NOOLOGIAS

NOOLOGIAS
PRAXISXXI

noosfera de didaxis

noosfera de didaxis
discencia abierta..

El analfabeto del siglo XXI sera quien no sea incapaz de aprender, desaprender y reaprender

RED DE TRANAJO COLECTIVO

"SAMUEL ROBINSON"

Sociedad del Conocimiento

compartir.jpg
http://enlacedigital.com.ar/i/wp-content/uploads/prosumidores.jpg



El futuro será “colectivo” o no será. No hay más lugar para la toma de decisiones aisladas. La inteligencia colectiva permite compartir conocimientos unos con los otros. La cooperación y solidaridad mundial dependen hoy, entre muchas otras cosas, de las competencias y habilidades para navegar e indagar en el espacio de la información. Cuanto antes los grupos humanos se organicen en colectivos y/o redes inteligentes, en sujetos cognitivos abiertos, capaces de iniciativa, de imaginación y de reacciones rápidas, tanto mejor lograrán pensar y elaborar soluciones prácticas para los problemas complejos de la vida cotidiana.

Una de las preguntas que nos planteamos es sobre las motivaciones de los prosumidores –esos usuarios que han asumido un doble rol en la red, consumen contenidos pero al mismo tiempo aportan o crean nuevos contenidos- para participar activamente en los medios sociales –Web 2.0- .

¿Qué es lo que les motiva a dedicar tiempo a la Wikipedia, escribir en blogs –descartando a los profesionales-, colaborar en el desarrollo de software libre o compartir enlaces en Delicious o Digg, entre otras actividades?

De acuerdo con una entrada de Kayser-Bril, publicada en OWNI.fr, a primera vista y según estudios como los realizados el Instituto Tecnológico de Georgia en el 2005 – Why Do People Write for Wikipedia? Incentives to Contribute to Open-Content Publishing- o los realizados por investigadores Universidad de las Naciones Unidas - Wikipedia Survey – First Results, 9 de abril de 2009- la pertenencia a una comunidad, la reputación, el reconocimiento, etc, pueden ser gratificaciones que se consideran muchos más satisfactorias que las monetarias. El caso de Google Knol –la “Wikipedia de Google”, creada a finales 2007, que paga con una parte de los ingresos de la publicidad –AdSense- a los autores, está demostrando que la motivación monetaria, por el momento, tiene poco éxito de acuerdo con el análisis de Schonfeld en TechCrunch.


Algunos conceptos para comprender a qué nos referimos cuando hablamos de Web 2.0

-La red como plataforma
-Aprender en cualquier lugar
-Inteligencia colectiva
-Construcción social del conocimiento
-Aprender de los iguales
-Experiencias de usuario enriquecidas

prosumidores3.jpgskills3.jpg


Prosumidores al asalto: los usuarios se apropian de la red

En internet, hasta 1990, siempre habían quedado bien diferenciados los roles de productor y consumidor de contenidos, pero con la aparición de los sistemas de publicación personal (blogs, twitter, etc.) y otras aplicaciones (wikis), esos papeles ya no están tan claros y ha empezado a surgir el prosumidor. Todo apunta a que la amplificación del componente participativo en internet es parte de un fenómeno de socialización económica, impulsado por la innovación en la figura del usuario, que promueve el consumo productivo de una actitud que puede ser categorizada como la de infociudadano.


modelocomunicacion2.jpg







jueves, 28 de enero de 2010

Pedagogía de la información




Introducción
Con la revolución de la era informática comienza a surgir una diversidad considerable de ofertas educativas conocidas como educación a distancia por Internet. Algunos la llaman educación telemática, otros, educación virtual o digital. Lo cierto es que Internet, como medio o herramienta, posibilita la capacidad de movilizar información, documentos, imágenes y guías didácticas que permiten establecer una relación educativa entre tutores y alumnos, más allá de las barreras de tiempo y espacio.

Los escenarios: modelos pedagógicos e información
Internet puede ofrecer y garantizar estudios de alta calidad siempre y cuando la seriedad de los programas estén respaldados por ciertos criterios institucionales, empezando por el prestigio de la institución y siguiendo por la calidad de los tutores; pero, sobre todo, en educación a distancia lo más importante es el "modelo pedagógico", el cual contemple los espacios tradicionales de aulas, bibliotecas virtuales, diseños de guías didácticas para la orientación en la navegación, y tutores especializados.
La educación a distancia por Internet1, bajo el rigor de un programa serio y honesto, es tan exigente como la educación presencial.

Los estudiosos en pedagogía y didáctica cuestionaban sobre el "lugar" de la telemática en el proceso de enseñanza-aprendizaje; algunos teóricos pensaron que era un "contenido" del currículum, mientras que otros plantearon su visión "instrumental", es decir, la consideraron como recurso de apoyo educativo. Posteriormente se cuestionaba la compatibilidad de la telemática con los enfoques psicopedagógicos, particularmente con las siguientes teorías: Constructivismo (Vygostky), conversación (Pask), conocimiento situado (Young) y acción comunicativa (Habermas). El constructivismo, partiendo de los tres elementos fundamentales de toda situación de aprendizaje: contenidos (Qué aprende el alumno), procesos (Cómo aprende) y condiciones (Entorno que facilita su aprendizaje y experiencias). Internet y sus recursos amplían la capacidad de interacción personal con estos elementos. Con la teoría de la conversación de Pask, que supone que aprender es por naturaleza un fenómeno social, existe también compatibilidad por la red de relaciones que ofrecen las nuevas tecnologías. La teoría del conocimiento situado de Young señala que el conocimiento es una relación activa entre el individuo y un determinado entorno, y además el aprendizaje se produce cuando el aprendiz está envuelto activamente en un contexto complejo y real; en este caso también Internet propicia innovadores entornos. Y finalmente la teoría de acción comunicativa de Habermas, sustentada en el rigor, la racionalidad y la crítica, impulsando cierta capacidad de expresarse, hacerse entender y actuar coherentemente, también es congruente con las aristas de la telemática y sus recursos lógicos.2

Existe otro factor importante asociado a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC): la información. En efecto, una de las mayores preocupaciones actuales de los sistemas educativos, en los países desarrollados, es el acceso y la producción de "información".

Enseñar a aprender en la sociedad del conocimiento
¿Cuál es el modelo pedagógico que demandan las NTIC y la sociedad de la información?, Los cambios que se viven en las sociedades actuales demandan un nuevo sistema educativo, tal como señala el sociólogo Sergio Vilar:

La sociedad en que vivimos, especialmente sus centros de enseñanza, se encuentran anclados en una vieja racionalidad: La lógica aristotélica, la de las divisiones metodológicas cartesianas y la del determinismo newtoniano... más que una reforma de la enseñanza, es necesaria una revolución del pensamiento, en la elaboración de nuestras construcciones mentales y en su representación. En pos de esas finalidades, la conjunción de las nuevas tecnologías con métodos transdisciplinarios es la que puede ofrecer una inteligencia estratégica y a la vez estrategias inteligentes...3

Esta revolución del pensamiento, implica una verdadera transformación educativa. Las teorías o corrientes pedagógicas han oscilado en enfoques más o menos centrados en el docente o en el estudiante. Con todo, en la actualidad, ante la globalidad, las sociedades se debaten en la transición para llegar a constituirse en sociedades de la información, sociedades del conocimiento o sociedades del aprendizaje, sustentadas en las nuevas tecnologías de la información. Ante estos retos es necesario replantear el quehacer pedagógico como base educativa para formar al ciudadano de estas posibles ciudades.

Estos escenarios demandan una nueva arquitectura educativa que apunte al aprendizaje de por vida y apueste por él, lo que implica entablar una nueva hipótesis educativa: enseñar a aprender y sobre todo utilizar adecuadamente la información en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se plantea entonces una nueva hipótesis, un nuevo enfoque para comprender el quehacer educativo llamado pedagogía de la información, ante el cual los docentes y estudiantes deben asumir un nuevo rol de mediador entre la experiencia humana y la información existente, y sobre todo caer en la cuenta de que la información debe ser punto de partida y de llegada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La pedagogía de la información, por su propia conceptualización, está íntimamente relacionada con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Efectivamente, tal como señala Berta Sola Valdés:

el impacto de las nuevas tecnologías en el área de la información y la comunicación nos lleva a reflexionar sobre los métodos y procesos educativos; el potencial que ofrece Internet para la educación es enorme si tomamos en cuenta que para el sistema educativo lo más importante es la información y el conocimiento.4

Pero, ¿cuál es la relación entre esta teoría pedagógica y la sociedad informacional? Tal como señala Carlos Frade citando a Castells, la sociedad de la información es "una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en fuentes fundamentales de productividad y poder".5

Sobre lo anterior, escribe Cornella en su ensayo que "una población educada es parte de la política industrial" de una nación, y señala que las políticas educativas deben perfilarse hacia el enfoque competitivo de la economía nacional. Asimismo, citando al premio Nobel Gary Becker (1997), Cornella argumenta que la educación de la población es el mejor "salvavidas" de una economía. "Las nuevas tecnologías, específicamente los sistemas telemáticos, son medios interesantes para introducir pedagogías alternativas y potenciar cambios en las estructuras educativas".6

Según Freire, la alfabetización tradicional, por la que él abogó, suponía "un aprender a escribir su vida, como autor y como testigo de su historia"; dicho de otro modo por él mismo: "alfabetizar es concienciar".7 En la actualidad sucede lo mismo. Tenemos la imperiosa necesidad de tomar conciencia de los rumbos de la sociedad del conocimiento, y además la tarea de crear, administrar, seleccionar, procesar y difundir información,8 como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo.

Incidencias del enfoque pedagógico en lo educativo
A continuación se presentan las incidencias de la pedagogía de la información en la estructura educativa; es decir, en los pilares sistémicos que comprenden lo educacional: currículum, escuela, docente, estudiante, evaluación, didáctica y entorno.

Currículum. Las tendencias curriculares contemporáneas giran en torno a diferentes corrientes y/o teorías, entre las cuales se encuentran las siguientes: conversación de Pask, constructivismo de Vygostki, conocimiento situado de Young, acción comunicativa de Habermas, orientación cognoscitiva de Kholberg, y no hay razón para no agregar a esta enumeración la visión informacional planteada a partir de la obra de Castells. Asimismo, los enfoques educativos, desde el punto de vista estructural, cada vez más se inclinan hacia los siguientes supuestos: a) los nuevos enfoques sobre los aprendizajes (aprender a aprender, aprender toda la vida y aprender a conocer, ser, hacer y convivir);9 b) el advenimiento y uso de las NTIC; c) trabajo en redes; d) complejidad e incertidumbre; e) los nuevos analfabetismos funcionales, y f) la información.

Modelo curricular para la sociedad del conocimiento.

Teniendo en cuenta que el currículum debe responder a tres preguntas fundamentales, ¿qué se aprende?, ¿cómo se aprende? y ¿cuál es el entorno de aprendizaje?, y a la vez debe considerar factores condicionantes (social, histórico, económico, político, filosófico, científico) y condiciones sustanciales (antropológica, epistemológica, psicológica, biológica), se puede llegar a definir un conjunto de fundamentos curriculares que sustentan un modelo innovador llamado "modelo curricular para la sociedad del conocimiento", como se muestra en la figura ; el cual tiene como centro a la colectividad o redes de estudiantes, quienes están circunstancialmente condicionados por el uso de NTIC, la información y el conocimiento, factores que articulan con la realidad global en todas sus expresiones.

Escuela. ¿Cómo se debe concebir el centro escolar ante la pedagogía de la información? Ante todo, como una comunidad de aprendizaje o en aprendizaje, es decir, organizada en equipos de trabajo, que permitan administrar y mediar la sobrecarga de información existente, no sólo en el ámbito de la ciencia, sino por lo que respecta a toda la información que puede generar un valor agregado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Docente y estudiante. El docente ante la pedagogía informacional debe transformarse en un pedagogo investigador, que debe propiciar aprendizajes significativos en una verdadera mediación entre:
1. La experiencia de los estudiantes
2. La información existente
3. La producción colectiva de nueva información.

En efecto,

...los nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje exigen nuevos roles en los docentes y estudiantes. La perspectiva tradicional en educación superior, por ejemplo, del docente como única fuente de información, sabiduría y de los estudiantes como receptores pasivos debe dar paso a papeles bastante diferentes. La información y el conocimiento que se puede conseguir en las redes informáticas en la actualidad es de gran significado.10
Estos nuevos paradigmas exigen al docente actual acceder a nuevas herramientas informáticas e idiomáticas, y sobre todo crear nuevas estrategias para acceder a la información pertinente y oportuna, y para comunicarse en redes con otros docentes, de modo que se trabaje en nuevos equipos digitales.

Por su parte, los estudiantes deberán dejar la pasividad tradicional y transformarse en un agente activo en la búsqueda de información. Además, deberán trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la información pertinente, administrar e interpretar la información y, sobre todo, "crear" información.

Evaluación. Los procesos de evaluación educativa tradicionales se pueden definir, en términos generales, bajo las siguientes coordenadas:
1. Sólo se evalúa al alumno.
2. La evaluación se centra en los resultados.
3. Sólo se evalúan los efectos observables.
4. No se contextualiza la evaluación.
5. Se evalúa para controlar.
6. Se utiliza la evaluación como instrumento de poder.
7. Se evalúa para preservar.
8. No se propicia la evaluación honesta.
Generalmente, las definiciones de evaluación apuntan a tres vertientes y apuestan por ellas: obtención de información (medición) + juicios de valor + toma de decisiones (asignar un código hermenéutico de nota) (Terri D. Tenbrink, María Antonia Casanova), aunque en la práctica lo que predomina es el cúmulo de información muchas veces mal obtenida y mal medida para elaborar juicios de valor subjetivizados y luego no tomar decisiones coherentes.

Didáctica y entorno. La didáctica de la pedagogía informacional asume todos los recursos asociados a la información, entre los que se destacan: Internet, medios de comunicación, libros, CD-ROM y otros datos estadísticos y significativos que están en el entorno aportando algún indicio informacional. Lo que sí cambia es el lugar de estos referentes, ya que la pedagogía de la información exige que estos recursos ingresen al aula y se conviertan en una plataforma para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La información, desde el punto de vista didáctico, incluye los datos tangibles e intangibles que posibilitan nuevos conocimientos, o bien la base sobre la cual se piensa, discute, analiza, proponen ideas y proyectos. Dicho con otras palabras, ya no basta con que exista un libro de texto y un retroproyector de acetatos para desarrollar una clase; ahora se necesitan:
a) Las diversas partes noticiosas para discutir la problemática social, cultural, económica y política
b) Los motores de búsqueda en la Internet para acceder a información pertinente y a antecedentes sobre el tópico estudiado
c) El correo electrónico para comunicarse con más eficiencia
d) La creación de redes de trabajo para optimizar los grandes volúmenes de información
e) Los espacios virtuales o digitales para registrar o discutir la información
f) La creación de una nueva cultura académica sustentada en el aprendizaje permanente; entre otras formas o expresiones didácticas.

Internet e investigación. Internet como fuente de investigación nos abre nuevos espacios y horizontes para acceder a más y mejor información.
Una de las herramientas más poderosas para la investigación, utilizando Internet, son los motores de búsqueda (browsers), que se dividen en cuatro tipos: lógicos o booleanos, de proximidad, de existencia y de exactitud.
Los motores de búsqueda, bien utilizados, nos llevan a bases de datos, revistas, journals, bibliotecas y un sinfín de sitios estratégicos que pueden nutrir la investigación del docente y del estudiante.
En la formación virtual el acto educativo debe estar asociado a un principio fundamental: nadie enseña, alguien puede aprender; puesto que, ciertamente, si el centro del modelo o protagonista debe ser el estudiante, más aún en la formación virtual, en donde casi todas las responsabilidades están delegadas al discente. Sin lugar a dudas, este protagonista el estudiante y el escenario la plataforma virtual requerirán una buena planificación para el aprendizaje y buenos materiales que faciliten y orienten el proceso.

Conclusiones
Desde los puntos de vista planteados, la conclusión indica a señalar el significativo valor de una pedagogía de la información asociada al uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC), pero más que un medio didáctico, las NTIC representan un nuevo escenario para comprender el fenómeno educativo, que implica una nueva cultura educativa y pedagógica.

Las NTIC son algo más que la visión simplificada de comprenderlas como un instrumento excepcional en la educación; poco a poco avanzan invadiendo la privacidad de los espacios educativos tradicionales, de modo que empiezan a ser utilizadas en las prácticas cotidianas del docente. Así, el uso de correo electrónico, de los motores de búsqueda y de chat con fines educativos, ya se incorporan en la planificación didáctica tradicional, y en algunos sistemas se comienza a pensar en la educación digital o virtual como medio de actualización y capacitación permanente, e incluso como medio de desarrollo académico profesional accediendo a grados y posgrados, con lo que se revoluciona la concepción pedagógica tradicional.

No obstante, ante la velocidad de los cambios educativos, y ante el avance de las NTIC, cada vez más se debe desarrollar el pensamiento educativo; es decir, es necesario definir las aristas de la pedagogía y de la didáctica en toda su comprensión. Dicho de otro modo, repensar la pedagogía y la didáctica para la educación telemática e intentar crear una pedagogía alternativa, una pedagogía de la información.

Bibliografía
1 ADELL, J. "Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información" [En línea]. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 7.
2 www.uib.es/depart/gte/revelec7.html
3 CODERECH-GUITERT. "¿Cómo podemos aprender y enseñar con Internet?". Lectura del curso de doctorado UOC 2001-2003.
4 ERIC Digest - ED372756: Information Literacy is the ability to access, evaluate, and use information from a variety of sources. As students prepare for the 21st century, traditional instruction in reading, writing, and mathematics needs to be coupled with practice in communication, critical thinking, and problem solving skills [En línea] http://www.ed.gov/databases/ERIC_Digests/ed372756.html
5 FRADE, C. "Estructura, dimensiones, facetas y dinámicas fundamentales de la sociedad global de la información". Curso de doctorado UOC 2001-2003.
6 FREIRE, P. Pedagogía del oprimido. México: Ed. Siglo XXI, 38ª edición.
7 MOORE, M.; KEARSLEY, G. (1996) Fundamentals of distance education; distance education: a system view. Belmont, CA: Wandsworth Publisng Company.
8 MONTES MENDOZA, R. (2001). ¿Una pedagogía distinta?. Cambios paradigmáticos en el proceso educativo. Madrid: Ed. OEI. (Cuadernos de Iberoamérica).
9 ROMISZOWSKI, A. (1997). "Web-based distance learning and teaching: revolutionary invention or reaction to necesary?". En: KHAN, B. (ed.). Web-based instruction. Englewood Cliffs, NJ: Educational Technology Publication.
10 UNESCO-Morín. Los 7 saberes para la educación del futuro.

— Alan Josué Barraza Ozuna, maestro en Informática Administrativa y doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Durango. Coordinador de Talleres de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

barraza@uas.uasnet.mx
— Ana María Delgado Burgueño, maestra en Informática Administrativa por la Universidad Autónoma de Durango. Encargada del Taller de Robótica de la Escuela de Informática de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
ana@uas.uasnet.mx
— Lucio Guadalupe Quirino Rodríguez, maestro en Informática Administrativa por la Universidad Autónoma de Durango. Docente de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
lquirino@uas.uasnet.mx
— Edson Francisco Osuna Peraza, maestro en Informática Administrativa y doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Durango. Asesor y consultor profesional en equipo de cómputo y redes.
edson@uas.uasnet.mx
— Natividad Cobarrubias Soto, maestra en Informática Administrativa por la Universidad Autónoma de Durango. Encargada del Taller de Hardware de la Escuela de Informática de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
naty@uas.uasnet.mx
— Humberto Rodríguez López, maestro en Informática Administrativa por la Universidad Autónoma de Durango. Docente en la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
rodríguez@uas.uasnet.mx

La escuela que imagino
En la escuela que imagino los temas y contenidos no son sólo seleccionados y elaborados por expertos curriculares gabinete, sino que también son el resultado de una consulta popular.

En la escuela que imagino, lo que se enseña y aprende es interesante y valioso para los alumnos, ya que tiene que ver con sus intereses, expectativas, necesidades y anhelos.

En la escuela que imagino se enseña y aprende para que los alumnos puedan integrarse social y laboralmente a la sociedad establecida pero, principalmente, para que sean capaces de intervenir en su transformación.

En la escuela que imagino no se estudia de memoria, sino en forma crítica, incorporando realmente los conocimientos con el objetivo de comprenderlos para cambiar el mundo.

En la escuela que imagino no hay temas prohibidos. Las situaciones límite de la vida son tratadas en forma abierta y profunda: dolores, pérdidas, carencias sociales, injusticia distributiva, problemas económicos de la gente, nacimientos, muertes, enfermedades, sexualidad, esperanzas, espiritualidad.

Los alumnos aprenden las asignaturas dentro del contexto: la matemática a partir de ejemplos de corrupción de funcionarios y políticos, así como en las lecciones que nos dejaron y dejan las privatizaciones de las empresas públicas; el castellano, en la lectura crítica de los medios gráficos y los programas de televisión; la geografía en los suplementos de turismo y en los conflictos internacionales; la física en el cambio climático, los accidentes de aviación y las investigaciones del espacio extraterrestre; la química en los fertilizantes para explotar la tierra, los alimentos y las armas de destrucción masiva y ; la historia en la conquista y explotación de los continentes del Tercer Mundo, como Asia, África y América; la educación democrática en el estudio de la reglas de juego del poder como marco para comprender las acciones políticas de quienes nos gobiernan. Y así con las demás asignaturas.

En la escuela que imagino las asignaturas no conforman un mosaico de fragmentos que nunca se comunican entre sí, ya que se valora y práctica realmente la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad.

En la escuela que imagino los maestros y maestras, los profesores y profesoras desarrollan clases realmente dialógicas y participativas, estimulando en todo momento la interrogación por parte de sus alumnos, practicando una pedagogía de la pregunta más que de la respuesta.

La escuela que imagino no es neutra ideológicamente y tiene como objetivo la formación de ciudadanía realmente democrática, activa y participativa. En esta escuela no se forman consumidores, sino ciudadanos. No se pelea contra la Teccmología de la Información y Comunicación, sino que se la coloca en el aula para el análisis crítico de sus programas, noticieros y publicidades. La propaganda es debatida, por ejemplo, comparando la fórmula química de los productos con la declarada por los fabricantes; denunciados todo tipo de incompatibilidades, así como todos aquellos productos nocivos a la salud; analizando y denunciado la práctica de venta de candidatos políticos como si fueran autos o jabones.
null

En la escuela que imagino no se cierran los ojos a la realidad, sino que, por el contrario, se abren a ella críticamente. Esta escuela está abierta a la familia, al barrio, a la sociedad. Es una escuela integrada a la vida ciudadana.

En la escuela que imagino la evaluación es comprendida correctamente. Como no está basada en la retención memorística, sino en la comprensión profunda y verdadera de los temas, no se cae en la ridícula práctica de prohibir a los alumnos disponer de los materiales de consulta en las evaluaciones. No se evalúa sólo para poner una nota de calificación, sino, principalmente, parta comprobar el verdadero crecimiento intelectual y social de los alumnos. La evaluación no se utiliza para sancionar y generar culpa en los alumnos. Se evalúa para mejorar sus aprendizajes, así como las técnicas y métodos de enseñanza de los educadores y educadoras.

En la escuela que imagino los profesores están bien pagados y son reconocidos por la sociedad. No necesitan correr de escuela en escuela para poder sobrevivir. Es una escuela de una sociedad en la que la educación no es un privilegio, sino un derecho de todos. Su objetivo fundamental es ayudar a prepararse a sus alumnos para pelear por los derechos, porque la justicia, la libertad y la democracia hay que conquistarlas todos los días.

Colaboracion
En esta sociedad del conocimiento la educación esta sufriendo grandes cambios; el aprendizaje ya no es sólo para unos años, sino para toda la vida; es decir APRENDER A APRENDER; : de aprender a reflexionar, a analizar, a argumentar correctamente.
La clave, por lo tanto, está en la relación entre la tecnología y la pedagogía. Lo que nos interesa
de las tecnologías sobre todo es:
Tecnologías Transmisivas:
Estas tecnologías se siguen usando mucho en nuestros centros educativos, ya que las presentaciones multimedia son aquellas que estan reemplazando la clase tradicional; pero igual son instrumentos centrados en el profesor, y el alumno sigue siendo sujeto pasivo.
Tecnologías Interactivas:
Estas tecnologías se centran más en el discente, ya que presenta los contenidos ya no en forma lineal, permite la navegación con mayor interactividad. El ordenador es un sistema que aporta la información (ejercicios, evaluaciones, smulaciones, contenidos formativos, etc). También se puede llevar un seguimiento de todas las acciones que realiza el alumno y una oportuna retroalimentación (FeedBack).
Tecnologías Colaborativas:
Las TIC nos proveen posibilidades orientados a la interacción y el intercambio de ideas y materiales tanto entre el profesor y los alumnos. Ya que ahora todos los docentes optan por una pedagogía activa en la que el trabajo constituye uno de los principales pilares para el aprendizaje.
Ahora poniendo nuestros ojos en la pedagogía; siempre nos asalta la pregunta: ¿Porqué hay alumnos que aprenden y otros no con este tipo de herramientas educativas?. Me imagino que todos tienen la respuesta: Se debe a los estilos cognitivos de aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario