranjeras.
Cuba y Panamá fueron los primeros países latinoamericanos en organizar un programa de salud nacional con participación comunitaria en la década de los años sesenta. Para los demás países el mayor impulso de la participación comunitaria en programas nacionales de salud tuvo lugar en los años setenta, con el amplio apoyo de organizaciones internacionales como OPS/OMS, AID, UNICEF y en menor medida, el Banco Mundial. Fundaciones privadas nacionales y extranjeras, también contribuyeron al movimiento con su apoyo financiero.
En Colombia, se crearon en el año 1960 los «Comités de Salud», que en las poblaciones estaban constituidos por representantes de cada manzana (vereda) y luego, como una forma más avanzada de participación, surgieron los «Consejos Locales de Salud» y los «Comités de Participación». En Guatemala se desarrollaron los «Comités Sanitarios Locales de la Colectividad» que operaban tanto a nivel urbano como rural. En 1975, se crea el programa de Integración Operacional de Abajo hacia Arriba (IOPA), de la Universidad de Antioquia y la Escuela de Salud Pública, el cual se desarrolló en la comunidad del Carmen de Viboral.
En Cuba, la participación de la población en sector salud se inicia con un enfoque colaborativo dirigido a la consolidación del Sistema de Salud Pública; luego, comienzan a operar los "Policlínicos Integrales" en el año 1964, que más tarde se transformarían en los "Policlínicos Comunitarios" (1974). Es en este momento cuando se incorpora definitivamente la población, integrándose a las instituciones gubernamentales con su participación en la dirección del sistema de salud junto a las autoridades médicas propias del sector. Tal es el caso de la figura del Poder Popular y posteriormente, en el año 1986, la de los Consejos Populares.
El tema de la participación ciudadana en la gestión pública en el país, no es algo reciente. Por el contrario, posee amplias raíces históricas desde el inicio del sistema político contemporáneo venezolano inaugurado en 1958, después de la caída de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, se crean con apoyo del Estado, los «Comités Locales de Salud» que luego se constituirían, con un enfoque más avanzado de la participación, en las llamadas «Juntas Socio sanitarias» y en los últimos años se les denominó «Fundaciones Socio Sanitarias». En 1981 se fundó la Medicina Familiar en Venezuela, por el insigne médico venezolano Dr. Pedro Iturbe, se le dio a conocer en países como México, Brasil y España -entre otros- como Medicina Comunitaria.
La CRBV, aprobada por el pueblo de Venezuela, mediante referendo constituyente, a los quince días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y nueve, y proclamada por la Asamblea Nacional Constituyente en Caracas, a los veinte días del mes de diciembre de ese mismo año, le da desde ese mismo instante, rango constitucional a la participación comunitaria, a la participación social, al pueblo mismo y lo hace corresponsable en la detección y solución de sus problemas y satisfacción de sus necesidades. Esta establece las bases jurídicas para la promoción de la salud, definiéndola como una prioridad y además la participación de la comunidad organizada con derecho a la toma de decisiones en la planificación, la ejecución y control de las instituciones públicas de salud.
En la concreción dela Atención Primariacomo prioridad, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida. Nace en abril de 2003, para todo el país y el mundo,la Misión BarrioAdentro, cuya orientación es la de ir a los lugares más recónditos de las comunidades para ofrecer asistencia médica gratuita en el marco de la filosofía del Gobierno de aplicar la Medicina Preventiva como medio para dar al pueblo, salud y másesperanza de vida.
Bases Teóricas
En atención a la descripción del problema que se presenta, "Concientizar a la ciudadanía de la comunidad "El Trabuco", sobre la importancia de la información en la creación de alternativas a los problemas de salud.",es indispensable tratar algunos enfoques que ayudan a fundamentar el tema de investigación.
Enesta sección se presentarán los resultados de la revisión documental referida a los trabajos de investigación de estudios realizados en cuanto a "Motivación y Motivación Comunitaria", los cuales tienen vinculación directa con el problema planteado, entre ellos es interesante mencionar a:
Clemente Valdés, en monografía realizada (2006), "en la presentación de aspectos que consideramos importantes y que pueden servir de ayuda en la motivación de personas, se destacan algunas de las principales teorías de la motivación, tal es el caso de:
Teorías de Contenido (satisfacción). Estudian y consideran los aspectos (tales como, sus necesidades, sus aspiraciones y el nivel de satisfacción de éstas) que pueden motivar a las personas.
Teoría de la Pirámide de las necesidades. (De Abrahán Maslow)
La Jerarquía de las Necesidades de Maslow.
Maslow planteó la hipótesis que cada ser humano tiene una jerarquía de los siguientes 5 grupos:
1.Necesidades Fisiológicas:
(Necesidad de supervivencia, hambre, sed, sexo, cobijo).
2.Necesidad de Seguridad:
(Seguridad,estabilidad yprotección de daños físicos y emocionales).
3.Necesidad de Pertenencia:
(Necesidad de interacción social, afecto, compañía y amistad).
Estas 3 primeras son necesidades de deficiencia debido a que deberían ser satisfechas para que el individuo fuera saludable y seguro.
4.Necesidad de Estima:
(Factores internos como respeto hacia uno mismo, autonomía y logro; Factores externos como rango, reconocimiento y atención).
5.Necesidad de Autorrealización:
(Crecimiento, satisfacción y logro,potencial personal).
Estas 2 últimas son necesidades de crecimiento dado que se relacionan con el desarrollo y el logro del potencial personal.
Teoría de Shein del Hombre Complejo.
La teoría de Shein (citado por Brunet, 1999) se fundamenta en:
Por naturaleza, el ser humano tiende a satisfacer gran variedad de necesidades, algunas básicas y otras de grado superior; las necesidades, una vez satisfechas, pueden reaparecer (por ejemplo, las necesidades básicas), otras (por ejemplo, las necesidades superiores) cambian constantemente y se reemplazan por necesidades nuevas.
McClellan amplió y difundió las ideas de Murray con el Enfoque específico en las necesidades de
1.Logro
(El impulso a la superioridad, al logro en relación con un conjunto de estándares, la lucha por el Éxito).
2.Afiliación
(El deseo de relaciones interpersonales cercanas y amistosas).
3.Poder
(La necesidad de hacer que otros se comporten de una manera en la que no se comportarían habitualmente).
Teoría "X" y Teoría "Y" de Douglas Mc. Gregor
Teoría de la Motivación de Frederick Herzberg
Teoría ERG (Existence, Relatedness and Growth) de Clayton Aldefer.
Teorías de Proceso:
Teorías de proceso. Estudian o tienen en cuenta el proceso de pensamiento por el cual la persona se motiva, entre ellas se pueden mencionar:
Teoría de la Valencia - expectativa de Vroom.
Vroom (citado por Dessler, 1993) propone qué, la motivación es producto de la valencia o el valor que el individuo pone en los posibles resultados de sus acciones y la expectativa de que sus metas se cumplan. La importancia de esta teoría es la insistencia que hace en la individualidad y la variabilidad de las fuerzas motivadoras, a diferencia de las generalizaciones implícitas en las teorías de Maslow y Herzberg.
Igualmente, están: la Teoría de la Equidad de Stacy Adams y Teoría de la modificación de la Conducta de B.F. Skinner.
En cuanto a la Motivación Comunitaria, se cita el trabajo de Gisifredo José Guzmán García, quien en su investigación, "La Relación Escuela – Comunidad", (2008), asignación de la especialidad Educación Integral, en los cursos de evaluación, educación bolivariana, planificación, estrategias metodológicas, estrategias didácticas, uso de la música como elemento favorecedor del aprendizaje; del Instituto Universitario "Rodolfo Loero Arismendi" de la ciudad de Maturín, señala qué: "La Motivación Comunitaria está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir laconductahacia unobjetivo". También se considera la motivación como "...elprocesopara despertar laacción, sostener la actividad en progreso y regular el patrón de actividad". Igualmente comenta Guzmán en su trabajo qué, "Lainvestigaciónpropone alEstadouna intervención activa para construir laparticipación ciudadana, desde su definición hasta supromocióny ejecución, y donde la escuela funcione como uno de los ejes centrales. Además se debe tener en cuenta que, como lo manifiesta Guzmán "debemos considerar los deseos y necesidades, que de manera positiva impulsan a las comunidades a reaccionar, a relacionarse con el aprendizaje. Los motivos pueden ser innatos, que están presentes en el momento del nacimiento, o aprendidos en el curso deldesarrollode una cultura determinada, se forman con respecto a relaciones interpersonales, valores sociales y a lasnormasbajo las cuales se rige la sociedad".
Todo esto con el fin de llegar a despertar el interés colectivo en la consecución de un nuevo y mejor modelo de vida, ya que se ha observado con cierta tristeza en la comunidad "El Trabuco" que, la participación ciudadana se ha restringido a la realización de jornadas cívicas muy esporádicamente, donde se cubren necesidades primarias como:mercadospopulares, peluquerías, cedulación,vacunacióny limpieza de áreas comunales, entre otras. La actividad pedagógica no se incluye dentro de estas jornadas cívicas, quedando en evidencia el desconocimiento de los gobiernos municipales respecto del alcance que llega a tener su relación con la comunidad dentro del desarrollo de la vidapolítica.
Se considera que la acción informativa – pedagógica es de vital importancia en la motivación a la integración de esta comunidad, ya que, de su total participación depende el éxito en la tarea de lograr la disminución del alto índice de patologías generales presentes en el sector. Para poder motivar la generación de una verdadera relación Estado-comunidad es necesario desarrollar una serie deprogramasque garantice una capacitaciónciudadana, basada en los valores e intereses compartidos. Desde esta perspectiva se ratifica el escenario local y comunitario como el nuevo espacio surgido desde el orden político, donde se puede desarrollar una verdadera participación, garantizando la sana convivencia.
La motivación es un asunto fundamental para el desarrollo, ya que se traduce en desarrollo tanto individual como colectivo, dando como resultado un cumplimiento de los objetivos trazados, lo cual a su vez se convertirá en motivación para los integrantes de los grupos detrabajo, la cual puede transformarse enliderazgo, el cual, bien entendido no debe confundirse con la dominación y el ejercicio del poder; Las personas que conforman ungrupode trabajo deben identificarse con un ideal común para poder sentirse a gusto y lograr los objetivos proyectados, además debe haber una perfectainteracciónentre los factores equipo-tarea-individuo para poder atender las necesidades correspondientes a cada problema.
BASE LEGAL
Consideraciones sobre los aspectos legales que sustentan la participación.
En la década de los ochenta, nuestro país fue escenario de un mayor protagonismo de la sociedad civil en el acontecer social y político. Surgió con fuerza en la opinión pública, la necesidad de tener incidencia en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas generadas por el gobierno nacional, así como en el control y evaluación de esas políticas y de las actuaciones de los funcionarios públicos. Esto se produce como consecuencia del desarrollo de un conjunto de organizaciones que en distintas áreas habían acumulado una vasta experiencia y que se sentían capacitadas para diseñar, planificar y ejecutar proyectos de soluciones a las problemáticas de nuestra sociedad, pero se enfrentaban a un contexto legal, institucional y de cultura política que otorgan a los partidos la potestad casi exclusiva de ejercer esas funciones como representantes de los ciudadanos ante las instituciones del Estado.
A raíz de las exigencias de las organizaciones vecinales y las fuertes presiones de la opinión pública, los partidos políticos accedieron a desarrollar algunas leyes que permitieron una creciente desconcentración y descentralización del poder, para facilitar una mayor participación de los ciudadanos.
En tal sentido actualmente existen leyes orgánicas que expresan de manera específica, la participación concebida más allá de la simple elección y aprobación. Más allá de las consideraciones técnicas y jurídicas, de elementos conceptuales, doctrinarios o coyunturales el elemento central a discutir es el factor poder y su distribución. Aun persiste en nuestro país la cultura paternalista, donde se prefiere la delegación en la toma de decisiones y de la solución de problemas en la dirigencia política tradicional. Esta apatía de la sociedad y la resistencia de la dirigencia política impiden profundizar los mecanismos de participación y modernizarlos de forma transparente.
En definitiva la participación tiene que ser un proceso, que genere responsabilidades bilaterales. Así al participar en la elaboración de algún proyecto, mayor será el compromiso para llevarlo a cabo.
Entre las leyes que sustentan la participación comunitaria, destacamos la: Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, la cual en su preámbulo dice: "El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la siguiente".
Así cómo los artículos de la misma, que a continuación se describen:
Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.
Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.
Artículo 67. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de asociarse con fines políticos, mediante métodos democráticos de organización, funcionamiento y dirección. Sus organismos de dirección y sus candidatos o candidatas a cargos de elección popular serán seleccionados o seleccionadas en elecciones internas con la participación de sus integrantes. No se permitirá el financiamiento de las asociaciones con fines políticos con fondos provenientes del Estado.
Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
Artículo 136. El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.
Artículo 158. La descentralización, como política nacional, debe profundizar la democracia, acercando el poder a la población y creando las mejores condiciones, tanto para el ejercicio de la democracia como para la prestación eficaz y eficiente de los cometidos estatales.
Artículo 167. Son ingresos de los Estados:
1.Los procedentes de su patrimonio y de la administración de sus bienes.
2. Las tasas por el uso de sus bienes y servicios, multas y sanciones, y las que les sean atribuidas.
3. El producto de lo recaudado por concepto de venta de especies fiscales
4. Los recursos que les correspondan por concepto de situado constitucional. El situado es una partida equivalente a un máximo del veinte por ciento del total de los ingresos ordinarios estimados anualmente por el Fisco Nacional, la cual se distribuirá entre los Estados y el Distrito Capital en la forma siguiente: un treinta por ciento de dicho porcentaje por partes iguales, y el setenta por ciento restante en proporción a la población de cada una de dichas entidades. En cada ejercicio fiscal, los Estados destinarán a la inversión un mínimo del cincuenta por ciento del monto que les corresponda por concepto de situado. A los Municipios de cada Estado les corresponderá, en cada ejercicio fiscal, una participación no menor del veinte por ciento del situado y de los demás ingresos ordinarios del respectivo Estado. En caso de variaciones de los ingresos del Fisco Nacional que impongan una modificación del Presupuesto Nacional, se efectuará un reajuste proporcional del situado.
La ley establecerá los principios, normas y procedimientos que propendan a garantizar el uso correcto y eficiente de los recursos provenientes del situado constitucional y de la participación municipal en el mismo.
6. Los demás impuestos, tasas y contribuciones especiales que se les asigne por ley nacional, con el fin de promover el desarrollo de las haciendas públicas estadales.
Las leyes que creen o transfieran ramos tributarios a favor de los Estados podrán compensar dichas asignaciones con modificaciones de los ramos de ingresos señalados en este artículo, a fin de preservar la equidad interterritorial. El porcentaje del ingreso nacional ordinario estimado que se destine al situado constitucional, no será menor al quince por ciento del ingreso ordinario estimado, para lo cual se tendrá en cuenta la situación y sostenibilidad financiera de la Hacienda Pública Nacional, sin menoscabo de la capacidad de las administraciones estadales para atender adecuadamente los servicios de su competencia. 6. Los recursos provenientes del Fondo de Compensación Interterritorial y de cualquier otra transferencia, subvención o asignación especial, así como de aquellos que se les asigne como participación en los tributos nacionales, de conformidad con la respectiva ley.
Artículo 168. Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de esta Constitución y de la ley. La autonomía municipal comprende:
La elección de sus autoridades.
La gestión de las materias de su competencia.
La creación, recaudación e inversión de sus ingresos.
Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias se cumplirán incorporando la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y al control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley.
Los actos de los Municipios no podrán ser impugnados sino ante los tribunales competentes, de conformidad con esta Constitución y con la ley.
Artículo 172. El Consejo Legislativo, previo pronunciamiento favorable mediante consulta popular de la población afectada, definirá los límites del distrito metropolitano y lo organizará según lo establecido en la ley orgánica nacional, determinando cuáles de las competencias metropolitanas serán asumidas por los órganos de gobierno del respectivo distrito metropolitano.
Cuando los Municipios que deseen constituirse en un distrito metropolitano pertenezcan a entidades federales distintas, corresponderá a la Asamblea Nacional su creación y organización.
Artículo 173. El Municipio podrá crear parroquias conforme a las condiciones que determine la ley. La legislación que se dicte para desarrollar los principios constitucionales sobre régimen municipal establecerá los supuestos y condiciones para la creación de otras entidades locales dentro del territorio municipal, así como los recursos de que dispondrán, concatenados a las funciones que se les asignen, incluso su participación en los ingresos propios del Municipio. Su creación atenderá a la iniciativa vecinal o comunitaria, con el objeto de proveer a la desconcentración de la administración del Municipio, la participación ciudadana y la mejor prestación de los servicios públicos. En ningún caso las parroquias serán asumidas como divisiones exhaustivas o imperativas del territorio del Municipio.
Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo:
La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal efecto, podrán establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados por los principios de interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad.
La participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos en su jurisdicción.
La participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.
La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios.
La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas en las cuales aquellas tengan participación.
La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos locales y estadales y desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en la administración y control de los servicios públicos estadales y municipales.
La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a los establecimientos penales y de vinculación de éstos con la población.
Igualmente está contemplada la participación comunitaria en las leyes siguientes:
Ley de los consejos comunales. Gaceta oficial extraordinaria nº 5.806. 10 de abril de 2006.
El Reglamento orgánico del servicio autónomo "fondo nacional de los consejos comunales" gaceta oficial nº 38.439. 18 de mayo 2006.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Publicada en la Gaceta Oficial N° 39.335 de fecha 28 de diciembre de 2009.
La Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública consagra, en su Artículo 8, la participación de la comunidad organizada a través de la creación de los consejos comunales y parroquiales.
La Ley Orgánica del Poder Público Municipal recientemente aprobada ratifica esta propuesta en los artículos 4, 7, 31, 32, 33, 34; 37, 56, 71, 95, 112,,114, 253, 260,261, 273 y 278.
Definición de Términos Básicos:
Acompañar: Estar o ir en compañía de otro; Juntar, agregar una cosa a otra; Coincidir o existir simultáneamente; Existir o hallarse algo en una persona, especialmente una cualidad o habilidad; Participar en los sentimientos de otro.
Ciudadanía;la ciudadanía es aquel conjunto de prácticas que definen a una persona como miembro de pleno derecho dentro de una sociedad. Laciudadanía formal implica la posesión de un pasaporte conferido por el estado, mientras que la substantiva define el conjunto de derechos y obligaciones que tiene los miembros de una comunidad política.
Colectividad; Conjunto de personas que persiguen un objeto común, colectivo social, colectivo del trabajo etc...
Comité de Salud: Es el colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones específicas de salud, atender necesidades en su área de trabajo y desarrollar las aspiraciones y potencialidades de su comunidad
Comunidad: Núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole.
Esfuerzo: Energía desplegada por el individuo, la cual debe ser encaminada a la obtención de un buen rendimiento.
Exclusión social; Proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros si tienen acceso y disfrutan. Situación de separación o privación en la que se encuentran determinados gruposo individuos. Es lo opuesto de la inclusión social. Esta expresión se emplea con un significado no siempre coincidente, que en ocasiones se da por sobreentendido. En su significado más general, es la falta de participación en la distribución de los bienes, servicios y oportunidades de producción social referida a un conjunto de personas. Los estudios sobre exclusión social se desarrollan originariamente como critica de la modernización, uno de cuyos efectos negativos era la exclusión social de determinados grupos, y del concepto de marginación, que se centraba en la circunstancia resultante de un proceso sin atender a los factores y el desarrollo del mismo.
Igualdad; El estudio de la igualdad y desigualdad sociales está estrechamente ligado a las discusiones sobre el "igualitarismo". Como valor, la igualdad puede oponerse tanto a la justicia como a la eficiencia, pero también puede ser congruente con ellas. La igualdad formal es ante todo la igualdad ante la ley, y la igualdad material, es una igualdad positiva, que consiste en que la gente puede ser y hacer las mismas cosas.
Inclusión social; Programas de integración o inclusión para los individuos excluidos de la sociedad, para que superen las raíces de los problemas estructurales y así evitar la exclusión.
Información: Es un conjunto organizado de datos, que constituye un mensaje sobre un cierto fenómeno o ente. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su uso racional es la base del conocimiento.
Es un fenómeno que aporta significado o sentido a las cosas, ya que mediante códigos y conjuntos de datos, forma los modelos de pensamiento humano.
Medicina Preventiva: Es una estrategia sanitaria destinada a prevenir el surgimiento de la patología constituida y a la atención de la problemática sanitaria en la proximidad geográfica y cultural de la población.
Es más una estrategia que una especialidad médica.
Es una síntesis, una actitud frente a la problemática de la población.
Busca ante todo disminuir el daño, bajar los costos económicos, personales y sociales de la enfermedad.
La especialidad que se concentra en la salud de los individuos con el fin de proteger, promover y mantener la salud y prevenirenfermedades, incapacidades y muerte prematura...
Parte de la medicina que se ocupa de la atención sociosanitaria de la población, para evitar la enfermedad.
Intervención en laenfermedad antes de que aparezca el primer síntoma conociendo de antemano la predisposición a desarrollar una determinada.
Rama de la medicina que, a diferencia de la medicina curativa, persigue la lucha contra la enfermedadponiendo dificultades a la aparición de la misma.
Motivación: Voluntad para hacer un gran esfuerzo por alcanzar las metas de la organización, condicionada por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.
Población; Término polisémico muy usado en demografía y en estadística. Designa al conjunto de personas que forman una comunidad. También se aplica al conjunto de personas de especies animales o vegetales que viven en un territorio determinado y por extensión a cualquier conjunto de elementos diferenciados susceptible de investigación.
Problema: SeEntiende por problema una situación en la que las cosas que tenemos son diferentes de las que deseamos.
Es la existencia de una situación que ha llamado la atención del o los futuros investigadores y que –a su juicio— requiere ser investigada para esclarecerla, mejorarla, hacer propuestas, resolverla, etc, es decir, para pasar a algún tipo de acción posterior. (J. Padrón)
Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).
El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius).
Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una parte de la proposición (Leibnitz).
Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que algo puede o debe ser hecho (Wolff).
Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente cierto (Kant).
Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo de los pensamientos entre sí (Mach).
La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación "problemática"; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que se estima que la situación es problemática (Dewey).
Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas).
Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg)
Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser)
Proyectos Comunitarios: Es el conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuestas a las aspiraciones, necesidades y potencialidades de lascomunidades. Los proyectos deben contar con una programación de acciones determinadas en el tiempo, los recursos, los responsables y los resultados esperados.
Los Teques/ Miranda/República Bolivariana de Venezuela
Marzo-2010
GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
SEDE CASA DE LOS SABERES
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el triunfo de la revolución en diciembre de 1998, se viene construyendo un profundo proceso de cambios, el cual tiene sus raíces en diversas experiencias y luchas que durante largos años este pueblo ha librado. Esto en el convencimiento de impulsar cambios, romper esquemas, quebrantar tradiciones y liquidar definitivamente estructuras que fueron creadas para un determinado modelo.
La concreción de estos cambios en el sector salud, pasa por comprender la situación que nos precedió y para lo cual intentaremos esbozar las principales etapas de desarrollo del concepto de salud en Venezuela.
Prehistoria de la salud, desde los orígenes de nuestro país hasta 1936. En esta etapa la salud no está vinculada al concepto de Estado, más bien se asocia a la cultura popular, la medicina tradicional y a lo que pudo haber sido el espontáneo desarrollo de los diferentes conceptos que, los sectores populares, tenían en cuanto al problema de la salud y la enfermedad.
Entre 1936 y 1961 nace y se desarrolla la historia del sistema de salud en Venezuela.
En 1936 nace el Ministerio de Salud y Asistencia Social comouna necesidad económica para darle respuesta al recién iniciado proceso de desarrollo de la industria petrolera que nos imponía la erradicación de un conjunto de flagelos que fustigaban la salud de los venezolanos, para poder recibir a las compañías extranjeras.
Fue una época en la que se libraron grandes batallas contra problemas epidémicos y endémicos de gran magnitud, se construyeron infraestructuras hospitalarias en toda la geografía nacional y se desarrolló un sentido de pertenencia entre los trabajadores del equipo de salud. A pesar de que el Ministerio vino a dar respuesta a un nuevo sistema económico impuesto, que implicó una fuerte dependencia tecnológica y programática, en términos de política en salud, no es menos cierto que sentó las bases de lo que hoy tenemos.
En 1961 termina la época de oro de la salud en nuestro país y comienza un período marcado por el Pacto de Punto Fijo.
Este pacto de gobernabilidad entre AD, COPEI y URD hizo que el componente político partidista fuese imponiéndose progresivamente dentro de las instituciones, desarrollándose una conducta clientelar que fue determinando la composición y las decisiones del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
Es una época en la que se impone un modelo individual curativo, se comienzan a deteriorar los programas preventivos y a construirse criterios de administración sin previsión económica, aumenta nuestra dependencia tecnológica y comienzan a multiplicarse los entes públicos dispensadores de salud, al margen del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
Esto, aunado a unos gremios y sindicatos que anteponen la defensa de los intereses de sus agremiados al problema de salud de una población; unas universidades que forman médicos exclusivamente para el ejercicio privado de la profesión; un desequilibrio progresivo entre el alcance de las políticas públicas de salud y la construcción de un aparato privado de salud que en este momento tenía más capacidad resolutiva que el aparato de Estado y el aumento de la burocracia en el Ministerio, determina la muerte del servicio público de salud en nuestro país y el debilitamiento del aparato del Estado.
Este proceso se acentúa con el neoliberalismo que impone con fuerza la privatización del sistema de salud, desmantelando el ya existente sin importar la salud de la inmensa mayoría de venezolanos que, en los últimos 40 años, fueron empujados a la pobreza y obligados por el sistema rentista petrolero, a concentrarse en las grandes ciudades, produciéndose brechas inmensas entre distintos sectores de la población que marcan todo el ciclo de vida, desde antes de nacer hasta después de la muerte.
Además, el neoliberalismo construye todo un sistema ideológico basado en el individualismo, el inmediatismo y en consecuencia en la noción de que las luchas colectivas carecen de sentido.
Desde 1998 comienza en Venezuela un proceso de cambio revolucionario, profundamente participativo, democrático y libertario.
En el caso de la salud ha sido un proceso difícil, el equipo de salud, los médicos y profesionales del área, vienen de unas universidades preparadas y diseñadas para entender la salud a partir de los conceptos que nos impusieron unas clases que dominaron y siguen dominando de alguna manera para sus propios intereses. La revolución llega al ministerio discutiendo ideas acerca de la recuperación de los hospitales, la erradicación de la corrupción, el redimensionamiento de los equipos de sanitaristas, etc., sin darse cuenta de que las políticas de salud no las establecen aquellos que se formaron técnicamente para su ejecución, sino las direcciones políticas que tienen los países o las sociedades.
En el país estaba naciendo una nueva política de salud, con una visión que sólo pueden tener quienes comprenden políticamente al país y quienes tienen una propuesta dirigida a un sector diferente de la sociedad, a aquellos que fueron invisibilizados durante años.
Así sellega a una cuarta etapa con el nacimiento de Barrio Adentro. Se trata de construir una política de atención primaria, entendida de la manera más integral.
A diferencia de la Constitución de 1961, concebida para tratar la enfermedad y a lo sumo para establecer algunas políticas de prevención. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en 1999 hace énfasis en que el problema es la salud. Preservarla y construirla, entendiéndola de manera integral trascendiendo de esta forma el reduccionismo que relaciona la salud exclusivamente con asistencia médica. Esta nueva concepción de la salud hace énfasis en el papel que el médico y los equipos de salud deben jugar con relación al componente preventivo, ambiental y de agente transformador de la realidad socioeconómica del individuo y su comunidad.
Debemos comprender que la construcción de esta amplia red primaria, no puede basarse en la cifras frías que dicen "...en Venezuela hay un médico por cada 500 habitantes...", parámetros acordes a las pautas establecidas por la Organización Mundial de la Salud que permitieron acudir durante años a escenarios internacionales sin especificar, que esos médicos viven y prestan servicio a pequeños sectores privilegiados, quedando excluida más de un 60% de nuestra sociedad.
Esto es importante ya que, todo médico que entre a trabajar desde esta nueva concepción debe romper con los esquemas del pasado impuestos por los gremios.
Esto no ha sido ni será tarea fácil ya que la nueva manera de concebir el trabajo de los equipos de salud, pasa por la necesidad de que éstos vivan en las comunidades más excluidas y dolorosamente debemos reconocer que nuestros médicos no han recibido los instrumentos para ejercer esas prácticas y culturalmente no están preparados para esto. Situación que se ha estado revirtiendo progresivamente, permitiendo que en poco tiempo, las nuevas generaciones de médicos se hayan incorporado.
A pesar de las limitaciones mencionadas y gracias a las comunidades, se han alcanzado las metas propuestas y desde el año 2004, hay un médico por cada 250 familias o por cada 1200 habitantes.
Aunado a los avances en la Red de Atención Primaria, se trabajó en la transformación del segundo nivel de atención con la creación de Consultorios y Clínicas Populares basados en la información de morbimortalidad de cada zona y comunidad. A su vez, el segundo nivel de atención se acopló a la red primaria y ambos a un tercer nivel que entendemos como los Hospitales del Pueblo, devolviéndole al hospital el papel que siempre debió jugar.
Todas estas transformaciones pasan por una redefinición integral y por el fortalecimiento de las políticas a nivel preventivo y ambiental en el marco de la Ley de Seguridad Social.
Además, se ha retomado el compromiso respecto a la dotación de medicamentos, por ello se han iniciado conversaciones con Sefar-Sumed para fortalecer la producción de medicamentos esenciales y atender las necesidades nacionales. Adicionalmente, hay disposición de asumir una política de alianzas con laboratorios nacionales para la producción de genéricos, que permitan atender a menor costo y con mayor eficacia las necesidades de la población.
Para este año se tiene previsto continuar con las políticas de reimpulso y consolidación deBarrio Adentro, continuarla redefinición de los hospitales con fortalecimiento económico y presupuestario, redefinir el papel del Ministerio de Salud y Desarrollo Social en materia de prevención, de higiene ambiental y en la recuperación y reinserción de nuestra población en el proceso productivo del país.
Es en este contexto, que en visitas realizadas a la comunidad El Trabuco, se pudo constatar la existencia de multiplicidad de problemas en materia de salud, tales como: embarazo precoz, retraso mental en jóvenes de edades comprendidas entre los 14 y 28 años, infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas, problemas de salud general como, sedentarismo, alcoholismo, tabaquismo, obesidad, hipercolesterolismo, insalubridad mental, etc.Aunque hoy, a casi 11 años de revolución,y8 de haber comenzado el programa Barrio Adentro, es cierto que la información y atención en cuanto a la salud ha aumentado significativamente, pero, también debemos reconocer que el daño causado a la estima del ciudadano a lo largo de los siglos precedentes y más recientemente en los últimos 60 años, ha hecho que se pierda la confianza en las instituciones y programas de gobierno, que persista aún una desmotivación e incredulidad (fomentada y mantenida constantemente por los medios de comunicación privados) en los programas de saludquese implementan, lo que ha generalizado una gran apatía y desinformación en parte de nuestra población y más específicamente en la comunidadEl Trabuco.
Con el trabajo de información y motivación, que se piensa realizar en esta comunidad, se espera poder ayudar a incorporar a la mayor parte de la población de este sector mirandino, como sujetos de derecho y de hecho al Plan Nacional de Salud, el cual está enmarcado en el Proyecto Nacional a Largo Plazo "Simón Bolívar".
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
El marco teórico, conocido también como marco referencial o conceptual, constituye una descripción de los antecedentes conceptuales y teóricos que explican el problema en estudio, comprende los antecedentes de la investigación, la reseña histórica de la institución, bases teóricas, bases legales y la definición de términos básicos.
Antecedentes de la Investigación
Enesta sección, se presentarán los resultados de la revisión documental referida a algunos de los trabajos de investigación o estudios realizados, los cuales tienen vinculación directa con el problema planteado. Según PEREIRA COLLS, Ana Carlota, ZAMBRANO VERGARA, Reinaldo y HERNANDEZ FLORES, Máximo. En su trabajo Participación Social en Salud y Calidad de Vida.Rev. Venezolana de Soc. y Ant., sept. 2002, vol.12, no.35, p.567-585. ISSN 0798-3069, señalan: Cuando se analiza el proceso de la motivación comunitaria en el área de la salud, se puede decir que su aparición es reciente. A nivel mundial fueron muchos los intentos por organizar movimientos o grupos que desarrollaran el proceso participativo en las acciones de salud. Entre estos, se pueden mencionar: los «Consejos Sociales» en la Unión Soviética, cuya tarea era desarrollar los principios de la sanidad pública e incorporar a las masas en la solución de los problemas de salud; las «Grandes Campañas Patrióticas Sanitarias» de la República Popular China, que se desarrollaron para atacar algunos problemas de salud pública de la época, entre los que se encontraban las cuatro plagas, el opio y la esquistosomiasis; los «Comités Coordinados Mixtos», en Indonesia, los cuales consistían en agrupaciones de representantes de varios sectores de la población.
En América Latina los primeros intentos por incorporar a las comunidades en programas de salud datan de mediados de los años sesenta. Esos esfuerzos consistieron en proyectos pilotos o experimentales dirigidos por las iglesias, las universidades y las agencias de gobierno, que en la mayoría de los casos tuvieron financiamiento internacional, con la excepción de Cuba, donde la participación comunitaria fue incorporada en todos los programas públicos como parte de la propuesta revolucionaria. Entre estos programas pueden mencionarse el Programa de Unidades Móviles para Áreas Rurales (PUMAR) en Centroamérica, financiado por la Alianza para el Progreso; el PRIMOPS en Cali (Colombia), bajo los auspicios de la Escuela de Medicina de la Universidad del Valle, una universidad pública generosamente dotada en aquellos días por la Fundación Rockefeller, y el proyecto Chimaltenango, un esfuerzo privado apoyado por fundaciones extranjeras.
Cuba y Panamá fueron los primeros países latinoamericanos en organizar un programa de salud nacional con participación comunitaria en la década de los años sesenta. Para los demás países el mayor impulso de la participación comunitaria en programas nacionales de salud tuvo lugar en los años setenta, con el amplio apoyo de organizaciones internacionales como OPS/OMS, AID, UNICEF y en menor medida, el Banco Mundial. Fundaciones privadas nacionales y extranjeras, también contribuyeron al movimiento con su apoyo financiero.
En Colombia, se crearon en el año 1960 los «Comités de Salud», que en las poblaciones estaban constituidos por representantes de cada manzana (vereda) y luego, como una forma más avanzada de participación, surgieron los «Consejos Locales de Salud» y los «Comités de Participación». En Guatemala se desarrollaron los «Comités Sanitarios Locales de la Colectividad» que operaban tanto a nivel urbano como rural. En 1975, se crea el programa de Integración Operacional de Abajo hacia Arriba (IOPA), de la Universidad de Antioquia y la Escuela de Salud Pública, el cual se desarrolló en la comunidad del Carmen de Viboral.
En Cuba, la participación de la población en sector salud se inicia con un enfoque colaborativo dirigido a la consolidación del Sistema de Salud Pública; luego, comienzan a operar los "Policlínicos Integrales" en el año 1964, que más tarde se transformarían en los "Policlínicos Comunitarios" (1974). Es en este momento cuando se incorpora definitivamente la población, integrándose a las instituciones gubernamentales con su participación en la dirección del sistema de salud junto a las autoridades médicas propias del sector. Tal es el caso de la figura del Poder Popular y posteriormente, en el año 1986, la de los Consejos Populares.
El tema de la participación ciudadana en la gestión pública en el país, no es algo reciente. Por el contrario, posee amplias raíces históricas desde el inicio del sistema político contemporáneo venezolano inaugurado en 1958, después de la caída de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, se crean con apoyo del Estado, los «Comités Locales de Salud» que luego se constituirían, con un enfoque más avanzado de la participación, en las llamadas «Juntas Socio sanitarias» y en los últimos años se les denominó «Fundaciones Socio Sanitarias». En 1981 se fundó la Medicina Familiar en Venezuela, por el insigne médico venezolano Dr. Pedro Iturbe, se le dio a conocer en países como México, Brasil y España -entre otros- como Medicina Comunitaria.
La CRBV, aprobada por el pueblo de Venezuela, mediante referendo constituyente, a los quince días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y nueve, y proclamada por la Asamblea Nacional Constituyente en Caracas, a los veinte días del mes de diciembre de ese mismo año, le da desde ese mismo instante, rango constitucional a la participación comunitaria, a la participación social, al pueblo mismo y lo hace corresponsable en la detección y solución de sus problemas y satisfacción de sus necesidades. Esta establece las bases jurídicas para la promoción de la salud, definiéndola como una prioridad y además la participación de la comunidad organizada con derecho a la toma de decisiones en la planificación, la ejecución y control de las instituciones públicas de salud.
En la concreción dela Atención Primariacomo prioridad, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida. Nace en abril de 2003, para todo el país y el mundo,la Misión BarrioAdentro, cuya orientación es la de ir a los lugares más recónditos de las comunidades para ofrecer asistencia médica gratuita en el marco de la filosofía del Gobierno de aplicar la Medicina Preventiva como medio para dar al pueblo, salud y másesperanza de vida.
Bases Teóricas
En atención a la descripción del problema que se presenta, "Concientizar a la ciudadanía de la comunidad "El Trabuco", sobre la importancia de la información en la creación de alternativas a los problemas de salud.",es indispensable tratar algunos enfoques que ayudan a fundamentar el tema de investigación.
Enesta sección se presentarán los resultados de la revisión documental referida a los trabajos de investigación de estudios realizados en cuanto a "Motivación y Motivación Comunitaria", los cuales tienen vinculación directa con el problema planteado, entre ellos es interesante mencionar a:
Clemente Valdés, en monografía realizada (2006), "en la presentación de aspectos que consideramos importantes y que pueden servir de ayuda en la motivación de personas, se destacan algunas de las principales teorías de la motivación, tal es el caso de:
Teorías de Contenido (satisfacción). Estudian y consideran los aspectos (tales como, sus necesidades, sus aspiraciones y el nivel de satisfacción de éstas) que pueden motivar a las personas.
Teoría de la Pirámide de las necesidades. (De Abrahán Maslow)
La Jerarquía de las Necesidades de Maslow.
Maslow planteó la hipótesis que cada ser humano tiene una jerarquía de los siguientes 5 grupos:
1.Necesidades Fisiológicas:
(Necesidad de supervivencia, hambre, sed, sexo, cobijo).
2.Necesidad de Seguridad:
(Seguridad,estabilidad yprotección de daños físicos y emocionales).
3.Necesidad de Pertenencia:
(Necesidad de interacción social, afecto, compañía y amistad).
Estas 3 primeras son necesidades de deficiencia debido a que deberían ser satisfechas para que el individuo fuera saludable y seguro.
4.Necesidad de Estima:
(Factores internos como respeto hacia uno mismo, autonomía y logro; Factores externos como rango, reconocimiento y atención).
5.Necesidad de Autorrealización:
(Crecimiento, satisfacción y logro,potencial personal).
Estas 2 últimas son necesidades de crecimiento dado que se relacionan con el desarrollo y el logro del potencial personal.
Teoría de Shein del Hombre Complejo.
La teoría de Shein (citado por Brunet, 1999) se fundamenta en:
Por naturaleza, el ser humano tiende a satisfacer gran variedad de necesidades, algunas básicas y otras de grado superior; las necesidades, una vez satisfechas, pueden reaparecer (por ejemplo, las necesidades básicas), otras (por ejemplo, las necesidades superiores) cambian constantemente y se reemplazan por necesidades nuevas.
McClellan amplió y difundió las ideas de Murray con el Enfoque específico en las necesidades de
1.Logro
(El impulso a la superioridad, al logro en relación con un conjunto de estándares, la lucha por el Éxito).
2.Afiliación
(El deseo de relaciones interpersonales cercanas y amistosas).
3.Poder
(La necesidad de hacer que otros se comporten de una manera en la que no se comportarían habitualmente).
Teoría "X" y Teoría "Y" de Douglas Mc. Gregor
Teoría de la Motivación de Frederick Herzberg
Teoría ERG (Existence, Relatedness and Growth) de Clayton Aldefer.
Teorías de Proceso:
Teorías de proceso. Estudian o tienen en cuenta el proceso de pensamiento por el cual la persona se motiva, entre ellas se pueden mencionar:
Teoría de la Valencia - expectativa de Vroom.
Vroom (citado por Dessler, 1993) propone qué, la motivación es producto de la valencia o el valor que el individuo pone en los posibles resultados de sus acciones y la expectativa de que sus metas se cumplan. La importancia de esta teoría es la insistencia que hace en la individualidad y la variabilidad de las fuerzas motivadoras, a diferencia de las generalizaciones implícitas en las teorías de Maslow y Herzberg.
Igualmente, están: la Teoría de la Equidad de Stacy Adams y Teoría de la modificación de la Conducta de B.F. Skinner.
En cuanto a la Motivación Comunitaria, se cita el trabajo de Gisifredo José Guzmán García, quien en su investigación, "La Relación Escuela – Comunidad", (2008), asignación de la especialidad Educación Integral, en los cursos de evaluación, educación bolivariana, planificación, estrategias metodológicas, estrategias didácticas, uso de la música como elemento favorecedor del aprendizaje; del Instituto Universitario "Rodolfo Loero Arismendi" de la ciudad de Maturín, señala qué: "La Motivación Comunitaria está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir laconductahacia unobjetivo". También se considera la motivación como "...elprocesopara despertar laacción, sostener la actividad en progreso y regular el patrón de actividad". Igualmente comenta Guzmán en su trabajo qué, "Lainvestigaciónpropone alEstadouna intervención activa para construir laparticipación ciudadana, desde su definición hasta supromocióny ejecución, y donde la escuela funcione como uno de los ejes centrales. Además se debe tener en cuenta que, como lo manifiesta Guzmán "debemos considerar los deseos y necesidades, que de manera positiva impulsan a las comunidades a reaccionar, a relacionarse con el aprendizaje. Los motivos pueden ser innatos, que están presentes en el momento del nacimiento, o aprendidos en el curso deldesarrollode una cultura determinada, se forman con respecto a relaciones interpersonales, valores sociales y a lasnormasbajo las cuales se rige la sociedad".
Todo esto con el fin de llegar a despertar el interés colectivo en la consecución de un nuevo y mejor modelo de vida, ya que se ha observado con cierta tristeza en la comunidad "El Trabuco" que, la participación ciudadana se ha restringido a la realización de jornadas cívicas muy esporádicamente, donde se cubren necesidades primarias como:mercadospopulares, peluquerías, cedulación,vacunacióny limpieza de áreas comunales, entre otras. La actividad pedagógica no se incluye dentro de estas jornadas cívicas, quedando en evidencia el desconocimiento de los gobiernos municipales respecto del alcance que llega a tener su relación con la comunidad dentro del desarrollo de la vidapolítica.
Se considera que la acción informativa – pedagógica es de vital importancia en la motivación a la integración de esta comunidad, ya que, de su total participación depende el éxito en la tarea de lograr la disminución del alto índice de patologías generales presentes en el sector. Para poder motivar la generación de una verdadera relación Estado-comunidad es necesario desarrollar una serie deprogramasque garantice una capacitaciónciudadana, basada en los valores e intereses compartidos. Desde esta perspectiva se ratifica el escenario local y comunitario como el nuevo espacio surgido desde el orden político, donde se puede desarrollar una verdadera participación, garantizando la sana convivencia.
La motivación es un asunto fundamental para el desarrollo, ya que se traduce en desarrollo tanto individual como colectivo, dando como resultado un cumplimiento de los objetivos trazados, lo cual a su vez se convertirá en motivación para los integrantes de los grupos detrabajo, la cual puede transformarse enliderazgo, el cual, bien entendido no debe confundirse con la dominación y el ejercicio del poder; Las personas que conforman ungrupode trabajo deben identificarse con un ideal común para poder sentirse a gusto y lograr los objetivos proyectados, además debe haber una perfectainteracciónentre los factores equipo-tarea-individuo para poder atender las necesidades correspondientes a cada problema.
BASE LEGAL
Consideraciones sobre los aspectos legales que sustentan la participación.
En la década de los ochenta, nuestro país fue escenario de un mayor protagonismo de la sociedad civil en el acontecer social y político. Surgió con fuerza en la opinión pública, la necesidad de tener incidencia en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas generadas por el gobierno nacional, así como en el control y evaluación de esas políticas y de las actuaciones de los funcionarios públicos. Esto se produce como consecuencia del desarrollo de un conjunto de organizaciones que en distintas áreas habían acumulado una vasta experiencia y que se sentían capacitadas para diseñar, planificar y ejecutar proyectos de soluciones a las problemáticas de nuestra sociedad, pero se enfrentaban a un contexto legal, institucional y de cultura política que otorgan a los partidos la potestad casi exclusiva de ejercer esas funciones como representantes de los ciudadanos ante las instituciones del Estado.
A raíz de las exigencias de las organizaciones vecinales y las fuertes presiones de la opinión pública, los partidos políticos accedieron a desarrollar algunas leyes que permitieron una creciente desconcentración y descentralización del poder, para facilitar una mayor participación de los ciudadanos.
En tal sentido actualmente existen leyes orgánicas que expresan de manera específica, la participación concebida más allá de la simple elección y aprobación. Más allá de las consideraciones técnicas y jurídicas, de elementos conceptuales, doctrinarios o coyunturales el elemento central a discutir es el factor poder y su distribución. Aun persiste en nuestro país la cultura paternalista, donde se prefiere la delegación en la toma de decisiones y de la solución de problemas en la dirigencia política tradicional. Esta apatía de la sociedad y la resistencia de la dirigencia política impiden profundizar los mecanismos de participación y modernizarlos de forma transparente.
En definitiva la participación tiene que ser un proceso, que genere responsabilidades bilaterales. Así al participar en la elaboración de algún proyecto, mayor será el compromiso para llevarlo a cabo.
Entre las leyes que sustentan la participación comunitaria, destacamos la: Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, la cual en su preámbulo dice: "El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la siguiente".
Así cómo los artículos de la misma, que a continuación se describen:
Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.
Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.
Artículo 67. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de asociarse con fines políticos, mediante métodos democráticos de organización, funcionamiento y dirección. Sus organismos de dirección y sus candidatos o candidatas a cargos de elección popular serán seleccionados o seleccionadas en elecciones internas con la participación de sus integrantes. No se permitirá el financiamiento de las asociaciones con fines políticos con fondos provenientes del Estado.
Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
Artículo 136. El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.
Artículo 158. La descentralización, como política nacional, debe profundizar la democracia, acercando el poder a la población y creando las mejores condiciones, tanto para el ejercicio de la democracia como para la prestación eficaz y eficiente de los cometidos estatales.
Artículo 167. Son ingresos de los Estados:
1.Los procedentes de su patrimonio y de la administración de sus bienes.
2. Las tasas por el uso de sus bienes y servicios, multas y sanciones, y las que les sean atribuidas.
3. El producto de lo recaudado por concepto de venta de especies fiscales
4. Los recursos que les correspondan por concepto de situado constitucional. El situado es una partida equivalente a un máximo del veinte por ciento del total de los ingresos ordinarios estimados anualmente por el Fisco Nacional, la cual se distribuirá entre los Estados y el Distrito Capital en la forma siguiente: un treinta por ciento de dicho porcentaje por partes iguales, y el setenta por ciento restante en proporción a la población de cada una de dichas entidades. En cada ejercicio fiscal, los Estados destinarán a la inversión un mínimo del cincuenta por ciento del monto que les corresponda por concepto de situado. A los Municipios de cada Estado les corresponderá, en cada ejercicio fiscal, una participación no menor del veinte por ciento del situado y de los demás ingresos ordinarios del respectivo Estado. En caso de variaciones de los ingresos del Fisco Nacional que impongan una modificación del Presupuesto Nacional, se efectuará un reajuste proporcional del situado.
La ley establecerá los principios, normas y procedimientos que propendan a garantizar el uso correcto y eficiente de los recursos provenientes del situado constitucional y de la participación municipal en el mismo.
6. Los demás impuestos, tasas y contribuciones especiales que se les asigne por ley nacional, con el fin de promover el desarrollo de las haciendas públicas estadales.
Las leyes que creen o transfieran ramos tributarios a favor de los Estados podrán compensar dichas asignaciones con modificaciones de los ramos de ingresos señalados en este artículo, a fin de preservar la equidad interterritorial. El porcentaje del ingreso nacional ordinario estimado que se destine al situado constitucional, no será menor al quince por ciento del ingreso ordinario estimado, para lo cual se tendrá en cuenta la situación y sostenibilidad financiera de la Hacienda Pública Nacional, sin menoscabo de la capacidad de las administraciones estadales para atender adecuadamente los servicios de su competencia. 6. Los recursos provenientes del Fondo de Compensación Interterritorial y de cualquier otra transferencia, subvención o asignación especial, así como de aquellos que se les asigne como participación en los tributos nacionales, de conformidad con la respectiva ley.
Artículo 168. Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de esta Constitución y de la ley. La autonomía municipal comprende:
La elección de sus autoridades.
La gestión de las materias de su competencia.
La creación, recaudación e inversión de sus ingresos.
Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias se cumplirán incorporando la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y al control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley.
Los actos de los Municipios no podrán ser impugnados sino ante los tribunales competentes, de conformidad con esta Constitución y con la ley.
Artículo 172. El Consejo Legislativo, previo pronunciamiento favorable mediante consulta popular de la población afectada, definirá los límites del distrito metropolitano y lo organizará según lo establecido en la ley orgánica nacional, determinando cuáles de las competencias metropolitanas serán asumidas por los órganos de gobierno del respectivo distrito metropolitano.
Cuando los Municipios que deseen constituirse en un distrito metropolitano pertenezcan a entidades federales distintas, corresponderá a la Asamblea Nacional su creación y organización.
Artículo 173. El Municipio podrá crear parroquias conforme a las condiciones que determine la ley. La legislación que se dicte para desarrollar los principios constitucionales sobre régimen municipal establecerá los supuestos y condiciones para la creación de otras entidades locales dentro del territorio municipal, así como los recursos de que dispondrán, concatenados a las funciones que se les asignen, incluso su participación en los ingresos propios del Municipio. Su creación atenderá a la iniciativa vecinal o comunitaria, con el objeto de proveer a la desconcentración de la administración del Municipio, la participación ciudadana y la mejor prestación de los servicios públicos. En ningún caso las parroquias serán asumidas como divisiones exhaustivas o imperativas del territorio del Municipio.
Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo:
La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal efecto, podrán establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados por los principios de interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad.
La participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos en su jurisdicción.
La participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.
La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios.
La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas en las cuales aquellas tengan participación.
La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos locales y estadales y desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en la administración y control de los servicios públicos estadales y municipales.
La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a los establecimientos penales y de vinculación de éstos con la población.
Igualmente está contemplada la participación comunitaria en las leyes siguientes:
Ley de los consejos comunales. Gaceta oficial extraordinaria nº 5.806. 10 de abril de 2006.
El Reglamento orgánico del servicio autónomo "fondo nacional de los consejos comunales" gaceta oficial nº 38.439. 18 de mayo 2006.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Publicada en la Gaceta Oficial N° 39.335 de fecha 28 de diciembre de 2009.
La Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública consagra, en su Artículo 8, la participación de la comunidad organizada a través de la creación de los consejos comunales y parroquiales.
La Ley Orgánica del Poder Público Municipal recientemente aprobada ratifica esta propuesta en los artículos 4, 7, 31, 32, 33, 34; 37, 56, 71, 95, 112,,114, 253, 260,261, 273 y 278.
Definición de Términos Básicos:
Acompañar: Estar o ir en compañía de otro; Juntar, agregar una cosa a otra; Coincidir o existir simultáneamente; Existir o hallarse algo en una persona, especialmente una cualidad o habilidad; Participar en los sentimientos de otro.
Ciudadanía;la ciudadanía es aquel conjunto de prácticas que definen a una persona como miembro de pleno derecho dentro de una sociedad. Laciudadanía formal implica la posesión de un pasaporte conferido por el estado, mientras que la substantiva define el conjunto de derechos y obligaciones que tiene los miembros de una comunidad política.
Colectividad; Conjunto de personas que persiguen un objeto común, colectivo social, colectivo del trabajo etc...
Comité de Salud: Es el colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones específicas de salud, atender necesidades en su área de trabajo y desarrollar las aspiraciones y potencialidades de su comunidad
Comunidad: Núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole.
Esfuerzo: Energía desplegada por el individuo, la cual debe ser encaminada a la obtención de un buen rendimiento.
Exclusión social; Proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros si tienen acceso y disfrutan. Situación de separación o privación en la que se encuentran determinados gruposo individuos. Es lo opuesto de la inclusión social. Esta expresión se emplea con un significado no siempre coincidente, que en ocasiones se da por sobreentendido. En su significado más general, es la falta de participación en la distribución de los bienes, servicios y oportunidades de producción social referida a un conjunto de personas. Los estudios sobre exclusión social se desarrollan originariamente como critica de la modernización, uno de cuyos efectos negativos era la exclusión social de determinados grupos, y del concepto de marginación, que se centraba en la circunstancia resultante de un proceso sin atender a los factores y el desarrollo del mismo.
Igualdad; El estudio de la igualdad y desigualdad sociales está estrechamente ligado a las discusiones sobre el "igualitarismo". Como valor, la igualdad puede oponerse tanto a la justicia como a la eficiencia, pero también puede ser congruente con ellas. La igualdad formal es ante todo la igualdad ante la ley, y la igualdad material, es una igualdad positiva, que consiste en que la gente puede ser y hacer las mismas cosas.
Inclusión social; Programas de integración o inclusión para los individuos excluidos de la sociedad, para que superen las raíces de los problemas estructurales y así evitar la exclusión.
Información: Es un conjunto organizado de datos, que constituye un mensaje sobre un cierto fenómeno o ente. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su uso racional es la base del conocimiento.
Es un fenómeno que aporta significado o sentido a las cosas, ya que mediante códigos y conjuntos de datos, forma los modelos de pensamiento humano.
Medicina Preventiva: Es una estrategia sanitaria destinada a prevenir el surgimiento de la patología constituida y a la atención de la problemática sanitaria en la proximidad geográfica y cultural de la población.
Es más una estrategia que una especialidad médica.
Es una síntesis, una actitud frente a la problemática de la población.
Busca ante todo disminuir el daño, bajar los costos económicos, personales y sociales de la enfermedad.
La especialidad que se concentra en la salud de los individuos con el fin de proteger, promover y mantener la salud y prevenirenfermedades, incapacidades y muerte prematura...
Parte de la medicina que se ocupa de la atención sociosanitaria de la población, para evitar la enfermedad.
Intervención en laenfermedad antes de que aparezca el primer síntoma conociendo de antemano la predisposición a desarrollar una determinada.
Rama de la medicina que, a diferencia de la medicina curativa, persigue la lucha contra la enfermedadponiendo dificultades a la aparición de la misma.
Motivación: Voluntad para hacer un gran esfuerzo por alcanzar las metas de la organización, condicionada por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.
Población; Término polisémico muy usado en demografía y en estadística. Designa al conjunto de personas que forman una comunidad. También se aplica al conjunto de personas de especies animales o vegetales que viven en un territorio determinado y por extensión a cualquier conjunto de elementos diferenciados susceptible de investigación.
Problema: SeEntiende por problema una situación en la que las cosas que tenemos son diferentes de las que deseamos.
Es la existencia de una situación que ha llamado la atención del o los futuros investigadores y que –a su juicio— requiere ser investigada para esclarecerla, mejorarla, hacer propuestas, resolverla, etc, es decir, para pasar a algún tipo de acción posterior. (J. Padrón)
Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).
El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius).
Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una parte de la proposición (Leibnitz).
Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que algo puede o debe ser hecho (Wolff).
Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente cierto (Kant).
Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo de los pensamientos entre sí (Mach).
La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación "problemática"; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que se estima que la situación es problemática (Dewey).
Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas).
Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg)
Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser)
Proyectos Comunitarios: Es el conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuestas a las aspiraciones, necesidades y potencialidades de lascomunidades. Los proyectos deben contar con una programación de acciones determinadas en el tiempo, los recursos, los responsables y los resultados esperados.
Sociedad; Véase comunidad/sociedad; Tipología polar propuesta por F.Tonnies en su obra "Comunidad y sociedad"(1887) para dar cuenta de la naturaleza de la estructura y la evolución social. Según este autor existen dos formas elementales de sociabilidad humana basadas en principios antiéticos; la comunidad y la sociedad o asociación. La primera brota de la naturaleza y es fuente de toda moralidad. En cambio la sociedad, basada en la voluntad arbitraria o racional, se caracteriza por las relaciones racionales, instrumentales, estratégicas y de caculo.
Solución: Esla respuesta positiva a un problema, duda o dificultad que un individuo dará a una problemática que se sucede.Publicado porFlorencia, (mayo 2009), en la página: http://www.definicionabc.com/general/solucion.php
Conceptualización de las Variables
Después de exponer los aspectos teóricos que sustentan el estudio, es importante definir las variablesque fueron consideradas en los objetivos planteados, según Korn, (1999), las variables "son condiciones de un objeto o situación, que puede variar o adquirir diversos valores" (p. 78). En las investigaciones descriptivas, las mismas se identifican en los objetivos de investigación y de acuerdo con Arias,F., (1999), en este tipo de trabajo no es necesario formular hipótesis para conocer e identificar las variables a investigar o procesar. A continuación se presenta el cuadro de definición de variables.
Cuadro 1: Conceptualización de las Variables
Objetivos Específicos
Variable
Definición Conceptual
Diagnosticar la situación actual en materia de información, participación y motivación de la comunidad El Trabuco en materia de salud preventiva
Programa de Información y Motivación
Es el proceso sistemático que se lleva a cabo a través de un conjunto de actividades para brindar los conocimientos, habilidades y destrezas al ciudadano, cuyo propósito es mejorar su calidad de vida presente o futura.
Describir los métodos y técnicas necesarios para llevar a cabo, el programa deinformación que fomenten cambios en la actitud e influyan en la motivación y participación de la comunidad El Trabuco.
Métodos y técnicas de información y motivación
Metodología a utilizar en el programa de información y motivación con la finalidad de mejorar la salud de la comunidad El Trabuco.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
El marco metodológico se conoce también como metodología o diseño metodológico, en este capítulo se hace referencia a la forma como fue realizada la investigación, comprende las estrategias utilizadas para llevar a cabo la investigación, en esta fase se decide cual será el procedimiento que se empleará para la ordenación de los datos.
Modalidad de la Investigación
El objetivo de este capítulo es presentar las estrategias de investigación, conformadas por las estrategias mismas, y los métodos y procedimientos que sean necesarios para alcanzar los objetivos propuestos. En tal sentido, este estudio se caracteriza por ser descriptivo apoyado en una investigación de campo. Señala Arias, F. (2003), respecto a la investigación descriptiva que la misma:
"Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerá enunciadas en los objetivos de investigación" (p. 46).
Diseño de la investigación
En esta investigación se establecerán las actividades que permitirán confrontar los hechos con las teorías, saber qué hacer y cómo confeccionar los instrumentos, las técnicas a utilizar y el análisis de la información.
El diseño del estudio se apoyaen una investigación de campo, definida porArias, F. (1999), como"...la selección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna..." (p. 18). Asimismo, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2003).Define a la investigación de campo como:
"El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito de describirlo, interpretarlo, entender su naturaleza y factoresconstituyentes
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia haciendo uso de métodos, características de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo" (p. 14).
En este estudio se pretende proponer elConcientizar a la ciudadanía de la comunidad "El Trabuco", sobre la importancia de la información en la creación de alternativas a los problemas de salud.
Para de esta manera, contribuir en modo alguno, a elevar el nivel de información con respecto a una vida saludable, lo que conllevaría al aumento de la estima del habitante del Trabuco y a una elevación de la esperanza de vida.
Tipo de Investigación
En el presente estudio el diseño metodológico constituye un proyecto factible, según el Manual de trabajo de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Experimental Libertador (UPEL, 2003).
"El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la formularon de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto factible comprende las siguientes etapas generales: diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuestay la evaluación tanto del proceso como de sus resultados" (p. 7).
Por lo antes expuesto, se puede inferir que el diseño (Proyecto Factible) busca concientizar de una problemática existente en la comunidad "El Trabuco", mediante la propuesta de un Programa de Información y Motivación, que permita incrementar e incentivar la salubridad en sus hábitos de manera eficiente y eficaz, proporcionándole a los habitantes las herramientas necesarias para una mejor calidad de vida.
Nivel de la Investigación
Según Arias, F. (1997), mencionado por Palella y otro (2004), el nivel de la investigación se refiere "al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno" (p. 47). El tipo de investigación a realizar establece los niveles que es necesario desarrollar. Así mismo, señala que el nivel descriptivo consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento (...) mide(n) de forma independiente las variables (p. 48). Por otra parte, con respecto a, el nivel de investigación explicativo,dice Palella, S. y otro (2004) "su objetivo es el encontrar las relaciones causa-efecto de ciertos hechos con el objeto de conocerlos con mayor profundidad" (p. 87).
En ese sentido, se puede señalar que este trabajo es descriptivo, por cuanto se intenta describir el procedimiento mediante el cual se aplica el Programa de "Concientizar, al Comité de Salud y a la ciudadanía de la comunidad "El Trabuco", de la importancia motivacional que tiene la información, en la creación de alternativas de solución a los problemas de salud del sector".
Operacionalización de las Variables
Algunos autores consideran que las variables son cualidades susceptibles de sufrir cambios. Es así como Kerlinger (1985), la define como "una propiedad capaz de adoptar diferentes valores. Por su lado, Arias (1997), considera que una variables es "una cualidad susceptible de sufrir cambios; por lo que un sistema de variables está conformado por un conjunto de características operacionalizadas", ambos autores mencionados por Palella, s. y otro (p. 60).Para la elaboración del sistema de variables, es necesario hacer la definición conceptual y operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida.
En la presente investigación, se toman en cuenta dos variables (información y motivación), las cuales son definidas especificando las dimensiones que la integran para posteriormente determinar los indicadores considerados para la formulación de las preguntas que conforman el cuestionario, de conformidad con el siguiente cuadro.
CUADRO Nº 2: Operacionalización de Variables
Objetivos Específicos
Variable
Indicadores
Ítems
Diagnosticar la situación actual en materia de Información y Motivación en la comunidad El Trabuco
Programa de Información y Motivación
Detección de necesidades de información
Políticas de aplicación
Participación
Programas de información
Periodicidad
1,3,6.1, 6.2,6.3,6.5,
6.7,6.8,
3. 5, 3.6
6.4,6.6, 6.8
2.9,4.1,4.2
8
Describir los métodos y técnicas necesarios para llevar a cabo, el programa de Información que fomente cambios en la actitud e influya en la motivación y la participación de las personas en la comunidad El Trabuco.
Métodos y técnicas de Información y Motivación
-Estrategias de capacitación:
-Informativas
-Estrategias de aprendizaje
-Implementación de planes
2.9,4.1,4.2
1 - 6
2.9,4.1,4.2
3. 5, 3.6
Fuente: Elaboración Propia
Población
De acuerdo con Pérez (2005) "La población es el conjunto finito o infinito de unidades de análisis, individuos, objetos o elementos que se someten a estudio, pertenecen a la investigación y son la base fundamental para obtener la información" (p.75).
En consecuencia, para el presente estudio setomaen consideración el trabajo realizado en los distintos sectores que conforman la comunidad El Trabuco, cómo lo son: Calle Principal, Sector El Codo, sector La Planada, sector Los Cedros, sector La Compadrera, sector La Panamericana, sector El Cerro y sector El Pozo
Muestra
Según el mismo autor "La muestra es una proporción, un subconjunto de la población que selecciona el investigador de las unidades en estudio, con la finalidad de obtener información confiable y representativa" (p. 75).
En el caso que se describe, la muestra será estratificada y representada por los habitantes de los sectores,Calle Principal o vía a Occidente, el sector El Pozo, sector El Codo y sector El Cerro, con un total de 295 familias encuestadas, representando esto un porcentaje de la población de aproximadamente el 23,41%; según Palella S. y Martins, (2004), el muestreo estratificado "consiste en dividir en clases o estratos los componentes de una población" (P. 99), la cual está conformada por:
CUADRO Nº 3: La Muestra
POBLACIÓN
PORCENTAJE
MUESTRA
Adultos Mayores
Adultos
Adolescentes
Niños
Fuente: Elaboración Propia
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Las técnicas y métodos de recolección de información necesaria permitirán obtener los datos de la realidad. El desarrollo de la investigación se basa en proponer unPrograma de "Concientizar, al Comité de Salud y a la ciudadanía de la comunidad "El Trabuco", de la importancia motivacional que tiene la información, en la creación de alternativas de solución a los problemas de salud del sector", para lo cual se utiliza como método la encuesta, para determinar la necesidad de informar y motivar al ciudadano del Trabuco, Sabino expone que: "Un instrumento de recolección de datos, es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información " (p. 153). De tal manera, que se cumplan con los objetivos previstos de la investigación y así dar respuesta a las interrogantes del planteamiento del problema.
Para la recolección de los datos se diseñará y elaborará un instrumento denominado cuestionario policotómico,que será aplicado al ciudadano habitante de la comunidad en estudio,Busot, A. (1991), lo define como: "El procedimiento usado en las investigaciones sociales, para obtener información, el cual se caracteriza por poder abarcar grandes áreas geográficas, a menos costo y en un tiempo menor que otros medios de recoger información" (p. 81). Este instrumento, que será aplicado durante la recolección de los datos, estará estructurado por ítems, y serán respondidos, a través, de una selección y combinación de preguntas abiertas y cerradas, En otras palabras, se presenta cada pregunta y se pide al sujeto que emita su respuesta eligiendo una de las opciones ofrecidas, (cuando sea el caso). Las respuestas califican el objeto de actitud que se está midiendo y deben expresar sólo una relación lógica. Este instrumento permitirá evaluar la necesidad de políticas que permitan fomentar cambios en la actitud e influyan en la motivación de los habitantes del sector.
Así mismo, a todos los habitantes de la comunidad El Trabuco, le será aplicado un instrumento denominado entrevista, argumenta Sabino(1992),mencionado por Pérez, A., (2005) que, "La entrevista desde un punto de vista del método, es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datospara una indagación..."(p.79). Es decir que se formularan preguntas dirigidas a las personas que sean capaces de aportar datos de interés estableciendo un dialogoasimétrico, donde una de las partes busca recoger información y la otra es la fuente de esa indicación. A través de este instrumento se logrará determinar la funcionalidad del modelo, ya que se incrementará el conocimiento del ciudadano en relación a la praxis de salubridad en la comunidad y que además permitirá evaluar los procesos estructurales en relación a las metas y logros de la acción informativa.
Validez
Para Hernández, Fernández y Baptista (1998), se entiende como cualidad de medir aquellas variables e indicadores que se pretenden medir" (p.236).
La validación del instrumento diseñado se hará mediante el juicio de expertos, para ello se procederá a entregar a los mismos el instrumento con su respectiva planilla de evaluación y validación.
Confiabilidad
Éstos mismos autores señalan que la confiabilidad de un instrumento de medición "se refiere al grado de que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados" (p.235).
Por otro lado, un reconocido autor, Kerlinger (1997) sostiene que la confiabilidad "es la exactitud o precisión de un instrumento de medición" (p.235). En este sentido, para medir la validez y confiabilidad del instrumento diseñado se aplicará una prueba piloto a los actores de la investigación. Esto permitirá obtener resultados altamente confiables y a partir de allí definir los lineamientos de la propuesta.
CONCLUSIONES
Luego de haber escuchado, capítulo a capítulo, como se está realizando este trabajo, se podría afirmar, que la educación lograda a través de la información, la concientización y la motivación, juega un papel importante dentro de la sociedad, ya que esta garantiza la continuidad de los aspectos que conforman unanación, es a través de la educación que laspolíticastomadas porel estadoimplantan sus nuevosparadigmaso mantienen la secuencialidad de estos, produciendo un cambio social.
De acuerdo con esta idea, mediante la información, la concientización y la motivación se desarrolla, se forma y se crea una sociedad. Existen dos formas de producir el cambio social, una es a través de lafuerza(regímenes totalitarios), es decir obligando a los ciudadanos o la forma más idónea: educándolos.
Entonces la concientización mediante la información y la capacitaciónjuegan un papel importante en el cambio social, es por ello que con la implementación de este proyecto se pretende orientar y acompañar a la comunidad El Trabuco, en la utilización de estas herramientas.
El principio del protagonismo y participación de la familia y la comunidad en elprocesoeducativo, unido al enfoque gubernamental, constituyen características esenciales de cuya conjunción depende eléxitode la formación integral de la comunidad.
La inclusión de la familia - primera escuela- como uno de los pilares fundamentales no es casual, evidentemente se debe al hecho de reconocer la importancia de su influencia en la educación, pues desde muy temprano interviene en eldesarrollo social, físico, intelectual ymoralde su descendencia.
De lo que se trata entonces, es de comenzar el proceso de charlas, talleres, mesas de trabajo y cine-foros con la comunidad en general, pero muy especialmente con la familia, esto con la esperanza de que llegue a adquirir conocimientos básicos de la prevención de la salud y a desarrollar determinadas habilidades que le permitan ejercer más acertadamente su función educativa, en el caso que nos ocupa, y así participe en la estimulación del desarrollo integral de sus hijos, en el mejor cuidado a susalud,nutrición y educación.
Se espera qué, realizando el trabajocon la comunidad, se obtenga el escenario óptimo para su interrelación con la universidad y con las demás organizaciones del Estado. Porque las familias, por lo general, no viven aisladas, pueden vivir distantes, pero siempre hay un entorno geográfico común, ya sea por sus características físicas o demográficas como por unahistoriay unaculturacomún o condiciones económicas y sociales similares. Es en la comunidad donde surgen los actores sociales que pueden, una vez capacitados, convertirse en agentes movilizadores y multiplicadores educativos de estas.
Se tiene plena conciencia de que hay políticas que cumplir en todas las organizaciones e instituciones, más también se cree que debería haber un poco más de flexibilidad a la hora de cooperar o prestar apoyo, en especial a las instituciones educativas, como por ejemplo nuestra casa de estudios. Se trata en este caso de la imposibilidad de suministrar información estadística por parte de la Fundación Barrio Adentro, lo que originó que al no poseer cantidades o números comparatívos, no se tuvieran los insumos necesarios para realizar los cuadros demostrativos de la gestión de gobierno y en especial de esta tan importante misión social, en la comunidad El Trabuco.
La tentación de todo gestor de desarrollo local o dirigente comunal es que la gente se comprometa con el Desarrollo de la Comunidad, como unaactitud espontánea y natural. Lo cierto es que no siempre se obtiene esta respuesta como punto de partida.
Se está, consciente de esta situación, por lo que se debe enfocar todo el trabajo de formación y acompañamiento buscando sembrar semillas que permitan, en el corto, mediano y largo plazo, recoger frutos de cooperación a partir del compromiso cultivado.
Es necesario posibilitar las condiciones que favorecen el compromiso personal y comunitario, y esto solo se logra desde el ejercicio delrespetoa las personas, alliderazgoy la realidad de la comunidad local. Si se violentan estos componentes, el compromiso siempre estará ausente.
En esta construcción de comunidad altamente concientizada, para provocar compromiso, es fundamental el respeto al ejercicio del liderazgo local, sin perder el sentido específico de Gestor de Desarrollo. Desplazar o anular el liderazgo local equivale a matar el espíritu de la comunidad, su conciencia crítica, su capacidad creativa, de reflexión y solución de los problemas fundamentales; equivale a mantenerla en la minoría de edad: dependiente del estado paternalista y sin capacidad para tomar decisiones. Es por esto que la labor a desempeñar será única y exclusivamente de acompañamiento y orientación a la motivación y la concientización, herramientas estas que la hará una comunidad con visión de futuro.
Una comunidad con visión de futuro se enfoca a la solución de sus necesidades fundamentales, optimiza la mayor cantidad de recursos, compromete a todos con elproyectode desarrollo local, provoca mejores expresiones de identidad y pertenencia, y genera conciencia comunitaria para priorizar sus actividades halando en una dirección y rechazando aquello que los desvía de su proyecto comunitario.
nden a las Aldeas Universitarias.
Sedes de la UBV
Sede Caracas
Descubren inscripciones de 60.000 años de antigüedad
Encuentran inscripciones de hace 60.000 años de antigüedad grabadas en fragmentos de cascarones de huevos de avestruz, lo que quizás indicaría la existencia de pensamiento simbólico ya por esa época.
Usted esta leyendo esta noticia en un texto escrito. Pudiera ser que este texto estuviera escrito sobre una piedra, una tablilla de barro, un papiro o un pergamino, pero probablemente lo esté sobre una pantalla. Aunque aún puede imprimirlo sobre papel, pues algunos, incluso ahora que la tinta electrónica se está asentando, no nos hemos liberado todavía del fetichismo del papel. Necesitamos "tocar" el texto.
El caso es que la humanidad ha utilizado diversos soportes para escribir textos. Desde el hueso de Ishago, en donde hace más de 35.000 años alguien anotó lo que se consideran los primeros números, a los átomos de xenón con los que IBM dibujó su logotipo de escala atómica hace ya unos cuantos años.
Con cualquier escritura siempre se intenta mandar un mensaje, transmitir información. Puede que sean las obras perdidas de Sófocles en la destrucción de la gran Biblioteca de Alejandría o el indeleble feo graffiti de la pared a la vuelta de la esquina. Lo maravillo, lo increíble, es que funciona. Alguien en algún lugar del espacio-tiempo escribe algo sobre un soporte, plasmando sus ideas y sentimientos con ese acto, y, si el soporte perdura lo suficiente, puede ser leído por otra persona más tarde. De este modo el lector puede analizar el pensamiento del autor, o recrear en su mente los personajes que el narrador entretejió en una maravillosa trama como modelo explicativo de la vida humana.
Puede incluso ocurrir que aquel que escribe nos hable desde mucho más allá de su tumba. Tuvo que ser maravilloso desenterrar la biblioteca de Asurbanipal de Nínive y leer, en la escritura cuneiforme de las doce tablillas de barro, la epopeya de Gilgamesh después de más de 4.600 años desde que el mítico babilonio supuestamente reinara en Uruk.
La escritura no tiene más de 5.000 años, puede que incluso haya aparecido en más de un momento y se perdiera. En todo caso, el ser humano tal y como lo conocemos lleva mucho tiempo por aquí. Ya vimos que nuestros antepasados construían instrumentos musicales hace 35.000 años, por lo que el pensamiento abstracto o simbólico, algo que se cree único de nuestra especie, debe ser muy antiguo, y es muy posible que no apareciera hace poco y súbitamente.
Unos años atrás se encontraron pistas en Sudáfrica según las cuales ciertos diseños encontrados en la cueva Blombos, de posible origen humano, tendrían 100.000 años de antigüedad, hallazgo que se sumarían a otro previo similar de 77.000 años de antigüedad encontrado en la misma localización.
El equipo de investigadores de Blombos, dirigido por Pierre-Jean Texier de la Universidad de Burdeos, sostiene que esto supondría la existencia de una tradición simbólica continua de larga duración. Sin embargo, otros arqueólogos cuestionaron que las marcas encontradas en esa cueva representen verdaderamente un pensamiento simbólico.
Ahora, este mismo equipo ha encontrado unos fragmentos de cascarones de huevos de avestruz con inscripciones humanas inequívocas y que son las más antiguas que se conocen, nada menos que hasta 65.000 años de edad. Estas rayas, marcas y patrones geométricos serían las pruebas más antiguas de pensamiento simbólico.
Desde 1999 estos investigadores han estado trabajando en otra localización distinta a la cueva Blombos: el refugio Diepkloof al oeste del Cabo y a unos 180 km de Ciudad del Cabo. Este lugar en el que se albergaban los humanos contiene pruebas de que diversas culturas humanas usaron herramientas de piedra a lo largo del tiempo. Pero lo más fascinante es que en los últimos años han ido descubriendo hasta 25 de estos fragmentos de huevos de avestruz en 18 capas arqueológicas distintas, y datadas desde una antigüedad de 65.000 años a 55.000 años. Es decir, había una tradición de miles de años.
Estos fragmentos están decorados con diversos motivos grabados que incluyen líneas paralelas, cruces y líneas repetitivas no paralelas. Además este equipo encontró patrones que parecen haber cambiado en el tiempo. Así, algunos de lo motivos encontrados, con forma de bandas, se encuentran solamente en las capas más antiguas y luego desaparecen.
Algunos de los fragmentos parecen haber sido perforados con alguna herramienta para así practicar un agujero en la parte superior del huevo. Los arqueólogos sugieren que los huevos perforados de esta manera podrían haber servido de recipientes para el agua, tal y como lo han hecho históricamente los cazadores-recolectores del desierto de Kalahari. La gente del Kalahari decora los huevos de avestruz usados como cantimplora para indicar el dueño o qué contienen. Quizás hace 60.000 años era igual.
El equipo concluye que el nuevo hallazgo constituiría la prueba más antigua de la existencia de tradición gráfica entre la población prehistórica de los cazadores recolectores.
Según otros expertos del campo, la diversidad de los motivos encontrados en estos fragmentos es impresionante y serían prueba de comunicación gráfica, de expresión artística o de autoconsciencia de los que los grabaron, por lo que sí serían prueba de la existencia de pensamiento simbólico. Sin embargo, el arqueólogo Thomas Wynn, de University of Colorado, dice que estos investigadores todavía tienen que demostrar que esas marcas requieren de pensamiento simbólico.
¿Qué querrían decir con esas líneas? ¿Qué sentían esas personas? ¿Cuáles eran sus anhelos?
Nuestra misión hacia el desarrollo de las comunidades plantea ser un enlace entre sus ideas de superación y los entes encargados de hacerles realidad, sus derecho de un mejor vivir social; tratamos de ayudarlos a ser personas profesionales con alto sentido ético, con una excelente conocimiento de lo que es conciencia e identidad de pertenencia, con el propósito de contribuir con los procesos de desarrollo social, local y comunitario, logrando así generar nuevos conocimientos colectivos que permitan la elaboración y gestión de estrategias para la articulación de comunidades y redes sociales en torno al nuevo proyecto de la sociedad incluyendo la verdadera participación y protagonismo del individuo dentro de la comunidad y para el impulso de procesos de desarrollo local sostenible.
De ésta manera contribuiremos a crear la verdadera sociedad que nosotros los venezolanos soñamos y que poco a poco se esta convirtiendo en una verdadera realidad. Uno de nuestros trabajos como Gestor Social es oír la problemática del Sector sin distorsionarlas ni engavetarlas sino tratar de ser verdaderos enlaces para canalizar la posible solución. Cabe destacar que todo esto lo hacemos basándonos en el Artículo 57 de la Constitución Boliviana de Venezuela donde reza:
Artículo 57.- "Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de vivaz voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecer censura. Quién haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa. Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades."
Es por ello que debemos estar claros en nuestros deberes y derechos para poder defendernos en cualquier situación que se nos presente, ya que somos Contralores Sociales como lo evidencia el Artículo 14 de la Ley de los Consejos Comunales que dice:
Artículo 14.- "Para ser electo o electa como integrante de la Unidad de Contraloría Social o de la Unidad de Gestión Financiera, se requiere:
1.- Ser habitante de la comunidad, con al menos seis (6) meses de residencia en la misma, salvo en los casos de comunidades recién constituidas o circunstancias de fuerza mayor.
2.- Mayor de edad.
3.- Disposición y tiempo para el trabajo comunitario.
4.- Estar inscrito en el Registro Electoral Permanente.
5.- No ocupar cargo de Elección Popular."
Es por ello que nuestra misión se enfoca en ayudar al desarrollo de las comunidades contando siempre con la participación de las misma, en este caso estamos muy agradecidos con los integrantes de la comunidad El Rodeo, ya que son personas muy colaboradoras y participativas que saben hacia donde se dirigen y como hacerlo. ¡FELICIDADES!
VISION
Toda comunidad se basa en el trabajo de un conjunto de personas y se torna necesario en orientar el comportamiento de ese individuo integrado y dirigirlo rumbo a los objetivos comunales. Es por ello que los esfuerzos de los seres y todas las actividades de los diversos sectores deberán ser conjugados e integrados para el pleno alcance y rendimiento de la comunidad.
La comunidad se ha integrado de una manera congruente y capaz; en función de dar soluciones a las problemáticas con el apoyo de un grupo de entes gubernamentales, municipales y sociales. Cabe destacar que las instituciones municipales deben tomar un poco más de seriedad en las denuncias planteadas por las comunidades, para así poder tener mayor posibilidad de solventar a la brevedad posible el inconveniente y no caer en demoras por falta de atención. Tal es al apoyo que hemos recibido por parte de los estudiante del Programa de Formación Gestión Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, los cuales nos han prestado un apoyo logístico, humano y solidario, en lo que es la conformación, regularización y legitimación del Consejo Comunal, para alcanzar los objetivos deseados. Según el Artículo 30 de la Ley de los Consejos Comunales se crea la Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular, de conformidad con el Articulo 71 de la Ley Orgánica de la Administración Publica, a los fines de:
Orientar, coordinar y evaluar el desarrollo de los Consejos Comunales a nivel nacional, regional y local.
Fortalecer el impulso del poder popular en el marco de la democracia participativa y protagónica, y el desarrollo endógeno, dando impulso al desarrollo humano integral que eleve la calidad de vida de las comunidades.
Generar mecanismos de formación y capacitación.
Recavar los diversos proyectos aprobados por los consejos comunales.
Tramitar los recursos técnicos, financieros y no financieros necesarios para la ejecución de los proyectos de acuerdo a los recursos disponibles en el fondo Nacional de los Consejos Comunales.
Crear en las comunidades donde se amerite o considere necesario, Equipos Promotores Externos para impulsar la conformación de los Consejos Comunales, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su Reglamento.
La participación de los voceros y voceras de los Consejos Comunales en la Comisión Presidencial del Poder Popular en sus instancias nacional, estadal o municipal, se hará conforme a lo dispuesto en el Reglamento de esta Ley.
Las condiciones del desarrollo regional
La descentralización de las funciones del Estado nacional es una tendencia relacionada a los cambios en "el modo de acumulación, a la revolución científica y tecnológica, a la reestructuración del Estado y a las demandas por espacios de autonomía planteadas por la sociedad civil (Marsiglia y Pintos, 2001). Por lo tanto, la reforma del Estado implica una reingeniería de las instituciones orientada al logro de una mayor eficiencia, y una participación más equitativa en los procesos de desarrollo regional, de tal forma que los resultados contribuyan a lograr tasas de mayor igualdad.
Sin embargo, la participación popular legalizada e institucionalizada que refuerza la gobernabilidad democrática y la descentralización política es relativamente nueva en el contexto de los gobiernos locales en Latinoamérica. La introducción de la descentralización política orientó la descentralización administrativa hacia la persecución de la gobernabilidad democrática, el combate a la corrupción institucionalizada, reducir la brecha de las inequidades, facilitar la participación ciudadana, etc. Por lo tanto, el aliento a la participación ciudadana mediante procesos de descentralización política y de reordenamiento territorial, pueden crear las condiciones para impulsar el desarrollo regional.
Lamentablemente, este tipo de descentralización económica que introduce externalidades y mecanismos de mercado, crea fuertes disparidades debido a las diferenciaciones regionales y sociales en la asignación y provisión de bienes y servicios públicos. Para abatir estas disparidades, se requiere la transferencia de recursos desde el centro, mediante mecanismos de compensación al desarrollo regional. Las transferencias de recursos para lograr una mejor redistribución territorial puede efectuarse mediante fondos financieros no condicionados a aportaciones específicas y de libre disponibilidad, así como aquellas transferencias que si están condicionadas.
La implementación de políticas de descentralización debe estar acompañada con la creación de nuevos espacios para una mayor participación de la sociedad. Así la descentralización del aparato del Estado, debe liberar el potencial democrático representado por los movimientos locales y regionales que operan al nivel de sociedad civil a fin de servir como suplemento de oportunidades para la participación popular, incluyendo la participación político - electoral proveídas por una democracia más participativa.
Los movimientos sociales que operen al nivel de sociedad civil necesitan estar respaldados por una voluntad política de una eficiente administración y para que las acciones de los movimientos populares sean efectivas, éstos requieren presentarse con un modelo de participación popular, la cual es inherente a su propio voluntarismo. Pero esta participación popular, de acuerdo con Castells and Borja (1988:47), se restringe a la consulta, información y cooperación con la administración local y no a los procesos de toma de decisiones, las cuales siguen siendo prerrogativas de los representantes electos. Sin embargo, habrá que determinar si se liberan de las actividades productivas de bienes y servicios públicos a las administraciones locales, mediante procesos de descentralización, las repercusiones en términos de beneficios para el desarrollo regional
Desarrollo local
En vez de ajustar el desarrollo local y nacional a las tendencias y patrones globales, una estrategia de desarrollo nacional debe tomar en cuenta las necesidades locales y nacionales, sus particularidades y potencialidades, sus ámbitos económicos, políticos, sociales y culturales, como la base para una más articulada integración en los procesos de globalización. En este caso el desarrollo nacional que promueve el desarrollo local y regional, debe avanzar en doble sentido. Esfuerzos para un desarrollo estructural con una amplia cobertura de arriba hacia abajo y esfuerzos de abajo hacia arriba que enfatizan las particularidades de las diferentes localidades y regiones.
Van Hermelrick (2001) define el espacio local como un sistema compuesto de "un conjunto de subsistemas en interacción dinámica entre sí y con su medio ambiente, cuya finalidad es la satisfacción de necesidades." El mismo autor entiende el desarrollo local como "un proceso basado en alianzas entre actores, que se genera en un ámbito territorial inmediato, con el fin de impulsar procesos de cambios para el mejoramiento de su bienestar colectivo."
Los proyectos de desarrollo local deben tener como fundamento la reconstrucción de su propia realidad y no ser elaborado desde el escritorio de una oficina del gobierno central, de tal forma que tome en consideración las necesidades de desarrollo locales, los recursos y capacidades locales existentes, las áreas prioritarias y el involucramiento de los principales agentes económicos y actores políticos y sociales. Estos agentes y actores son el Estado y gobierno mismo, sociedad civil, empresas privadas, etc. Por lo tanto, no existe un modelo único de desarrollo local sino distintas propuestas de proyectos.
Enríquez (2001) plantea la apertura del campo del desarrollo local en tres vertientes: la concepción metodológica de trabajo que impulsan las organizaciones de la sociedad civil y que impulsa acciones desde abajo para enfrentar la problemática del crecimiento económico y desarrollo social; como resultado de los procesos de descentralización y democratización del Estado, y como respuesta a los requerimientos de la cooperación internacional, la promoción de la reforma del Estado y la tendencia democratizadora. Las concepciones extremas de los modelos autárquicos a los modelos globalizadores, con diferentes componentes. Sin embargo, hasta ahora, el desarrollo local sufre de los efectos recesivos de las políticas de ajuste estructural y de estabilización económica que arrojaron un incremento masivo del desempleo, elevación de los niveles de pobreza y desigualdad social.
Por lo anterior, el desarrollo local tienen que ser reorientado en su objetivo para cubrir o minimizar estas deficiencias y los impactos negativos en el desarrollo social, impulsando y promoviendo proyectos que impliquen nuevas formas de organización para incrementar los niveles de eficiencia pero también la consecución de una mayor igualdad en el acceso a los recursos y beneficios del crecimiento económico. No obstante, la promoción del desarrollo económico local se mantiene solamente con una orientación en el ámbito del mercado, por lo que sería importante no conceptualizarlo subordinado siempre a la eficiencia de los agentes económicos. Precisamente, Boisier (1988), lo local es el escenario óptimo para la participación individual en la orientación del mercado, pero insuficiente para la participación colectiva.
Así concebida, la posición ideológica de los países avanzados se centra en la emergencia de un "Tecn.-nacionalismo" (May, 1997) El rol de la estructura del conocimiento estratégico en la economía política global está siendo ampliamente reconocida. El futuro pertenece a las economías del conocimiento, con implicaciones en las transferencias de tecnología y de instituciones, mediante métodos verticales y horizontales. Los métodos horizontales facilitan el componente tácito o personal del aprendizaje de conocimientos del desarrollo local y general. Los recientes debates relacionados con la competitividad nacional en un sistema capitalista global, se han centrado en el papel del conocimiento estratégico en las actividades productivas y de servicios en organizaciones domésticas y multinacionales. La teoría económica moderna muestra que la producción y distribución socialmente óptima del conocimiento, en donde el costo marginal de proveer conocimiento a otro consumidor es casi cero. Sin embargo, el óptimo de Pareto no optimiza la producción y la distribución del conocimiento, debido principalmente a los derechos de propiedad intelectual que bloquean el acceso libre.
En el modelo actual de desarrollo, la integración social, política e inclusive la integración económica, quedan supeditadas a los mandatos del mercado y el Estado a renunciado a su facultad para garantizarlas. No obstante, la formación de redes de información y de conocimiento es uno de los principales requisitos para esta integración económica, política y social. La formación de nuevas formas de relación social que promuevan la dinámica del desarrollo local en los procesos de globalización.
Si bien muchas de las ONG's desarrollaron un importante papel en la formulación de denuncias contra abusos de derechos humanos, en ningún momento se atreven a denunciar las atrocidades cometidas por sus patrocinadores, casi siempre organizaciones transnacionales. Además, para imponer la política económica neoliberal, las ONG's proporcionan ayuda económica para proyectos de auto-empleo, promueven proyectos locales, apoyan capacitación y adiestramiento laboral, promocionan la libre empresa con apoyos financieros a la microempresa y suministran servicios sociales y asistenciales. La articulación de los proyectos de desarrollo locales y regionales con políticas nacionales o globales constituye una tarea prioritaria de las ONG's. Por estar más cercas de las comunidades, las ONGs dirigen la asistencia a los que verdaderamente la necesitan.
Para que la política social, al igual que todas las políticas públicas, sean incluyentes y orientadas al desarrollo humano, requieren de la democracia como plataforma para los procesos de toma de decisiones. El desarrollo humano se manifiesta en el espacio del desarrollo local como la expresión del capital social que resulta de la participación de todos loas agentes económicos y actores políticos en los diferentes procesos de decisiones. Los tomadores de decisiones y los formuladores de las políticas públicas deben descentralizar las operaciones de los programas para llevar los servicios lo más cercano a la gente que tiene que ser servida. Además, deben saber como garantizar la rendición de cuentas y buena práctica, a través de las diferentes unidades de servicio en unidades dispersas.
La tendencia predominante de descentralización política es la del gasto y vincularlo con las aportaciones locales para infraestructura básica, educación y salud principalmente. La descentralización de funciones para la provisión de estos servicios también requiere la descentralización administrativa de la gestión social. La confrontación de las necesidades del desarrollo local implica inversiones en infraestructura física que no pueden ser financiados con los ingresos fiscales anuales y que por lo tanto requieren de financiamiento externo a través de la emisión de deuda pública.
Desarrollo sustentable
Dunning (1997), argumenta que los patrones cambiantes de demanda y avances tecnológicos han impactado los costos de transacción y coordinación de la actividad de valor agregado. Las instituciones e infraestructuras culturales sobre las que se desarrolla tal actividad, han afectado críticamente los méritos de los modos alternativos de la organización económica, y sobre los años, la combinación óptima de estos modos ha sufrido un cambio marcado. De hecho, la combinación de los modos de organización económica es determinante de los diferentes niveles de desarrollo sustentable. Sin embargo, para que los pueblos alcancen niveles de desarrollo autosostenible es necesario no solamente que realicen su revolución capitalista, sino que también logren su desarrollo democrático.
Si este desarrollo sustentable se relaciona con las formas de organización económica, entonces las actividades empresariales adquieren relevancia por ser la base de las actividades económicas de los individuos consideradas en tanto que son relaciones entre fines y recursos escasos. Las variables culturales están siendo subestimadas como obstáculos al desarrollo, y tampoco se toma en cuenta el estudio prioritario de las necesidades manifiestas por sobre los deseos o preferencias de la población para la planificación del desarrollo. Las organizaciones que se diversifican en los mercados internacionales tienen la tendencia a ser más innovadoras y a desempeñarse mejor que las organizaciones que no lo hacen. En parte, esto se debe a que participan en mercados mayores, en los cuales no solamente pueden obtener más altos retornos sobre las inversiones, sino también para proveerse de los recursos necesarios para desarrollar nuevas y mejores innovaciones.
El papel de las agencias estatales subnacionales como socios de empresas y asociaciones de negocios energizan las redes de acción económica ubicadas localmente, es una de las formas para apoyar el crecimiento económico y el desarrollo social. Pero este desarrollo económico y social desigual está muy lejos de un verdadero desarrollo sustentable sólo delimitado por una cultura propia local y por una moralidad económica. Para lograr niveles de desarrollo económico sustentable es necesario que además de las reformas económicas se den las reformas políticas y democráticas Abordar las discusiones sobre desarrollo sustentable es preocuparse por los problemas del medio ambiente y por las cuestiones sociales.
El medio ambiente comprende los elementos ecológicos, económicos, sociales y políticos. El sistema local se inserta en el ambiente ecológico o ecoware (Vázquez, 1993) con el que mantienen relaciones. El ambiente económico, político y social se inserta en el "macro sistema de referencia" y norma las funciones y relaciones externas al sistema local que comprende las capacidades instaladas (software), los recursos financieros (finware) y formas organizacionales (orgware). El modo de desarrollo económico actual está siendo seriamente cuestionado porque no es desarrollo que aliente la sustentabilidad ecológica y la justicia social en todos los habitantes del globo.
De hecho, las soluciones a los problemas sociales y del medio ambiente parecen que se encuentran implícitos en las formaciones culturales de los pueblos. Así, el desarrollo sustentable formula severos cuestionamientos a las prácticas sociales, culturales y ambientales con respecto a las actividades organizacionales. El desarrollo sustentable requiere de reformas económicas y reformas institucionales.
Bebbington (2000) previene de usar el término desarrollo sustentable para significar "buena administración del medio ambiente". En otras palabras, logra la eficiencia de uso del medio ambiente, o eco-eficiencia a largo plazo. El imperativo moral del desarrollo sustentable está orientado a la obtención de la justicia social para todos los habitantes del mundo, es decir, de una eco-justicia entre las diferentes generaciones y al interior de cada una de ellas. Esta eco-justicia tiene un impacto en las operaciones de las actividades de los negocios que tradicionalmente se han orientado por entregar riqueza material a ciertos grupos de alto consumo El desarrollo global sustentable requiere que aquellos que son más ricos, adopten estilos de vida más de acuerdo con los medios ecológicos. No obstante, es en la relación medio ambiente y desarrollo en donde se localiza el origen del desarrollo sustentable y el desarrollo que reconoce que tiene límites estructurales y de orígenes naturales se orienta a la sustentabilidad.
El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Satisface las necesidades básicas de todos y extiende a todos la oportunidad de realizar sus aspiraciones para un mundo mejor (UNWCED, 1987:8). El desarrollo sustentable se define como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. El desarrollo sustentable es un valor que permite hacer una elección moral para aceptar la equidad y la justicia social. La preocupación del desarrollo sustentable es la satisfacción de las necesidades de todas las personas en el mundo ahora y en el futuro, y por lo tanto, los beneficios y los costos del desarrollo deben distribuirse entre todos.
Streeten (1992) hace referencia a que el término "desarrollo sustentable" tiene seis diferentes significados: 1) mantenimiento, reemplazo y crecimiento de capitales activos, ambos físicos y humanos; 2) mantenimiento de las condiciones físicas del medio ambiente para la constitución del bienestar; 3) la recuperación del sistema para que le permita ajustarse a las crisis y a los shocks; 4) evitar las cargas a las futuras generaciones de deudas internas y externas; 5) sustentabilidad fiscal, administrativa y política. La política tiene que ser creíble y aceptada por los ciudadanos, de tal forma que exista suficiente consenso para llevarla a cabo; y 6) la habilidad para manejar proyectos por la administración por los ciudadanos de los países en desarrollo en los cuales se llevan a cabo, de tal forma que los expertos extranjeros pueden retirarse sin poner en peligro su éxito.
Redclift (1987) sugiere que "el desarrollo debe ser sujeto a una redefinición, ya que es imposible que la acumulación tenga lugar dentro del sistema económico global que hemos heredado sin costos del medio ambiente no aceptables. Ante todo, el desarrollo plantea cuestionamientos a los valores humanos y actitudes, así como las metas definidas por la sociedad y criterios para determinar los costos que tienen que hacerse y por quien.
El desarrollo sustentable, si es que hay una alternativa al desarrollo no sustentable, implicaría un receso dentro del modelo lineal de crecimiento y acumulación que finalmente sirve para debilitar los sistemas de apoyo de la vida del planeta." El desarrollo sustentable se usa para motivar las iniciativas económicas, políticas, legales, que buscan resolver la problemática del medio ambiente, económica y social. La sustentabilidad debe asegurarse en las áreas económicas, sociales, políticas, culturales, científicas, tecnológicas y del medio ambiente El desarrollo, por tanto, se encuentra limitado a los costos ambientales aceptados. Sin embargo, el actual desarrollo económico no es sustentable porque los costos humano y del medio ambiente son inaceptables.
Sin embargo, el desarrollo actual es un desarrollo económico que privatiza los beneficios y socializa los costos. El mismo proceso de integración comercial es apoyando por el Estado-nación que está solícito a pagar socializando los costos y riesgos de las empresas. Las corporaciones empresariales están obligadas a dirigir sus energías a satisfacción de todos los aspectos del desarrollo de las generaciones actuales y futuras en el contexto industrial.
El propio concepto de desarrollo sustentable debe estar relacionado con la competitividad de la economía, el nivel de desarrollo social y por un modelo de nación. Para alcanzar el desarrollo sustentable es necesario lograr resultados en las reformas económicas y en las institucionales. La satisfacción de las necesidades de la población está influida por el nivel de desarrollo económico y social. Las raíces epistemológicas de un desarrollo no sustentable pueden localizarse en la concepción lineal de progreso de la era moderna.
Tampoco resulta fácil determinar hasta qué grado los regímenes supranacionales y las administraciones nacionales necesitan modificar sus agendas y prescripciones de las políticas en virtud de la creciente movilidad de los recursos. En un extremo, la definición por una mayor función de las instituciones del mercado para autorregular las formas de organización económica y la asignación de los recursos, y en el otro extremo, la concepción neoestructuralista de las limitaciones del mercado como asignador óptimo de los recursos. Es en este sentido que la organización económica está íntimamente relacionada con el desarrollo sustentable de los pueblos.
La práctica de políticas públicas y una política económica que promuevan un crecimiento económico que provea los recursos para sostener una política social capaz de mejorar la equidad en la distribución de los beneficios, es un requisito necesario, aunque no suficiente para ampliar las opciones y oportunidades al pleno desarrollo humano. Así por ejemplo, la preservación del medio ambiente es necesaria para el futuro desarrollo humano, la cual es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo sustentable. Planteado el desarrollo sustentaba como política de Estado no ha producido los resultados esperados, ni los cambios en comportamientos y actitudes requeridos
Por tanto, en una economía capitalista, los modos en que se organiza la actividad económica tales como los roles de los mercados, las jerarquías, las alianzas entre empresas y los gobiernos, se han vuelto más complejos. En las economías en desarrollo, son las fuerzas libres del mercado las que orientan sus objetivos de crecimiento económico y su desarrollo social, la propuesta de los países capitalistas desarrollados, aunque no señalen como lograr el equilibrio de un desarrollo sustentable en el logro de estos objetivos, una vez que se han rebasado los ánimos iniciales.
Por supuesto que aquí el concepto de desarrollo sustentable está enfocado hacia la obtención de una racionalidad de medios-fines según el concepto Weberiano. En un sistema de libre mercado, por ejemplo, no existe forzamiento para la producción de acuerdos sobre cualquier cosa, de tal forma que cualquier acción puede ser tomada, pero ajustándose a esta racionalidad en la relación medios-fines. Mientras, el sistema socialista pregonaba que los medios de producción y distribución debían ser propiedad y administradas por el Estado en substitución del mercado.
Las tensiones que existen entre el crecimiento económico y el desarrollo se fundamentan principalmente en la concepción del desarrollo sustentable, el cual formula serios cuestionamientos sociales, culturales y ambientales a las prácticas de las organizaciones. Para alcanzar el desarrollo sustentable es necesario lograr resultados positivos en las reformas económicas e institucionales. Lamentablemente, este enfoque de desarrollo no ha producido los resultados esperados.
En este sentido es necesario establecer nuevos esquemas de colaboración entre la sociedad y el mercado. Los cambios endógenos de los procesos de desarrollo económico tienen su origen en las nuevas combinaciones de estos recursos, descrito ya por Schumpeter (1962, 1943), como una destrucción creativa como un proceso evolutivo que "incesantemente revolucionaliza la estructura económica desde dentro, incesantemente destruyendo la vieja estructura e incesantemente creando una nueva".
La discusión por la búsqueda de una mayor significación al valor del trabajo frente al capital no concluye todavía Las formas de organización económica en las economías de mercado consisten en distintas formas de llevar a cabo y coordinar las actividades económicas dentro y entre las diferentes unidades de acción económica. Si el desarrollo sustentable está íntimamente relacionado con estas formas de organización económica, por lo tanto, las actividades empresariales desempeñan un papel importante en este desarrollo, porque crean las bases de las actividades económicas.
Gestión pública local del desarrollo
El desarrollo de los proyectos y las reformas para la transformación, siempre son modificados por las dinámicas gestadas por los actores (Giddens, 1984; Clegg, 1990). Los costos y beneficios de la reforma económica, política y social pueden ser compartidos por los diferentes agentes dentro de marcos institucionales que faciliten la participación ciudadana. La reforma económica implica reformas al sistema político, el desarrollo de las instituciones políticas y la reforma del Estado. La participación de los ciudadanos en la gestión pública es uno de los objetivos de los procesos de gobernabilidad democrática. Para que la asociación y la participación ciudadana adquiera valor como instrumento democrático debe ir acompañada de libertad de expresión.
La flexibilidad organizacional queda manifiesta en la flexibilización de los sistemas de producción y acumulación que junto con la perspectiva de los costos de transacción permiten que las organizaciones lleguen a ser más flexibles a través de la desintegración vertical y horizontal. La fricción de la distancia se incrementa en importancia proveyendo un fuerte incentivo para el aglomeramiento geográfico (Appelbaum and Henderson, 1995) Esta flexibilización se expresa en estructuras de redes que facilitan las interrelaciones que tienen que desarrollarse en los diferentes niveles espaciales: local, nacional, regional y global, dando paso a la emergencia de una sociedad de redes apoyadas en la tecnología informática. La formación e integración de un sistema de redes de participación directa en la gestión pública local permiten la reinvención del espacio geopolítico y otorgan a los gobiernos locales las competencias requeridas para afrontar los retos de la globalización.
Conviene más hablar de transformación de las funciones del Estado-nación que de su inminente eliminación. Sin embargo, las transformaciones y mutaciones del Estado-nación no van siempre siguiendo una misma dirección. Ya no es el Estado-nación modelado como un actor que tiene coherencia y un destino propio dentro de una jerarquía de poder internacional y como resultado de una racionalidad de intereses. El espacio político del Estado-nación ya no se identifica ni depende del ejercicio soberano sobre un territorio nacional delimitado. El territorio se redefine para centrarse más en la gestión pública local bajo una nueva estructura territorial local.
Lo que la reforma del Estado está haciendo es transferir la responsabilidad para la gestión y resolución de conflictos sociales a los gobiernos locales, la cual se condiciona a la estructura social de las localidades. El instrumento de la reforma del Estado y modernización política es la descentralización del poder político de las instancias del centro a las instancias locales. Para que la reforma del Estado se centre en un redimensionamiento de las relaciones entre la sociedad, el mercado y el Estado, requiere de procesos de descentralización para lograr una gestión pública más eficiente.
La construcción territorial del espacio de las decisiones públicas de abajo hacia arriba, que privilegia con una mayor autonomía al gobierno local, debe considerar la corresponsabilidad de competencias en la gestión pública. El desarrollo local es un proceso orientado por estrategias y políticas que articula esfuerzos y recursos de agentes económicos y actores políticos con capacidad de acción territorial para lograr objetivos de crecimiento económico, desarrollo social y mayores niveles de bienestar de la población. Son actores y agentes todos los que toman decisiones que afectan al territorio (Marsiglia y Pintos, 2001). Por lo tanto, no existe un modelo único de desarrollo local sino distintas propuestas de proyectos.
Los actores son las personas e instituciones que desarrollan acciones directas en un territorio, así como también a las "estructuras, organismos y personas que por misión o acción tienen un lugar y un papel en los engranajes de los intercambios locales (Cachón, 1996). Tomando en consideración que el término local se asocia tanto a un territorio físico definido, como también a un grupo en movimiento en un espacio móvil, van Helmerick (2001) define una localidad o un sistema localizado como "un conjunto de elementos en interacción dinámica, localizado dentro de los límites de un espacio físico determinado, organizados en función de un fin". Una redefinición del territorio es la base para el nuevo espacio geopolítico que requiere la nueva gestión pública local para involucrar a los diferentes actores y agentes en la promoción del desarrollo de la sociedad.
Este conjunto de elementos se refiere a las personas que viven habitualmente y a las unidades económicas establecidas en un territorio. Marsiglia y Pintos (2001) conceptualizan el territorio local/regional como "una dimensión económica, una dimensión identitaria e histórica, una comunidad de intereses y como espacio con un potencial endógeno para potenciar el desarrollo. La reinvención del espacio geopolítico del gobierno local implica una nueva estructura territorial en la cual la gestión pública municipal se manifiesta como el escenario en que los diferentes actores y agentes interactúan en proyectos de colaboración conjunta para la solución de sus propios problemas.
La creación de un sistema democrático en el ámbito del gobierno local y municipal, permitirá la participación estrecha de la ciudadanía en los asuntos de la gestión pública y permitirá el fortalecimiento de la identidad comunitaria. La reinvención política del gobierno local tiene su expresión en el fortalecimiento espacial de las competencias del municipio en materia de desarrollo. Las tres relaciones más importantes en la reforma del Estado, son aquéllas de regulación que se dan entre los agentes privados y del gobierno, las relaciones de vigilancia y supervisión que se dan entre los políticos y los burócratas y las relaciones de responsabilidad y rendición de cuentas (accountability) que se dan entre los ciudadanos y los políticos
La evidencia sugiere que la conexión positiva entre el crecimiento y los ingresos de los pobres no han cambiado mucho durante el período de la globalización, que anteriormente. El análisis entre las variables pobreza y desigualdad con el gasto social en Latinoamérica, muestran una correlación negativa y una baja eficiencia de la gestión pública en el área social en las últimas dos décadas, ya que se ha dado prioridad al equilibrio macroeconómico.
Esta gestión pública, al decir de Molina (2001) debe descansar en cinco variables que profundiza los retos consecuencia de una participación ciudadana y de procesos de descentralización: la ciudadanía efectiva, desarrollo económico local, gestión territorial, sociedad de la información y desarrollo sostenible. Sin embargo, este gasto social en la región latinoamericana se elevó casi al 25% durante la década, pero los retornos sobre las inversiones son muy bajas, debido a factores diversos tales como la corrupción.
El gobierno local está involucrándose cada vez más en un fuerte y persistente apego al concepto de autosuficiencia y autonomía. El gobierno local ha sido relegado a una política de descentralización que limita la reforma del Estado y a ser los ejecutores de políticas y decisiones que se toman en otros niveles del centro del Estado. La reconstrucción territorial que privilegia al gobierno local en la determinación autónoma de espacios de decisión pública de abajo hacia arriba, tiene que promover la corresponsabilidad de las competencias en la gestión pública en los diferentes niveles de gobierno y en la concertación de proyectos conjuntos de desarrollo entre los sectores público y privado. Esto entre la mayor parte de los líderes de los grupos representados en los consejos (Leach et al, 1994), a pesar de que no todas las decisiones pueden ser descentralizadas a las instancias de poder local.
La participación política de la ciudadanía en los gobiernos locales no debe reducirse exclusivamente a la elección de representantes. Pueden asumir la responsabilidad de la institucionalización de una política social y de servicios públicos que estén menos centralizados. Pueden participar en decisiones de gestión pública local, tales como el gasto público e inversiones, así como en la obtención de fondos e ingresos presupuestales.
Para superar parte de estos problemas, una nueva territorialización es conveniente a efecto de que mediante el la formación de asociaciones que mancomunen los recursos y esfuerzos de varios municipios, se formalicen propuestas concretas de desarrollo mediante la creación de instrumentos de apoyo a la gestión municipal acorde al desarrollo regional. La gestión pública local requiere de una delimitación de la estructura territorial para aprovechar las ventajas de las negociaciones y estrategias del asociacionismo.
Estas nuevas formas de asociacionismo de municipios para la producción y entrega de servicios públicos, trascienden la división política misma para en contar soluciones conjuntas a problemas similares en forma más efectiva y mediante la generación de economías de escala, dadas las limitaciones espaciales, de capacidades y de recursos. Los municipios orientan su desarrollo económico en función de las estrategias del mercado, por lo que la satisfacción de los requerimientos y demandas de los agentes económicos tiene como finalidad incrementar la competitividad
En la descentralización administrativa, la gestión administrativa de decisiones políticas territoriales implican su adopción en los niveles locales inferiores. La gestión pública local requiere de un nuevo diseño y una nueva reingeniería de la estructura territorial, para aprovechar las ventajas de la participación social local. La participación en la gestión administrativa se extiende a las organizaciones políticas y sociales.
La participación ciudadana en los procesos de descentralización política son muy limitados. La descentralización política permite a los gobiernos locales estimular la participación ciudadana para un mejor sistema redistributivo, más equitativo, con mayor diferenciación y eficiencia en la provisión de bienes y servicios públicos. La participación ciudadana debe ser alentada por los gobiernos locales en los procesos de gestión pública, tales como en las decisiones presupuestales de gasto e ingresos, sobre todo en aquellas decisiones que afectan el uso eficiente de sus propios recursos y el aprovisionamiento de bienes y servicios públicos
Una política de descentralización exitosa debe crear estructuras de auto-gobierno regional al mismo tiempo que permitir el desarrollo de actores sociales capaces de auto-administrarse y de desarrollar una identidad, lo cual implica la necesidad de "construir" la región en términos sociales (Boisier, 1987: 143; Schönwälder, 1997:763). La falta de flexibilidad del Estado nación para reaccionar a los acelerados cambios de la globalización económica y la inercia de sus pesadas estructuras que no responden a las actuales demandas de la ciudadanía, hace necesario fortalecer a las regiones.
La región se define en general como" un área de territorio sobre la que puede identificarse una marcada unidad de problemas humanos y caracteres físicos con una fuerte tendencia hacia tal unificación. Es decir, con el predominio de ciertos factores tanto comunes como complementarios, que generan una suerte de identidad" siguiendo a Boisier (1988). Una nueva delimitación del espacio territorial del gobierno local es un requerimiento para promover una gestión pública orientada a lograr la participación social de los principales actores y agentes en la solución directa de sus problemas.