NOOLOGIAS

NOOLOGIAS
PRAXISXXI

noosfera de didaxis

noosfera de didaxis
discencia abierta..

El analfabeto del siglo XXI sera quien no sea incapaz de aprender, desaprender y reaprender

RED DE TRANAJO COLECTIVO

"SAMUEL ROBINSON"

Sociedad del Conocimiento

compartir.jpg
http://enlacedigital.com.ar/i/wp-content/uploads/prosumidores.jpg



El futuro será “colectivo” o no será. No hay más lugar para la toma de decisiones aisladas. La inteligencia colectiva permite compartir conocimientos unos con los otros. La cooperación y solidaridad mundial dependen hoy, entre muchas otras cosas, de las competencias y habilidades para navegar e indagar en el espacio de la información. Cuanto antes los grupos humanos se organicen en colectivos y/o redes inteligentes, en sujetos cognitivos abiertos, capaces de iniciativa, de imaginación y de reacciones rápidas, tanto mejor lograrán pensar y elaborar soluciones prácticas para los problemas complejos de la vida cotidiana.

Una de las preguntas que nos planteamos es sobre las motivaciones de los prosumidores –esos usuarios que han asumido un doble rol en la red, consumen contenidos pero al mismo tiempo aportan o crean nuevos contenidos- para participar activamente en los medios sociales –Web 2.0- .

¿Qué es lo que les motiva a dedicar tiempo a la Wikipedia, escribir en blogs –descartando a los profesionales-, colaborar en el desarrollo de software libre o compartir enlaces en Delicious o Digg, entre otras actividades?

De acuerdo con una entrada de Kayser-Bril, publicada en OWNI.fr, a primera vista y según estudios como los realizados el Instituto Tecnológico de Georgia en el 2005 – Why Do People Write for Wikipedia? Incentives to Contribute to Open-Content Publishing- o los realizados por investigadores Universidad de las Naciones Unidas - Wikipedia Survey – First Results, 9 de abril de 2009- la pertenencia a una comunidad, la reputación, el reconocimiento, etc, pueden ser gratificaciones que se consideran muchos más satisfactorias que las monetarias. El caso de Google Knol –la “Wikipedia de Google”, creada a finales 2007, que paga con una parte de los ingresos de la publicidad –AdSense- a los autores, está demostrando que la motivación monetaria, por el momento, tiene poco éxito de acuerdo con el análisis de Schonfeld en TechCrunch.


Algunos conceptos para comprender a qué nos referimos cuando hablamos de Web 2.0

-La red como plataforma
-Aprender en cualquier lugar
-Inteligencia colectiva
-Construcción social del conocimiento
-Aprender de los iguales
-Experiencias de usuario enriquecidas

prosumidores3.jpgskills3.jpg


Prosumidores al asalto: los usuarios se apropian de la red

En internet, hasta 1990, siempre habían quedado bien diferenciados los roles de productor y consumidor de contenidos, pero con la aparición de los sistemas de publicación personal (blogs, twitter, etc.) y otras aplicaciones (wikis), esos papeles ya no están tan claros y ha empezado a surgir el prosumidor. Todo apunta a que la amplificación del componente participativo en internet es parte de un fenómeno de socialización económica, impulsado por la innovación en la figura del usuario, que promueve el consumo productivo de una actitud que puede ser categorizada como la de infociudadano.


modelocomunicacion2.jpg







miércoles, 25 de septiembre de 2013

Fwd: NOOSFERA DE DISCENCIA KNOWMAD 3.0.








REALIDAD: Hecho-dato-información-conocimiento-espíteme-praxis

METODOLOGIA: Ontología-gnoseología-axiología-epistemología-teleología-deontología

 

Hecho

dato

 

información

conocimiento

espíteme

praxis

 

 

1.        Ontología

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.        Gnoseología

 

 

 

 

 

 

 

 

3.        Axiología

 

 

 

 

 

 

 

 

4.        Epistemología

 

 

 

 

 

 

 

 

5.        Teleología

 

 

 

 

 

 

 

 

6.        Deontología

 

 

 

 

 

 

 

 

7.        

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De la gestión del conocimiento a la gestión por el conocimiento

Al igual que en cualquier modelo de gestión empresarial, el modelo de gestión del conocimiento refleja las bases en el desarrollo de la actividad de la empresa. Se centra en su principal activo, el conocimiento, como principio determinante del modelo empresarial.

Avanzando, mediante el desarrollo equilibrado de los componentes del conocimiento en cualquier organización (estrategia, personas, procesos y tecnologías), en base a la búsqueda y potenciación de la transferencia del conocimiento y mediante la implantación de procesos adecuados y ajustados a las necesidades de cada momento en cuanto a búsqueda, creación, uso, desarrollo y puesta en común de conocimiento, el modelo refleja la evolución desde la "gestión del conocimiento" hacia estados más avanzados, con el horizonte fijado en la "gestión por conocimiento".

Gestión del Conocimiento

Planificar, medir, ordenar, priorizar, progresar en la consolidación del ciclo de adquisición, aplicación, normalización, empaquetamiento y difusión de elementos del conocimiento. Esta gestión ya existe tanto en actividades habituales como en los sistemas organizativos y técnicos que la soportan.

Gestión por Conocimiento

Aplicar la gestión basándose en la valoración sistemática del conocimiento, tácito y explícito, como un recurso estratégico o activo en el que basar la estrategia, la organización de los recursos, la planificación y la evolución de los sistemas y los equipos humanos.

Las bases de la gestión del conocimiento no son novedosas. Los mimbres que sustentan esta nueva concepción empresarial se vienen desarrollando desde hace tiempo. Lo que sin duda resulta distinto, es esta visión integrada del desarrollo empresarial en la que todo se mueve alrededor del conocimiento, y no sólo del conocimiento de las personas sino de su adecuación a cada actividad, tarea, o decisión en las labores de la organización.

Conocimiento, por tanto, que se reporta a la organización, que fluye por los procesos y se almacena en las estructuras habilitadas, con el objeto de facilitar su disposición, allí dónde se necesite, y de la forma en cómo se necesite.

Esta nueva forma de desarrollo empresarial asocia la estrategia de cualquier organización a su transformación al concepto de "learning organization" u organización del aprendizaje, es decir, que aprende de sí misma, de su propio conocimiento, puesto que al contrario que los activos tradicionales, que disminuyen o se consumen con el uso, el conocimiento se enriquece, aumenta, se multiplica con su uso y con su transferencia.

Las personas que trabajan en la cultura del aprendizaje se desprenden de las viejas creencias de que el conocimiento que el individuo acumula es poder. La verdadera forma de poder se deriva de la aportación, uso y enriquecimiento del conocimiento y, en definitiva, de la actitud de colaborar y construir empresa, más que de las aptitudes altamente valoradas entre los gestores de periodos recientes.

4. Las tres dimensiones del modelo

La era del conocimiento supone la evolución progresiva de las organizaciones desde una realidad de gestión de recursos y control de los presupuestos, mediante la introducción de la cultura del aprendizaje organizacional, a una necesidad de observar el conocimiento como principal activo de la organización.

La innovación como meta y la gestión del conocimiento como método, ofrecen un interesante horizonte sobre el que planificar las estrategias.

En el modelo de gestión del conocimiento de Ibermática, mediante la superposición de los tres planos (procesos del conocimiento, transferencia del conocimiento y componentes del conocimiento en la organización) se relacionan las bases de gestión sobre el núcleo del conocimiento y, por tanto, de la organización orientada al aprendizaje y que evoluciona a la gestión por el conocimiento:

1 Procesos del conocimiento

·        

Crear conocimiento: Acciones y medidas encaminadas a favorecer el aprendizaje en aquellos nichos en los que se detectan carencias y son requeridos conocimientos catalogables en función de los objetivos de la organización. Se fomenta así el aprendizaje en colectivos internos de la empresa o por medio de la adquisición de mecanismos que, de forma inherente, contengan conocimiento tácito y/o explícito.

Utilizar conocimiento: Mediante la disposición de medios técnicos y humanos en este grupo se encuadran las acciones orientadas a incrementar la aplicación de conocimiento existente en la organización para la creación de valor.

Desarrollar conocimiento: Medidas orientadas a favorecer la utilización de conocimiento de forma activa y que posibiliten el incremento de conocimiento aplicado y la generación de nuevo conocimiento asociado.

Compartir conocimiento: Medidas orientadas a facilitar el establecimiento de relaciones entre personas y sistemas para obtener la difusión del conocimiento en los ámbitos en que sea preciso.

·        

2 Transferencia del conocimiento

o   

Exteriorización: Transformación de conocimiento tácito en explícito con objeto de facilitar su transferencia entre personas. La exteriorización tiene que ver con todo aquello que favorece la aportación de valor a las estructuras empresariales: manuales, sistemas de información basados en el conocimiento de un equipo de usuarios expertos, procesos y procedimientos, etc.

Socialización: Transferencia de conocimiento tácito individual a un colectivo.

Combinación: Transferencia de conocimiento resultante de la utilización de diferentes conocimientos explícitos y, por tanto, transferencia de conocimiento explícito a un colectivo. Probablemente éste sea el esquema de aprendizaje más común en nuestros días y la base de los planes de nuestros sistemas empresariales y estructuras educativas.

Interiorización: Transformación de conocimiento explícito en tácito mediante asimilación y desarrollo de nuevos conocimientos en base a lo explicitado.

o     

·        

3 Componentes del conocimiento en la organización

Estrategia, personas, procesos y tecnologías: Componentes generales de cualquier organización empresarial que aplica su conocimiento, el de sus personas, los procesos a través de los cuales fluyen el conocimiento y las ideas y se toman decisiones. Decisiones que bajo una misión común conforman, en definitiva, la estrategia de la empresa. Todo ello con el soporte indiscutible de las tecnologías de la información, instrumentos y herramientas facilitadoras de cualquier actividad competitiva.

5. Conclusiones

Nos encontramos en una nueva era, la tercera oleada o Era del Conocimiento, en la que las empresas y organizaciones deben incorporar formas de gestión innovadoras, en relación al nuevo activo que hay que gestionar: el conocimiento.

La gestión del conocimiento debe constituir un proyecto estratégico a largo plazo, en el que las empresas han de definir los objetivos y establecer un esquema de plan director que describa los proyectos que hay que realizar. En este sentido, recomendamos empezar por algo concreto, sencillo, aplicable, útil y con resultados tangibles a corto plazo.

Para optimizar el proceso es necesario disponer de un método que sirva de guía en la puesta en marcha de las acciones y proyectos. En estos proyectos las tecnologías de la información y las comunicaciones van a constituir un elemento facilitador de enorme importancia.

Por último, resulta conveniente resaltar que en la implantación de la gestión del conocimiento el compromiso de las personas es fundamental, su adhesión es un factor clave para garantizar el éxito.


El experto internacional compartió con los docentes y jóvenes cómo lograr que los estudiantes se conviertan en constructores y creadores de conocimiento en lugar de ser simples receptores.

Habló de las "Habilidades y aprendizajes aumentados en era post PC" y destacó que "hay que desarrollar una sociedad más competente, aprendiendo a aprender; aprendiendo a cambiar". 

Cristóbal Cobo es investigador del Oxford Internet Institute de la Universidad de Oxford y consultor de Fundación  Telefónica Movistar en temas de innovación educativa; autor de  los libros "Planeta  Web 2.0" y "Aprendizaje invisible".

Durante la charla que comenzó a las 15h00 y concluyó a las 16h00, abordó el tema  del aprendizaje invisible en Internet, los paradigmas educativos y sobre la inclusión de las TIC en la educación.

Durante su intervención puso énfasis en el tema de los contenidos abiertos; en el conocimiento abierto. Enfatizó que en el mundo de hoy el conocimiento científico es más abierto y más dinámico.

Se busca que más gente pueda aprender; que los niños aprendan a  programar; que la gente tenga un conocimiento  más amplio de la cultura digital. "Necesitamos ciudadanía mejor preparada". Es  tiempo de que el mundo de la educación sea masivo.

El reto, afirmó el conferencista, es  crear nueva tecnología; tener más licencias abiertas;  combinar disciplinas y personas de las diferentes áreas del conocimiento; compartir abiertamente  el conocimiento.

"Nos falta más capacidad para enfrentar el mundo de la educación"; Hoy en día, el conocimiento se encuentra en red", concluyó.

Académico de la FLACSO

Cristóbal Cobo fue profesor-investigador de FLACSO-México. En la Universidad Autónoma de Barcelona se tituló a los 29 años con distinción 'cum laude' del doctorado, al desarrollar modelos experimentales para optimizar la interacción entre persona y máquina. Ha sido evaluador de políticas públicas para el Gobierno Mexicano en nuevas tecnologías y educación. Junto a Hugo Pardo publicó "Planeta Web 2,0″. En el año 2009 fue becado por la Universidad de Oxford para realizar una investigación sobre políticas públicas europeas y el desarrollo de competencias digitales. En 2010 fue nombrado miembro del Consejo Asesor del Informe Horizon Iberoamérica 2010, estudio global que desarrolla The New Media Consortium. Edita ergonomic.

Estudia el desfase que existe entre las políticas públicas educativas que promueven la incorporación de las nuevas tecnologías en los entornos de aprendizaje y su baja correlación con los desempeños académicos de los niños que utilizan estas tecnologías. Sus publicaciones giran en torno a la Innovación en el aprendizaje, competencias digitales ( e-skills ); aprendizaje informal y el perfil del trabajador del siglo XXI. Ha dictado conferencias en toda América Latina, así como en Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, España, Portugal y China.

Aprendizaje Invisible libro

Cristóbal Cobo, coautor del recién publicado libro Aprendizaje Invisible nos resume en su Flickr que es para ellos el aprendizaje invisible:

Aprendizaje invisible

"El aprendizaje invisible es una propuesta conceptual que surge como resultado de varios años de investigación y que procura integrar diversas perspectivas en relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del siglo XXI. Esta mirada toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos metaespacios intermedios. Bajo este enfoque se busca explorar un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación actual. Aprendizaje invisible no pretende proponer una teoría como tal, sino una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas. Por ello ha sido descrito como un protoparadigma, que se encuentra en fase beta y en plena etapa de construcción."

Cristóbal Cobo & John Moravec

Y con este, ya tenemos otro concepto o categorización del aprendizaje y/o educación para ir rompiendo moldes y construyendo lo que ya tendría que estar plenamente vigente. Educación expandida, edupunk,aprendizaje invisible… comnceptos que nos tiendrían que llevar hacía una educación adaptada a la sociedad actual, basada en el conocimiento, en las interacciones sociales y en la construcción, colaboración y gestión del conocimiento y la información… más allá del aula y del espacio físico.

En esta presentación, Cristobal responde a la pregunta ¿Cómo aprender a pesar de la escuela?


Edupunk es un neologismo, usado en inglés para referirse a una ideología concerniente a las prácticas de enseñanza y aprendizaje que resultan de una actitud tipo "Hágalo usted mismo" (HUM). Muchas aplicaciones instruccionales pueden ser descritas como educación HUM Edupunk. El término describe enseñanza y aprendizaje "inventivos".

Jim Groom como "poster boy" de Edupunk.

El término fue usado por primera vez el 25 de mayo de 2008 por Jim Groom en su blog,1 y referenciado menos de una semana después en la publicación en línea Chronicle of Higher Education (Crónica de Educación Superior).2 Stephen Downes, un comentarista en el campo de la educación en línea, indica que "el concepto de Edupunk ha tomado amplio vuelo, propagándose a través de la blogosfera como un incendio".3

Edupunk ha surgido como una objeción a los esfuerzos gubernamentales y a los intereses corporativos de empaquetar tecnologías emergentes en productos estandarizados, con comportamientos pre-definidos, de manera similar a las ideologías del movimiento punk.4

Un ejemplo de Edupunk es el curso de la Universidad de British Columbia "Murder, Madness, and Mayhem: Latin American Literature in Translation", un experimento de creación de artículos en Wikipedia en la primavera de 2008, "(teniendo a) los propios estudiantes como compañeros y pares".5 6 El proyecto consistía en proponer y elaborar artículos vinculados a la literatura hispanoamericana para su revisión posterior por la comunidad wikipedista, con el objetivo de tener el máximo posible de ellos nominados a artículo destacado. Otro ejemplo similar es el curso "Digital Ethnography", del Departamento de Antropología de la Universidad del Estado de Kansas, el cual integra diversas herramientas y fuentes de información disponibles en Internet en un ambiente de aprendizaje que apoya el desarrollo del curso.7

Un video clip ilustrando un enfoque Edupunk producido por Tony Hirst de la Open University del Reino Unido, el 8 de junio de 2008, ilustra la rapidez con la que el concepto de Edupunk ha sido adoptado fuera de Norteamérica.8

En los ejemplos expuestos, sin embargo, existe una fuerte contradicción entre las propuestas liberadoras y los marcos educativos en los que tienen lugar estas experiencias: universidades estatales e instituciones nada autogestionadas, ni sustentadas por la enseñanza inventiva o el aprendizaje inventivo. Es probable que los verdaderos ejemplos se encuentren en la educación no formal o en instituciones verdaderamente alternativas social y pedagógicamente hablando. Y por ello, sean más difíciles de documentar.

Hoy en día existen proyectos académicos que, basados en los principios del Edupunk, procuran estudiar y adoptar las potencialidades de este principio desde los circuitos de la educación tradicional. Un ejemplo de ello es el libro "Aprendizaje Invisible", iniciativa abierta promovida conjuntamente por John Moravec y Cristóbal Cobo Romaní, académicos de la Universidad de Minnesota y de la Universidad de Oxford, respectivamente. Otro ejemplo es el "Manifiesto Edupunk" redactado colaborativamente por distintas cátedras de universidades públicas argentinas que se enmarcan en esta corriente.


mundo-knowmad

























1. La crisis de la educación es un problema de diseño.

"The next generation of designers will need to begin looking at every problem -from adult illiteracy to global warming- as a design problem." Tim Brown.

Los diseñadores de Outliers School somos profesionales latinoamericanos trabajando en instituciones académicas europeas y a la vez tenemos experiencia en emprendeduría en educación y comunicación. Vivimos una burbuja de oferta educativa formal con la consiguiente pérdida de valor de los títulos académicos. Es oportuno hablar de un aprendizaje just in time y no de un recopilatorio de grados y títulos. Eso es lo que ofrece Outliers School, un NO-grado, con un formato de valor añadido con tareas focalizadas por proyecto, intensas y en línea, pensando en la innovación educativa de Iberoamérica y haciendo eje en conversaciones sincrónicas peer to peer y en reuniones colectivas de networking y prototyping, pensando fuera de la caja, y sin ningún tipo de evaluaciones. Todos somos diseñadores educativos.

Para D. Gray, S. Brown y J. Macanufo, autores de Gamestorming (2012) (aquí una reseña), "los retos industriales actuales no son estándares. El trabajo actual debe estar dirigido a menudo hacia lo desconocido, la incertidumbre y los espacios de reto ambiguos, y la capacidad de crear y descubrir es más importante que ajustarse al molde de lo estándar." Si las más innovadoras experiencias profesionales que valoramos se rigen por el ensayo/error, el learning by doing y por el trabajo en beta, ¿por qué la educación formal es tan rígida, esquematizada, está basada en el libro de texto y no fomenta la emprendeduría?

Existe abundante literatura e investigación (OCDE, EU Commission) que evidencia un creciente desfase en los programas formativos tradicionales, orientados a los productos de administración escolar como los títulos académicos. Por diferentes motivos la educación formal se ha distanciado de las necesidades de capital humano que demanda el mercado. Para que el sistema educativo cambie y se actualice, pueden pasar décadas. Ver informe de 2012 de Pew Internet sobre The future of higher education. Mientras tanto existen decenas de excelentes plataformas en red de diseño educativo por fuera del statu quo: TED y TEDx, Peer to Peer University, Skillshare, Coursera, Udacity, Open Courseware, etc, etc. Además de discutir cómo empujar a la universidad hacia esta etapa de cambios, lo que hacemos es pensar en rutas externas de innovación incremental y radical bajo la lógica de aprender a reaprender en donde el sujeto en red puede diseñar su propia adaptación y renovación permanente.

2. La gran disrupción de la educación es organizativa, no tecnológica.

En Co-Society (2012) Alfons Cornella señala que "cualquier persona puede convertirse en empresa, partiendo de sus conocimientos o habilidades diferenciales. (..) No podemos diferenciar cuando trabajamos y cuando no. Los sistemas móviles nos dejan always-on. Lo peor es que estamos siempre disponibles para ejecutar procesos, no para pensar." Outliers School es un espacio en red para resolver problemas de diseño educativo mediante el prototipeado de ideas. Pero una forma de hacer innovadora no pasa necesariamente por un cambio tecnológico, sino de mentalidad y organización de los procesos, con el soporte de los nuevos instrumentos tecnológicos. Tras explorar las profecías de una educación para el futuro recargada de pantallas y cables, es necesario pensar en el enorme rezago que existe entre las necesidades que establece nuestra sociedad actual y la resistencia al cambio que afecta a muchas vertientes de la educación. A pesar de la compra de ingentes cantidades de aparatos y licencias de software y de profesar el discurso tecno-determinista de que las TIC salvarán a la educación del mañana, aún existen un importante número de instituciones educativas que conciben la enseñanza y la gestión a la vieja usanza, de manera lineal, basada en la evaluación a través de exámenes y con fuertes dosis de inmovilismo.

3. Del conocimiento superficial al focalizado e interdisciplinario.

La inacción en el cambio de metodologías de las instituciones educativas es muy riesgosa, porque lleva a una forma obsoleta de hacer, enseñar y aprender. Y eso es lo que está sucediendo en la mayoría de instituciones tradicionales. La transformación educativa radical que estamos viviendo nos lleva del conocimiento superficial al focalizado e interdisciplinario, basado en el Design Thinking y la resolución de problemas. El mundo laboral de hoy va en sentido contrario al de la era industrial: de habilidades generales, jerárquicas e intercambiables hacia colaboración horizontal y conocimientos especializados. Sin embargo, la educación formal sigue siendo fordista. Las acciones educativas (la clase, el taller, seminarios, conferencias, etc) deben potenciar el capital social y los lazos sociales débiles, creando buenos enlaces y visibilidad profesional. Outliers School es una red de expertos y diseñadores trabajando hacia la próxima oportunidad disruptiva. Hemos diseñado un programa de formación continua; cíclico e iterativo, que refuerza el desarrollo de habilidades para la innovación, la resolución de problemas complejos, el trabajo distribuido y la generación de liderazgos adaptables capaz de hacer frente a las profundas redefiniciones del ecosistema educativo.






7. Aprendizaje Invisible.

En general se acepta el discurso pro tecnología, pro innovación. Pero a la hora de establecer las estrategias para utilizar la tecnología, los resultados no siempre son positivos. Parece que la tecnología en sí misma, sólo utilizándola, tiene que resolver sola los problemas de la educación, pero no es así. Es claro que hacen falta voces críticas sobre el uso de las tecnologías.

Desde la visión de aprendizaje invisible se plantea que es arriesgado y poco fiable aplicar soluciones rápidas para mejorar la educación. Si se introducen cambios tecnológicos en educación (son soluciones rápidas) pero no hay también un cambio cultural (que no se alcanza de forma rápida), los resultados no serán los deseados. Por ejemplo, se tiende a imitar a los países nórdicos, que consiguen tan buenos resultados educativos; pero es un error querer aplicar sus soluciones en contextos sociales y culturales distintos de los de ellos.

Hay necesidad de diversificar las instancias de formación, que haya maneras más flexibles de aprender. Se demuestra que el mundo laboral premia a las personas que se forman constantemente con una educación no formal. Un ejemplo de formación más flexible es la universidad de igual a igual, en la que todos aportan conocimientos, en línea. En esta universidad, empresas relacionadas con el ámbito que se estudia son las que dan los certificados. Se sigue dando mucha importancia a la acumulación de conocimiento, en un momento en que se demuestra que es más importante la flexibilidad. Las universidades siguen entendiéndose como hoteles que te lo sirven todo y no como laboratorios donde se experimenta, se comparten experiencias y existe tolerancia con la equivocación porque es una forma de aprender.

El currículum ya no es la llave maestra, porque no refleja todo el aprendizaje no formal que realiza el individuo ni el mapa de competencias y habilidades, las llamadas competencias blandas (creatividad, innovación, flexibilidad, por ejemplo). Hay que crear mecanismos para evaluar las competencias blanda

8. La legitimidad de los educadores está distribuida en red, y no en las instituciones.

"Education is one of the institutions most deserving of disruption, and with the greatest opportunities to come of it (…) a new educational landscape where universities teach an abundance of knowledge to those who want it rather than manage a scarcity of seats in a class." Jeff Jarvis (2009)

Jarvis utiliza el concepto de universidad agregada, un espacio donde los estudiantes toman cursos desde cualquier lugar y con tutores ubicados en cualquier lugar, expandiendo la idea de un nuevo sistema educativo superador de la universidad tradicional. Rifkin (2012) señala que en los espacios educativos más innovadores, la autoridad no es up-down (de arriba hacia abajo) sino que es distribuída en la red y legitimada por la propia comunidad de aprendizaje. En la sociedad red, moverse a un aula física todos los días durante 6 u 8 horas ha perdido sentido y es costoso y antiecológico. Además, aprender con tutores ubicados en diferentes smartspots del mundo y con experiencias variadas, ataca la típica endogamia del sistema universitario tradicional donde la mayoría de educadores proviene de un mismo entorno, habitualmente el mismo lugar donde se enseña. En el diseño educativo, la interacción cara a cara sigue teniendo un enorme valor pedagógico, pero no debe ser el centro del proceso.

9. Desintermediar la producción y distribución de conocimiento.

Desintermediación se define como una ruptura con el middleman o intermediario en la cadena de producción, distribución y consumo. Su principal virtud es la reducción del coste final del producto y la aceleración de todo el proceso económico. El coste removido en la cadena de distribución es habitualmente recuperado para el consumidor, ofreciendo una mejor relación entre coste y valor. En el diseño educativo, existe un nuevo mapa de actores y propuestas desintermediadas, innovadoras y basadas en la apertura a la comunidad, especialmente fuera de las estructuras formales.

Quienes han alcanzado una posición de expertos por las instituciones legitimadoras deben hoy cambiar su posición en la jerarquía, horizontalizando su espacio de poder, reconfigurando y compartiendo sus privilegios con otros agentes educativos externos a los espacios formales. Según Brabazon (2007) "We have to ask how to encourage intellectual rigour in an edu-tainment landscape stimulating the learn of meta-skills, but not only contents. To teach the meaning and purpose of refereeing." Benkler (2006) explica que una radical descentralización está configurando la sociedad red. Su aspecto más importante es revertir el control de la economía de la información, entre ellos el de la industria de la educación. El costo de generar, acceder, distribuir y consumir conocimiento y contenidos educativos ha cambiado dramáticamente y ha democratizado el ecosistema educativo a la inclusión de actores no institucionales, no todos necesariamente "expertos educacionales" pero con contribuciones muy valiosas e innovadoras. Estos nuevos actores construyen un metasistema de ideas que conecta la academia con el mundo empírico de forma mucho más eficiente.

Desde nuestra perspectiva, la sociedad en red demanda que las instituciones educativas y sus comunidades sean capaces de: a) diseñar y explotar nuevos canales y estrategias de producción y distribución de conocimiento; b) desarrollar alianzas con otras organizaciones no educativas para elaborar estrategias de diseño educativo no excluyentes a su propia comunidad de alumnos; c) incorporar nuevas competencias y perfiles de knowledge brokers para expandir los contenidos que generan a toda la sociedad de forma eficiente y masiva.

10. De la pedagogía de la enunciación a la pedagogía de la participación.

"As the story escapes the creative control of a single artist, author or studio, it is free to experiment. The story becomes a laboratory." Grant McCracken, Culturematic (2012)

La educación ha girado alrededor del libro durante siglos. Mientras la industria de medios ha evolucionado hacia nuevos formatos textuales y estrategias narrativas transmediáticas, las instituciones educativas siguen en gran medida ancladas en el siglo XV: el saber está en los libros, los alumnos preparan informes escritos, etc. El docente es el mediador entre el libro y el saber. Romper esta lógica implica reconvertir la experiencia educativa: pasar de un sistema monomedia a otro transmedia, abandonando el libro-centrismo. El espacio de enseñanza-aprendizaje debe transformarse en un ámbito de intercambio donde todos los sujetos se expresen. Si las narrativas transmedia incluyen los user-generated contents, la experiencia educativa transmedia potencia los student-generated contents. Todos somos prosumidores.




http://estebanromero.com/2012/06/curso-aprendizajes-conectados-para-la-sociedad-del-conocimiento/

Diez reflexiones sobre el aprendizaje invisible

1. En general se acepta el discurso pro tecnología, pro innovación. Pero a la hora de establecer las estrategias para utilizar la tecnología, los resultados no siempre son positivos. Parece que la tecnología en sí misma, sólo utilizándola, tiene que resolver sola los problemas de la educación, pero no es así. Es claro  que hacen falta voces críticas sobre el uso de las tecnologías.

2. Es arriesgado y poco fiable aplicar soluciones rápidas para mejorar la educación. Si se introducen cambios tecnológicos en educación (son soluciones rápidas) pero no hay también un cambio cultural (que no se alcanza de forma rápida), los resultados no serán los deseados. Por ejemplo, se tiende a imitar a los países nórdicos, que consiguen tan buenos resultados educativos; pero es un error querer aplicar sus soluciones en contextos sociales y culturales distintos de los de ellos.

3. Hay necesidad de diversificar las instancias de formación, que haya maneras más flexibles de aprender. Se demuestra que el mundo laboral premia a las personas que se forman constantemente con una educación no formal. Un ejemplo de formación más flexible es la universidad de igual a igual (peer-to-peer), en la que todos aportan conocimientos, en línea. En esta universidad, empresas relacionadas con el ámbito que se estudia son las que dan los certificados.

4. Se sigue dando mucha importancia a la acumulación de conocimiento, en un momento en que se demuestra que es más importante la flexibilidad. Las universidades siguen entendiéndose como hoteles que te lo sirven todo y no como laboratorios donde se experimenta, se comparten experiencias y existe tolerancia con la equivocación porque es una forma de aprender.

5. El currículum ya no es la llave maestra, porque no refleja todo el aprendizaje no formal que realiza el individuo ni el mapa de competencias y habilidades, las llamadas competencias blandas (creatividad, innovación, flexibilidad, por ejemplo).

6. Hay que crear mecanismos para evaluar las competencias blandas. Ya hay algunas iniciativas. La OCDE realiza el estudio PIAAC, en el que evalúa las competencias de los adultos, y una de las cuestiones que analiza es la capacidad de utilizar la tecnología para resolver problemas complejos (lo importante no es utilizar el aparato tecnológico sino saber aplicar sus potencialidades en cuestiones complejas). Otro ejemplo son los sistemas educativos que consideran las prácticas en empresas necesarias para el currículo básico (incluso en la secundaria). Las prácticas profesionales obligan a encontrarse con casos reales, a trabajar en grupo, a desarrollar las competencias blandas.

7. Hay que implantar institucionalmente instrumentos para reconocer los conocimientos y habilidades alcanzados por vía no formal. No hay que pensar que la educación formal debe desaparecer, pero es cierto que la formación se produce de forma voluntaria y también involuntaria, en contextos formales y en contextos no formales. Por ejemplo, se puede adquirir conocimientos utilizando las redes sociales, o viajando o debatiendo algún tema de manera informal tomando un café. El mundo laboral ya valora toda esta experiencia no formal.

8. Hacen falta sujetos híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de un ámbito a otro y que sean capaces de conectar conocimientos.

9. La tecnología se introduce con mucho énfasis en el mundo educativo, pero no se persevera, para alcanzar resultados, en enseñar a domesticar la tecnología. Antes la fractura digital se producía por tener acceso o no a la tecnología. Ahora existe una segunda fractura, que se produce entre los que saben sacar partido de las tecnologías y los que no. Y esta fractura tiene mucho que ver con diferencias socioculturales y económicas.

10. Hay que redefinir las estrategias de introducción de la tecnología. Ya no es tan importante la conectividad electrónica (e-connectivity) como la madurez electrónica (e-maturity). La tecnología parecía el caballo de Troya que tenía que revolucionar la educación y no ha sido así. La tecnología debe ir acompañada de un paraguas de competencias: habilidades tecnológicas, capacidad de renovación, capacidad de distinguir la información de valor.



--





--

martes, 24 de septiembre de 2013

 ESTRUCTURA PROGRAMATICA
1. Objetivo Curricular
Al concluir la EXPERIENCIA MODULAR los discentes de nivel  superior  educativo serán capaces de desarrollar y aplicar el conjunto de estrategias de la investigación científica al campo de la actividad profesional en estudio, a los efectos de desarrollar modelos operativos en el contexto de la ciencia, de la  tecnología  y de  las expresiones del pensamiento del mundo de la sociedad del conocimiento del Siglo XXI.

2. Contenido Sinoptico
q  1 Noosfera y contextualización científica.
o    Definiciones. objeto de la ciencia.
o    Fases modulares y componentes del método científico.
o    La investigación científica como la búsqueda de relaciones entre variables. Fundamentos epistemológicos de la investigación científica. Nociones fundamentales sobre conocimiento, ciencia y metodología científica. Características y modalidades del Método Científico. La Metodología de la Investigación Científica.
o    El ciclo cognoscitivo y el ciclo epistemológico en función de la interacción sujeto-objeto. Los tres actos del pensamiento y acto cognitivo humano.
q  2 Paradigmática histórica en el contexto occidental  del Método Científico.
o    Paradigma teológico: homus religioso (Platonismo. Aristotelisino.   Escolasticismo.     Empirismo y Empiricisrno).
o    Paradigma filosófico: homus racional ( Racionalismo).
o    Paradigma Positivista Lógico (Objetividad newtoniana-cartesiana).
o    Paradigma Neopositivista:  Kuhn y el problema de los paradigmas científicos. La crítica de Karl Popper: Criterios de Faisifiabilidad y Verificabilidad. Criticas a la posición Poperiana.
o    Paradigma Emergente. Teoría  del Caos. Paradigmática holográfica y Teorías de las cuerdas. La nueva ciencia
q  3 El Método Científico en la Investigación en la formación profesional universitaria.
o    Características fundamentales. Limitaciones y potencialidades.
o     Conceptos de Diseños y Modelos en la Investigación Científica. (Fenomenología cuantitativa vs. Fenomenología Cualitativa
o    Modalidades y tipos de Diseños de investigación científica. 
o    Estrategias del Diseño de investigación basada en revisión de documentación con respaldo informático.
o    La investigación reiterativa en el campo de la  formación profesional.

q  4 lnvestigación documental con respaldo informático y Bibliográfico.
o    Estructura fundamental. Aparato crítico.
o     Sistema de citas y referencias.
o    Diseño de páginas electrónicas.
o     Estilo y redacción.
o    Normas del sistema APA.
q  5 Usos y Aplicaciones de lnternet.
o     Conceptos generales. Paquetes procesadores de palabras.
o     Usos del computador en Investigación. Redes computacionales.
o    Estructura y funcionamiento de Internet. Técnicas y procedimiento para el acceso e intercambio de información: Páginas Web. Correo Electrónico. Bancos de Datos. Bibliotecas Virtuales. Motores de búsqueda. 

q  6. El Proceso de Investigación Científica en el área de la documentación.
o    Identificación del Problema.
o    Definición, ubicación del Problema dentro de un contexto. Investigación bibliográfica y no bibliográfica.
o     Las fuentes de Información: de documentación con respaldo informático y hemerográfica, dentro del campo de la informática y el desarrollo de la actividad profesional moderna.
o     La formulación de la hipótesis. La hipótesis nula.
o     Formulación del Marco Teórico.
o     Elaboración de proyectos de investigación científica en el ámbito profesional.
o    Validación y procesamiento de la data.
o    Presentación y defensa del informe  monográfico como producto de praxis reiterativa en el contexto laboral y productivo.

3. Objetivos Instruccionales
3.1 Objetivos Generales.
a.    Introducción al discente en el conocimiento, objeto y campo de acción de la Metodología Científica.
b.    Proporcionar al estudiante los sistemas de referencia de la labor intelectual dentro del campo de la Investigación Científica en general, y la  documentación con respaldo informático en particular.
c.     Instrumentalizar en el educando los procesos y técnicas de la investigación o diseño de documentación con respaldo informático como momento modular y proceso de la investigación científica en general.
d.    Conformar hábitos de autoformación personal en el educando para que a través de las técnicas documentales estructure su labor de aprendizaje dentro del ámbito de la del correspondiente ejercicio y praxis profesional.
e.     Fomentar hábitos de honestidad intelectual y profesional en la ejecución de la labor investigativa, adaptadas a la realidad de la actividad productiva  institucionalizada Venezolana.
f.      El estudiante inducirá las características de la labor investigativa científica como motor de avance y superación de los paradigmas de la actividad y praxis profesional en general con referencia especial a la productividad  Venezolana.

3.2 Objetivos Específicos
1. El estudiante diseñará un modelo operacional que describa el proceso de formación y evolución del conocimiento científico de manera general y en particular para el caso de su respectivo sus estudios de desarrollo profesional universitario y estudio de nivel  superior  educativo.
2. El estudiante implementará las estrategias a seguir en la investigación de un problema de la realidad de sus estudios de nivel  superior  educativo mediante la aplicación de las pautas del Método Científico en su área de ejercicio laboral.
3. El estudiante elaborará a lo largo del curso esquemas, informes y trabajos escritos mediante la aplicación de la praxis reiterativa del conocimiento científico en el área de la de sus estudios de nivel  superior  educativo y actividad de sus estudios de desarrollo profesional universitario.
4. El estudiante participará en la conformación de grupos de discusión dentro del aula para el logro de conocimientos críticos y participativos propios de la labor científica.
5. El estudiante determinará las características de los centros de documentación propios de su especialidad y que favorecen la realización de un esquema de investigación previamente elaborado en clase.
6. El estudiante recolectará la información disponible en los centros de documentación accesibles para la presentación del informe monográfico.
7.     Mediante la presentación del informe monográfico, el estudiante determinará las características del proceso de la indagación de la realidad investigada en base de documentación con respaldo informático (de praxis reiterativa) en el ámbito de la Investigación Científica a partir del marco de la actividad profesional propia desde el punto de vista de la competitividad institucional.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

            El tiempo programado para la ejecución de la experiencia de aprendizaje investigativo se  determina según el siguiente flujograma:

TIEMPO EN SEMANAS

ACTIVIDAD

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16


  1. Autobiografía



























  1. Hoja de vida



























  1. Blog Personal



























  1. Contrato de aprendizaje: Presentación y estudio de la problemática



























  1. Ficha de Asesoría con el tutor del Proyecto



























  1. Diagnóstico contextual



























  1. Blog Institucional



























  1. Arqueo de aparato crítico



























  1. Red Telematica



























  1. Formulación del Proyecto de Investigación



























  1. Tríptico descriptivo



























  1. Web Site Personal



























  1. Entrega del proyecto validado



























  1. Elaboración, validación y confiabilidad de los instrumentos



























  1. Correcciones hechas por el tutor de investigación



























  1. Tríptico Demostrativo



























  1. Web site Institucional



























  1. Recolección  y validación de datos



























  1. Redacción, revisión y corrección del borrador por el tutor



























  1. Tríptico del informe



























  1. Desarrollo Multimedia



























  1. Entrega del borrador



























  1. Presentación del Informe



























  1. Validación contextual



























  1. Dossier Personal
























































Nota: 
1)       Toda  actividad deberá ser reflejada en la web site personal, junto con el correspondiente e-mail y material de apoyo documental en físico .
2)    Finalizada la actividad, se deberá consignar la correspondiente documentación elaborada a los efectos junto con su copia digitalizada.

SINTESIS DE LA ESTRUCTURA DEL CURSO


CONTEXTO VIVENCIAL    I: PROYECTO

FASES MODULARES

 DE LA
IMPLEMENTACION
ESPECIFICACIONES
ACTIVIDADES
IVENSTIGACION CIENTIFICA

ELEMENTOS ORIENTADORES DE ACTIVIDADES
SINTESIS DE RESULTADOS
1. ESCOGENCIA Y DELIMITACION DEL TEMA O PROBLEMA DE INVESTIGACION
Planteamiento de manera precisa y clara del tema objeto de estudio
1.1. DEFINICION DEL TEMA.
Contenido y alcance de la investigación.






-------------------------------


1.2. VALORACION
DEL TEMA:
 Establecimiento de la posibilidad y utilidad de tema a investigar-

1.1.1. PRECISION: referido a que el tema debe poseer un contenido unívoco y limites conceptuales claros.
1.1.2. EXTENSION: Se refiere a que el tema debe abarcar sólo aquellos aspectos en relación al problema que hagan significativo el estudio.

--------------------------------------------

1.2.1 ORIGINALIDAD: determinar si no existen otros trabajos anteriores que repitan la investigación o darle un nuevo enfoque.
1.2.2.RELEVANCIA: considerar la utilidad práctica o teórica de la investigación del tema.
1.2.3.FACTIBILIDAD: determinar si se puede efectuar la investigación en las condiciones requeridas y con los recursos necesarios.
PLAN PROVISIONAL DE TRABAJO.
Debe expresar claramente los propósitos de la investigación y la forma de realizarla, tanto desde el punto de vista metodológico como de la previsión del plan o cronograma de trabajo que regirá para su ejecución.
Debe contener:

Título y subtítulo:
Enunciado que refleja de manera clara y precisa el tema de la investigación.

Objetivos de investigación:
Propósitos de la investigación resultados que se espera obtener.

c) Descripción del contenido:
Plantear el contenido a desarrollar. Deben plantearse hipótesis y operacionalizar las variables de investigación.

d)Procedimientos metodológicos
Establecer los mecanismos de trabajo para obtener la información e interpretar los resultados.

e)  Cronograma de trabajo:
Distribución de actividades en tiempos probables de ejecución.       
2. ACOPIO DE LA INFORMACION:
Recopilación del material biográfico o datos de apoyo para   el desarrollo la investigación. Aparato Crítico de investigación.
2.1. SELECCION DEL REPERTORIO CONTEXTUAL/INVESTIGATIVO:
- General
- Especializado
- Simple
- Cronológico
- Crítico
- Otro

 2.2. ELABORACION DE FICHAS:
Técnicas de recolección de datos (registro de los datos que ofrecen las distintas fuentes de información consultadas)
2.1.1. CRITERIOS PARA LA SELECCION DEL REPER TORIO:
- Pertinencia
- Tipo de fuentes:
- Primaria
- Secundaria
-Vigencia (dimensión temporal)
- Variedad de enfoque

2.2.1. FICHAS BIBLIOGRAFICAS:
- Obras independientes
- Obras no independientes

2.2.2. FICHAS DE CONTENIDO DE TRABAJO:
- Textuales
- Mixtas
- De resumen
IDENTIFICACION DE FUENTE DE DATOS:
Ubicación y selección de las fuentes documentales potencialmente único para la obtención de los datos que requiere la investigación.

BANCO DE FICHAS BIBLIOGRAFICAS Y CONTENIDO:

Conformado por los datos de  fijación de la documentación tratada y por los datos que a juicio del investigador resulten relevante o importantes para cada aspecto estudio en desarrollo. Este breve de base para la elaboración de  fichero de trabajo.

3. ORGANIZACION DE LOS DATOS:
Aplicación de un sistema de clasificación que permita ubicar los datos de acuerdo a su relación, relevancia y pertinencia al tema de estudio.
3.1. ORGANIZAR LA INFORMACION.

3.2. CLASIFICAR Y CODIFICAR.

3.3. PREPARAR EL FICHERO.
3.1.1. Agrupación por aspectos, subtemas, áreas o autores, de acuerdo con el criterio del investigador.
3.2.1. Jerarquizar de acuerdo con la importancia que le merezca el investigador.
Codificar  para facilitar su ubicación y manejo dentro del fichero.
3.3.1. Elaboración del fichero que servirá de base para la preparación de la gestación del informe monográfico, una vez analizados y validados los datos.
FICHERO DE TRABAJO:
Elaborado de acuerdo al tamaño de las fichas disponibles y en función secuencia del Plan Provisional Trabajo, o del criterio que investigador. Previamente y codifican las fichas facilitar el proceso de análisis de la gestación del informe monográfico modulo siguiente.

CONTEXTO VIVENCIAL    II: INFORME MONOGRAFICO

FASES MODULARES DE LA
IMPLEMENTACION
ESPECIFICACIONES
ACTIVIDADES

IVENSTIGACION 


ELEMENTOS ORIENTADORES DE ACTIVIDADES
SINTESIS DE RESULTADOS
4. ANALISIS DE DATOS Y ORGANIZACION DE LA GESTACIÓN DEL INFORME MONOGRÁFICO:
A partir del Plan Provisional de Trabajo y de la información recopilada y sistematizada se analizan los datos y se organizan los datos y se organiza la gestación del informe monográfico.
Para esta actividad el fichero de trabajo constituye un instrumento básico.
4.1. VALIDACION DE LA INFORMACIION RECOPILADA.
Actividades destinadas a establecer la validez y confiabilidad de la información.

4.2. SELECCION DE LOS DATOS VALIDADOS.
Escogencia de los datos útiles para desarrollar el contenido de la gestación del informe monográfico.

4.3. ELABORACION DEL ESQUEMA FINAL DEL INFORME MONOGRÁFICO.
Actualizar el esquema provisional de acuerdo a los datos útiles seleccionados.

4.4. ANALISIS Y ORGANIZACION DE LOS RESULTADOS.
4.1.1. Validación interna

4.1.2. Validación externa.





4.2.1. Relacionar con Plan Provisional.
4.2.2. Seleccionar fichas con información útil.



4.3.1. Organización final del esquema.





4.4.1. Análisis de cada una de las fichas (identificar la situación, precisar el contenido, comprender los planteamientos, relacionar ideas expuestas, establecer conclusiones).
PLAN DEFINITIVO DE TRABAJO.
Elaboración del esquema final que originará la redacción de la gestación del informe monográfico.       
5. REDACCION DEL INFORME MONOGRÁFICO.
5.1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES




5.2. ASPECTOS FORMALES














5.3. CRITERIOS DE PRESENTACION.
5.1.1. INTRODUCCION
5.1.2. CUERPO DE DESARROLLO
5.1.3 CONCLUSIONES

5.2.1 MATERIALES DE REFERENCIA TENDIENTES A FACILITAR LA COMPRESION DE LA ESTRUCTURA Y EL TEXTO, ASI COMO A EVIDENCIAR LA RIQUEZA, EXTENSION Y CALIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN EL TRABAJO.
- Citas Bibliográficas
- Notas Marginales
- Notas de pie de página
- Ilustración
- Indice
- Titulación
- Bibliografía
- Anexos

5.3.1. RECOMENDACIONES PARA UNA CORRECTA PRESENTACION DEL INFORME EN CUANTO A ESTILO, REDACCION Y ESTETICA.
- Redacción
- Estilo
- Recomendaciones generales de presentación
-Recomendaciones específicas de presentación

IDENTIFICACION DE FUENTE DE DATOS:
Ubicación y selección de las fuentes documentales potencialmente único para la obtención de los datos que requiere la investigación.

BANCO DE FICHAS BIBLIOGRAFICAS Y CONTENIDO:

Conformado por los datos de  ficación de la documentación tratada y por los datos que a juicio del investigador resulten relevante o importantes para PRESENTACION DE LA GESTACIÓN DEL INFORME MONOGRÁFICO O INFORME DE LA NVESTIGACION DE DOCUMENTACIÓN CON RESPALDO INFORMÁTICO


FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES

            El flujo programado para la ejecución de la experiencia de aprendizaje investigativo se  determina según el siguiente diagrama:

Explicitación  Holística

ACTIVIDAD

¿QUÉ?
¿POR QUÉ?
¿CUÁNDO?
¿CÓMO?
¿DÓNDE?
¿PARA QUE?
¿QUIÉN?

¿CUáNTO/

1.        Autobiografía



























2.        Hoja de vida



























3.        Blog Personal



























4.        Contrato de aprendizaje: Presentación y estudio de la problemática



























5.        Ficha de Asesoría con el tutor del Proyecto



























6.        Diagnóstico contextual



























7.        Blog Institucional



























8.        Arqueo de aparato crítico



























9.        Red Telematica



























10.     Formulación del Proyecto de Investigación



























11.     Tríptico descriptivo



























12.     Web Site Personal



























13.     Entrega del proyecto validado



























14.     Elaboración, validación y confiabilidad de los instrumentos



























15.     Correcciones hechas por el tutor de investigación



























16.     Tríptico Demostrativo



























17.     Web site Institucional



























18.     Recolección  y validación de datos



























19.     Redacción, revisión y corrección del borrador por el tutor



























20.     Tríptico del informe



























21.     Desarrollo Multimedia



























22.     Entrega del borrador



























23.     Presentación del Informe



























24.     Validación contextual



























25.     Dossier Personal
























































Nota: 
Toda  actividad deberá ser reflejada en la web site personal, junto con el correspondiente e-mail, y sus telfs personales.
Finalizada la actividad, se deberá consignar la correspondiente documentación elaborada a los efectos junto con su copia digitalizada.